Está en la página 1de 57

S E M B R A R Y D I S F R U T A R

E-BOOK DE
FORRAJE VERDE
HIDROPÓNICO
(FVH)

A P R E N D E A C U L T I V A R F V H
S E M B R A R Y D I S F R U T A R

ÍNDICE
Presentación..........................................................................................................03

¿Qué es el Forraje Verde Hidropónico (FVH)?………………………………………04

Ventajas del Forraje Verde Hidropónico (FVH)..……………………………….……06

Desventajas del Forraje Verde Hidropónico (FVH)………......……………………..08

Beneficios del Forraje Verde Hidropónico (FVH)………………….…….....………..09

Composición – Análisis nutricional….……………...…………………………………10

Análisis proximal…...…………………….……………………………………………...11

Ventajas del cultivo tradicional vs Forraje Verde Hidropónico (FVH)........………..12

Sistemas y condiciones ambientales para la producción de Forraje Verde


Hidropónico (FVH)…..…………………………………………….…………………….15

Sistema en bandejas de forma vertical o piramidal……..…….…………………….15

Instalación de invernadero para (FVH).……………..………….…………………….16

Diseño de estantería para (FVH)...…………………..………….…………………….17

Factores que influyen en la producción de (FVH)…..…………………….…………22

Instalación del sistema de riego para los estantes de (FVH)……………………….28

Solución nutritiva…………..…………………………..………….………….…………34

Sistema en tapete plástico de forma horizontal………….……………….….………40

Proceso de producción intensiva de forraje verde a través de la hidroponía para


ambos sistemas……..…………………………………………….………………….…47

FVH para diferentes especies de animales……………...……………….…………..54

Bibliografía…………………..…………………………..………….…………………....57
02
A P R E N D E A C U L T I V A R F V H
S E M B R A R Y D I S F R U T A R

PRESENTACIÓN

Como productores agropecuarios o simplemente aficionados en la ganadería y


cría de animales estamos obligados a trabajar con métodos tradicionales para
obtener pasturas para los animales, esto afecta la parte nutricional,
evidenciándose en la pérdida económica debido a la mala nutrición de los
animales que se ven forzados a consumir forraje de mala calidad.

Los fenómenos climatológicos adversos como sequias prolongadas,


inundaciones, extremas temperaturas, siempre afecta en la producción de forraje
para nuestros animales es por ello que buscamos una altermativa tecnológica
para alviar y para hacer frente a esta problemática es el FVH, tecnología que ha
mostrado buenos resultados en paises desarrollados como por ejemplo Holanda
que es el primer pruductor de FVH en el mundo he incluso en algunos en via de
desarrollo como lo es México, al ser una tecnología complementaria para la
producción de biomasa vegetal para la alimentación animal de las diferentes
especies de granja, basada en la alta productividad en poco teimpo, con alto valor
nutricional procedente de la germinación temprana de granos de cereales y
leguminosas con alta digestibilidad la convierten en una alternativa viable para el
productor rural y urbano que necesita de nuevas propuestas que ayuden a
mejorar los rendimientos productivos en sus explotaciones en épocas de escasez.

El objetivo del siguiente E-book es hacer una descripción detallada del proceso de
producción del FVH, en sistema de bandeja vertical o piramidal, sistema en tapete
plástico de forma horizontal y ver el proceso de producción intensiva de forraje
verde a través de la hidroponía para ambos sistemas, tambien veremos sobre la
solución nutritiva de fácil entendimiento para el productor, que le permita
comprender y aprender la técnica y pueda ser implementado de manera correcta
y fácil en la esplotación pecuaria.

03
A P R E N D E A C U L T I V A R F V H
S E M B R A R Y D I S F R U T A R

¿QUÉ ES EL FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO (FVH)?

Es una tecnología de producción de biomasa vegetal o pasto fresco, una fábrica


de alimento, donde se controla el proceso de germinación de cereales (el maíz
forrajero, el trigo, avena y la cebada), destinado para la alimentación de animales.
El forraje hidropónico goza de alta sanidad, excepcional calidad nutricional, su
germinación se logra muy rápidamente ya que solo tarda entre 10 y 14 días, con
riegos de agua hasta que los brotes alcancen de 3 a 4 cm y luego ya se agrega la
solución nutritiva para cumplir su ciclo germinativo y momento en el cual la planta
habrá producido una cantidad de proteína, minerales y vitaminas; elementos que
puedan remplazar el uso de los concentrados sin que se presente ningún
desbalance nutricional en los animales. Pues consumen un alimento que posee
gran densidad calórica, que dispone de grasas altamente digestibles y un mayor
contenido de carbohidratos, un alimento que no produce desordenes metabólicos,
reflejándose en un gran beneficio económico para el productor.

Este sistema de cultivo de forraje verde hidropónico puede ser cultivado


exitosamente en cualquier época del año, sin importar la ubicación geográfica y
sin la necesidad de utilizar suelo, por medio de la técnica de hidroponía, “el arte
de cultivar plantas sin utilizar el suelo”. Siempre y cuando se establezcan las
condiciones mínimas necesarias para lograrlo.

A pesar que el termino hidroponía significa “trabajo en el agua” (del griego hydro:
agua y ponos: trabajo), una de las ventajas de los cultivos hidropónicos es el
significado ahorro de este preciado líquido (agua), por lo que se constituye en una
muy buena opción de siembra, particularmente en zonas donde las sequias o el
intenso invierno ocurren con frecuencia.

Con la tecnica de hidropónia se logra un aumento de los cultivos, creándose unas


condiciones óptimas de desarrollo ya que esta técnica focaliza su atención en
alimentar, de manera controlada, el sistema radicular de las plantas por medio de
agua y minerales, sin la utilización de un sustrato o capa de terreno de soporte.

El primer paso para obtener el FVH, es crear una cámara cerrada denominada
“cabina hidropónica o invernadero” cuya misión es la de controlar la iluminación y
exposición directa de los rayos del sol y de las lluvias, además de proteger el
cultivo de las bajas temperaturas, creando un espacio térmico propicio; a su vez,
dentro de este lugar se darán las condiciones óptimas para un proceso controlado
de riego (manual o auto matizado) de agua.
04
A P R E N D E A C U L T I V A R F V H
S E M B R A R Y D I S F R U T A R

El segundo paso para seguir con el cultivo y producción de FVH es analizar al tipo
de grano a utilizar su relación con el clima y su capacidad de producción. Los
granos más utilizados son el maíz, la avena, el sorgo, la cebada, el trigo y el
centeno, ya que estas semillas cumplen fundamentalmente con los requisitos que
permiten una mayor producción de FVH, libre de hongos, principal problema que
enfrenta el productor de forraje en estos sistemas de cultivos.

El ciclo de siembra y germinación se realiza todo los días, en unas bandejas o


tarimas sin sustrato las que se colocan sobre estantes, en una distribución
escalonada que permite recibir riego nebulizado ya sea automático o manual en
dos costados simultáneamente y con una inclinación suficiente como para que el
riego cubra totalmente las bandejas, desde el piso superior hasta el más inferior.
El forraje verde hidropónico (FVH) es una excelente alternativa de producción de
pasto, base alimenticia de corderos, cerdos, cabras, terneros, vacas de ordeño,
caballos, conejos, gallinas ponedoras, patos, cuyes, pavos, animales domésticos,
etc y es especialmente útil en periodos de escasez de forraje verde.

05
A P R E N D E A C U L T I V A R F V H
S E M B R A R Y D I S F R U T A R

VENTAJAS DEL FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO (FVH)

- Alto valor nutritivo: Es un alimento altamente digestivo, con las dosis


apropiadas de proteínas, enzimas, carbohidratos, azucares, energía, vitaminas,
aminoácidos y minerales. Estimula el sistema de defensa inmunológico para evitar
todo tipo de enfermedades en los animales.

- Uso eficiente del espacio: Debido a la manera de disponer las bandejas


(montaje) sobre las estanterías dentro de las cabinas térmicas o invernadero de
forma modular y escalonada, se optimizara el uso del espacio, es decir que en
pequeñas áreas se podrá tener un cultivo que requerirá de amplio espacio físico.
Por ejemplo si se tiene un montaje de 240 bandejas se lograra una producción de
336 kg/día y solo requiere un área total 75.6 m2 que equivalen más o menos a 1
hectárea y media de terreno agrícola sembrado, la producción de esta cabina
térmica será de, aproximadamente, 122.640 ton., de forraje fresco durante el año;
esto significa que se requiere de menos de 1.20 m2 por cabeza de animal, área
considerablemente menor en comparación al terreno necesario para siembra
tradicional.

- Ahorro y uso eficiente del agua: Al utilizar el sistema de producción forraje


verde hidropónico (FVH) la pérdida de agua por escurrimiento superficial,
infiltración y evapotranspiración es mínima comparada con la producción
convencional o tradicional de forraje.

En este sistema de FVH el consumo de agua es mínimo ya que se calcula que


para producir 1 kilo de FVH solo se requiere utilizar menos de 2 litros, mientras
que para producir 1 kilo de alfalfa, maíz, trigo, avena o sorgo respectivamente,
cultivado en terreno abierto se requiere de 150 a 300 litros de agua, y esto, debido
a las perdidas por evado transpiración, percolación ( Flujo de aguas subterránea a
partir de fisuras en el terreno), escorrentía (corrientes libres de agua que forma la
lluvia sobre el terreno) escurrimiento superficial e infiltración exigen estos
altísimos consumos de agua, factores que no existen o son insignificantes en los
cultivos hidropónicos si se comparan con las condiciones de producción
convencional.

06
A P R E N D E A C U L T I V A R F V H
S E M B R A R Y D I S F R U T A R

- Eficiencia en el tiempo de producción: Cada kilo de semilla de maíz se


convertirá en una biomasa vegetal de entre 5 a 7 kilos, con una altura promedio
de 25 a 30 cm., formando tallos, hojas, raíces y restos de semilla. El ciclo
completo para la producción de FVH se cumple de manera estrategica entre 10 y
14 días no se deberá extender más de este tiempo, a pesar que varios estudios
indican que es 12 días ya que apartir de este tope se inicia un descenso en un
valor nutricional del forraje). Este nivel de producción nos señala que durante 30
días se puede tener hasta 2 o 3 cosechas, con la cual se mantendrían
perfectamente cubiertas las necesidades nutricionales de los animales, máximo si
se tiene en cuenta que para alimentar vacunos se suele suministrar entre 12 y 18
kg/día y que para el ganado lechero se deberá repartir la ración en dos porciones,
suministradas en el momento de ordeño, de esta forma se suprimirá el uso del
concentrado u otro suplemento alimenticio, pues estas raciones son suficientes
para complementar, de manera adecuada el nivel nutricional de los animales y su
producción se incrementaría sosteniblemente, beneficiando con el ahorro su
bolsillo de los productores, quienes podrían incrementar sus explotaciones.

- Bajos costos en la operación: Cuando se piensa que se puede derrotar el


riesgo que significa los cambios climáticos (sequías e invierno), cuando se
comparan las extensiones necesarias de terreno para las dos operaciones: cultivo
tradicional y cultivo en FVH, cuando se analizan los niveles de agua utilizados,
cuando se miran los potenciales riesgos a los que se ve sometido el cultivo de
forraje a cielo abierto contra aquellos que se toman dentro de la cabina térmica o
invernadero, cuando se comprueba que el nivel de enfermedades en los cultivos
de FVH son prácticamente nulos, cuando se ven resultados tan provechosos, con
animales fuertes, productivos y muy bien alimentados, se llega a la conclusión de
que el FVH es una alternativa económicamente muy viable, debido a los bajos
niveles de costos fijos, al no requerir de maquinaria y bajos costos en la mano de
obra.

- Calidad del forraje. El FVH es un alimento suculento de aproximadamente 20 a


30 cm de altura (dependiendo del periodo de crecimiento) y de adecuada aptitud
comestible para los animales. Su valor nutritivo deriva de la germinación de las
semillas. El FVH es rico en vitaminas, especialmente la A y E, contiene
carotenoides que varían de 250 a 350 mg por kg de materia seca (MS), posee una
elevada cantidad de hierro, calcio y fósforo, su digestibilidad es alta puesto que la
presencia de lignina y celulosa es escasa.

07
A P R E N D E A C U L T I V A R F V H
S E M B R A R Y D I S F R U T A R

- Inocuidad. El FVH producido en condiciones adecuadas de manejo representa


un forraje limpio e inocuo sin la presencia de plagas ni enfermedades. Con el FVH
los animales no comen hierbas o pasturas indeseables que dificulten o
perjudiquen los procesos de metabolismo y absorción.

DESVENTAJAS DEL FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO (FVH)

- Desinformación y falta de capacitación: En la producción de FVH se debe


considerar la especie forrajera y sus variedades, su comportamiento productivo,
plagas, enfermedades, requerimientos de agua, nutrientes, condiciones de luz,
temperatura, humedad relativa, entre otros. Asimismo, la producción de FVH es
una actividad continua y exigente en cuidados diariamente, por lo que la falta de
conocimientos e información pueden representar desventajas para los
productores. Innumerables de estos proyectos han sufrido significativos fracasos
por no haberse accedido a una capacitación previa que permita un correcto
manejo del sistema pero tu ya estas capacitandote por adquirir este manual
digital. Se debe tener presente que, por ejemplo, para la producción de forraje
verde hidropónico sólo precisamos un fertilizante foliar quelatizado el cual
contenga, aparte de los macro y micro nutrientes esenciales, un aporte básico de
200 partes por millón de nitrógeno. Asimismo el FVH es una actividad continua y
exigente en cuidados lo que implica un compromiso concreto del productor. La
falta de conocimientos e información simple y directa, se transforma en
desventaja, al igual que en el caso de la tecnología de hidroponía familiar
(Marulanda e Izquierdo, 1993).

- Costos de instalación: Algunos autores mencionan como desventaja el costo


de instalación, sin embargo, se ha demostrado que utilizando estructuras de
invernaderos de bajo costo (tipo túneles), se pueden obtener excelentes
resultados.

- Bajo contenido de materia seca: En general, el FVH tiene bajo contenido de


materia seca, lo que se resuelve agregando diversos rastrojos o alimento
concentrado para complementar la ración en la alimentación del ganado.

Como se puede apreciar, al comparar las ventajas con las desventajas imperan
las ventajas, sobre todo por la posibilidad de producir forraje inocuo en corto
tiempo, con menor cantidad de agua y en menor espacio.

08
A P R E N D E A C U L T I V A R F V H
S E M B R A R Y D I S F R U T A R

BENEFICIOS DEL FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO (FVH)


Podemos encontrar los siguientes beneficios en el FVH:

- Incremento de producción en vacas lecheras, hasta un 12% en la leche.

- Aumento del porcentaje de grasa y solidos totales en la leche.

- Aumento en la producción de carne.Aumento significativo de peso en animales


precozmente destetados.

- Aumento en la producción de aves domésticas (pollos, gallinas, patos, gansos,


etc.).

09
A P R E N D E A C U L T I V A R F V H
S E M B R A R Y D I S F R U T A R

CUADRO DE COMPOCICION Y ANALISIS NUTRICIONAL.

10
A P R E N D E A C U L T I V A R F V H
S E M B R A R Y D I S F R U T A R

ANÁLISIS PROXIMAL.

La calidad nutritiva de los forrajes cambia según sea la época de la cosecha, la


edad, el tipo, la variedad, el clima y el manejo del cultivo. A continuación
compararemos dos tipos de FVH.

Análisis FVH de maíz y FVH de cebada de cerveza.

11
A P R E N D E A C U L T I V A R F V H
S E M B R A R Y D I S F R U T A R

12
A P R E N D E A C U L T I V A R F V H
S E M B R A R Y D I S F R U T A R

13
A P R E N D E A C U L T I V A R F V H
S E M B R A R Y D I S F R U T A R

Las propiedades más importantes analizadas en los forrajes son:


la materia seca contenida que oscila de un 8.8 a un 13.4 %; la
proteína cruda que va de 18.3 a 26.3 % y los nutrientes digestibles
totales son del 80%.

14
A P R E N D E A C U L T I V A R F V H
S E M B R A R Y D I S F R U T A R

SISTEMAS Y CONDICIONES AMBIENTALES PARA LA


PRODUCCION DE FORRAJE VERDE HIDRÓPONICO

En este libro digital encontraremos como adecuar las condiciones ambientales


para la implementación de dos sistemas de producción de Forraje Verde
Hidropónico (FVH) sistema en bandejas de forma vertical o piramidal y
sistema en tapete de plástico de forma horizontal.

El éxito de un sistema de producción de Forraje Verde Hidropónico (FVH), está


basado en cuidar cada uno de los detalles de la técnica y realizarlo paso a paso el
poroceso de cultivo de las diferentes semillas.

1. SISTEMA EN BANDEJAS DE FORMA VERTICAL O PIRAMIDAL

Este es un sistema de producción de FVH que se desarrolla en estanterías


metálicas o en PVC, utilizando para sembrar unas bandejas plásticas y
garantizando el uso eficiente del suelo de lugares es difícil la producción de la
agricultura.

15
A P R E N D E A C U L T I V A R F V H
S E M B R A R Y D I S F R U T A R

INSTALACIÓN DE INVERNADERO PARA FVH.

Desde hace siglos, la humanidad ha observado cómo los mismos cultivos


sometidos a climas más benévolos y cálidos, completaban sus ciclos vitales
antes que en zonas de clima frío. Esta observación inmediatamente nos lleva a
pensar que la temperatura ambiente a la que está sometido el cultivo tiene una
influencia directa sobre la velocidad de crecimiento. Es decir, deducimos que
existe una relación entre estas dos variables. Lo interesante de esta idea, es
poder cuantificar de alguna forma esta relación, con la gran ventaja de que si
responde a un patrón más o menos constante, se pueden hacer grandes
avances en el control de los cultivos y sus interacciones con el medio, debido a
esta información en los cultivos hidropónicos las cabinas térmicas son
fundamentales.

Toda cámara térmica requiere de su ventilación, humedad y temperatura


interior sean controladas. en climas frio se debe tener el doble en cubierta de
polietileno y calentadores de medio ambientes para estabilizar los momentos
de intenso frio, en clima medio o caliente su recubrimiento será sencillo, con
techo oscuro, mallas blancas o poli sombra de refuerzo; en los costado solo se
fijara en la parte superior para que pueda ser levantado desde abajo en las
horas de calor provocando de esta manera corrientes de aire, los ventanales
de la parte alta también proporciona una ventilación una ventilación adicional;
la altura total de la cámara térmica depende del clima, entre más cálido sea,
esta deberá ser mayor, así se controla los niveles de evaporación.

Es así como para clima caliente la distancia que deberá tener el centro del
ápice donde se unen las dos aguas será de entre 3.50 m y 5 m, en este lugar
se precisa ventanas laterales que faciliten la ventilación adecuada al interior de
la cámara térmica cuando la temperatura supera los niveles establecidos. En la
medida en que se esté en clima templado hasta llegar al frio, la altura del techo
irá disminuyendo, hasta llegar al tope mínimo de 2.5 m. la puerta de acceso
deberá ser cómoda y que permita el paso de una carretilla o un carrito donde
se colocará el forraje que luego se lleva a las áreas de producción agrícola. La
correcta ubicación de la cámara térmica deberá ser Oriente –Occidente, en
paralelo con la trayectoria del sol, que pasara muy cerca del zenit, lo que hará
que la sombra sea la misma de una u otro sentido de la siembra, evitando de
esta manera que él sol, con sus rayos, toquen la bandejas.

16
A P R E N D E A C U L T I V A R F V H
S E M B R A R Y D I S F R U T A R

La localización de una construcción para producción de FVH no presenta grandes


requisitos. Como parte de una buena estrategia, la decisión de iniciar la
construcción de instalaciones para FVH debe considerar previamente que la
unidad de producción de FVH debe estar ubicada en una zona de producción
animal o muy próxima a esta; y que existan períodos de déficit nutricional a
consecuencia de la ocurrencia de condiciones agrometeorológicas desfavorables
para la producción normal de forraje (sequías recurrentes, inundaciones) o
simplemente suelos malos o empobrecidos.

Para iniciar la construcción se debe nivelar bien el suelo; buscar un sitio que esté
protegido de los vientos fuertes; que cuente con disponibilidad de agua de riego
de calidad aceptable para abastecer las necesidades del cultivo; y con fácil
acceso a energía eléctrica. Se puede utilizar invernaderos cubiertos de polisombra
y con estructuras en maderas u otro material seguro y que soporte la cubierta.

17
A P R E N D E A C U L T I V A R F V H
S E M B R A R Y D I S F R U T A R

18
A P R E N D E A C U L T I V A R F V H
S E M B R A R Y D I S F R U T A R

Diseño de Estantería

Estantería para FVH macho

Para una cantidad de forraje verde hidropónico 336 kg/dia se necesitan 2


estanterías completas macho y hembra de 6 m de largo por 6 pisos en los cuales
se colocara 240 bandejas.

Sembrando diariamente 24 bandejas con una cantidad de 2 kilos por bandeja.

Para una cantidad de forraje verde hidropónico 336 kg/día se


necesitan 2 estanterías completas macho y hembra de 6 m de largo
por 6 pisos en los cuales se colocara 240 bandejas. Sembrando
diariamente 24 bandejas con una cantidad de 2 kilos por bandeja.

19
A P R E N D E A C U L T I V A R F V H
S E M B R A R Y D I S F R U T A R

Estantería para FVH hembra.

Para una cantidad de forraje verde hidropónico 672 kg/día se


necesitan 4 estanterías completas macho y hembra de 6 m de
largo por 6 pisos en los cuales se colocara 480 bandejas.

Sembrando diariamente 48 bandejas con una cantidad de 2 kilos


por bandeja

20
A P R E N D E A C U L T I V A R F V H
S E M B R A R Y D I S F R U T A R

21
A P R E N D E A C U L T I V A R F V H
S E M B R A R Y D I S F R U T A R

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PRODUCCION DE FVH.

- CALIDAD DE LA SEMILLA:

El éxito del FVH inicia con la elección de una buena semilla, tanto en calidad
genética como fisiológica. Si bien todo depende del precio y de la
disponibilidad, la calidad no debe ser descuidada. La semilla debe presentar
como mínimo un porcentaje de germinación de 90% para evitar pérdidas en
rendimiento.

22
A P R E N D E A C U L T I V A R F V H
S E M B R A R Y D I S F R U T A R

- LILUMINACIÓN:

En ausencia de luz la fotosíntesis se ve afectada negativamente, por lo que la


radiación solar es básica para el crecimiento de la biomasa vegetal, y en
consecuencia, en el rendimiento final.

La radiación solar es por lo tanto básica para el crecimiento vegetal, a la vez que
promotora de la síntesis de compuestos (por ejemplo: Vitaminas), los cuales serán
de vital importancia para la alimentación animal.

Al comienzo del ciclo de producción de FVH, la presencia de luz durante la


germinación de las semillas no es deseable por lo que, hasta el tercer o
cuarto día de sembradas, las bandejas, deberán estar en un ambiente de
luz muy tenue pero con oportuno riego para favorecer la aparición de los
brotes y el posterior desarrollo de las raíces. A partir del 3ero. 4to. día
iniciamos el riego con solución nutritiva y exponemos las bandejas a una
iluminación bien distribuida pero nunca directa de luz solar. Una exposición
directa a la luz del sol puede traer consecuencias negativas (aumento de la
evapotranspiración, endurecimiento de las hojas, quemaduras de las hojas).
La excepción se realiza, cuando la producción de FVH se localiza en
recintos cerrados y/o aislados de la luz solar (piezas cerradas, galpones
viejos sin muchas ventanas, casa abandonada, etc.), en los dos últimos días
del proceso de producción, se exponen las bandejas a la acción de la luz
para lograr, como cosa primordial, que el forraje obtenga su color verde
intenso característico y por lo tanto complete su riqueza nutricional óptima.

Si la opción de producción es exclusivamente en recintos cerrados sin luz


natural, tendremos entonces que pensar en una iluminación artificial en
base a tubos fluorescentes bien distribuidos y encendidos durante 12 a 15
horas como máximo.

- TEMPERATURA:

La temperatura influye en la germinación de la planta, ya que a mayor


temperatura, habrá una mayor absorción de agua y evaporación. Si este
parámetro es muy variable, se verá reflejado al momento de la cosecha.

23
A P R E N D E A C U L T I V A R F V H
S E M B R A R Y D I S F R U T A R

La temperatura es una de las variables más importantes en la producción de


FVH. Ello implica efectuar un debido control sobre la regulación de la
misma. El rango óptimo para producción de FVH se sitúa siempre entre los
18° C y 26 ° C. La variabilidad de las temperaturas óptimas para la
germinación y posterior crecimiento de los granos en FVH es diverso. Es así
que los granos de avena, cebada, y trigo, entre otros, requieren de
temperaturas bajas para germinar. El rango de ellos oscila entre los 18°C a
21°C. Sin embargo el maíz, muy deseado por el importante volumen de
FVH que produce, aparte de su gran riqueza nutricional, necesita de
temperaturas óptimas que varían entre los 25°C y 28 °C (Martínez, E. 2001;
comunicación personal).

Cada especie presenta requerimientos de temperatura óptima para


germinación lo que se suma a los cuidados respecto a la humedad. En las
condiciones de producción de FVH, la humedad relativa ambiente es
generalmente cercana al 100%. A medida que aumenta la temperatura
mínima de germinación, el control del drenaje de las bandejas es básico
para evitar excesos de humedad y la aparición de enfermedades
provocadas por hongos. La presencia de estos microorganismos puede
llegar a ser la causa de fracasos de producción por lo que la vigilancia a
cualquier tipo de situación anómala, debe constituirse en rutina de nuestra
producción. El ataque de los hongos usualmente resulta fulminante y puede
en cuestión de horas arrasar con toda nuestra producción, y quedarnos sin
alimento para el ganado. Tener una buena aireación del local, así como
riegos bien dosificados son un excelente manejo contra este tipo de
problemas.

Una herramienta importante que debe estar instalada en los locales de


producción es un termómetro de máxima y mínima que permitirá llevar el
control diario de temperaturas y detectar rápidamente posibles problemas
debido a variaciones del rango óptimo de la misma.

Si podemos instalar nuestro sistema de producción de FVH en ambientes


aislados de los cambios climáticos exteriores, nuestra producción se verá
optimizada.

24
A P R E N D E A C U L T I V A R F V H
S E M B R A R Y D I S F R U T A R

- LA HUMEDAD:

El agua es el factor más importante en la vida de las plantas. La humedad


que necesita la planta se le proporcionara mediante el riego. Con una
humedad relativa mayor al porcentaje mencionado, existe el riesgo que
proliferen las enfermedades por hongos. El cuidado de la condición de
humedad en el interior del recinto de producción es muy importante. La
humedad relativa del recinto de producción no puede ser inferior al 90%.
Valores de humedad superiores al 90% sin buena ventilación pueden
causar graves problemas fitosanitarios debido fundamentalmente a
enfermedades fungosas difíciles de combatir y eliminar, además de
incrementar los costos operativos.

La situación inversa (excesiva ventilación) provoca la desecación del


ambiente y disminución significativa de la producción por deshidratación del
cultivo. Por lo tanto compatibilizar el porcentaje de humedad relativa con la
temperatura óptima es una de las claves para lograr una exitosa producción
de FVH.

Calidad del agua de riego. La calidad de agua de riego es otro de los


factores singulares en nuestra ecuación de éxito. La condición básica que
debe presentar un agua para ser usada en sistemas hidropónicos es su
característica de potabilidad. Su origen puede ser de pozo, de lluvia, o agua
corriente de cañerías. Si el agua disponible no es potable, tendremos
problemas sanitarios y nutricionales con el FVH.

Para el caso en que la calidad del agua no sea la más conveniente, será
imprescindible el realizar un detallado análisis químico de la misma, y en
base a ello reformular nuestra solución nutritiva, así como evaluar que otro
tipo de tratamiento tendría que ser efectuado para asegurar su calidad
(filtración, decantación, asoleo, acidificación o alcalinización).

25
A P R E N D E A C U L T I V A R F V H
S E M B R A R Y D I S F R U T A R

- CONTROL DEL PH (POTENCIAL DE


HIDRÓGENO) DEL AGUA DE RIEGO.

El PH es el sistema que mide la concentración


de iones de hidrogeno en solución, (el pH
asimilación de los nutrientes en el FVH, ya que
la solución nutritiva con que se alimentan es
básicamente agua, compuesta de hidrógenos
(H+) y oxhidrilos (OH). Que unidos forman
(HOH o H2O); por lo que es necesario
controlarlos utilizando un pH metro o a través
de tiras de papel tornasol.

El valor de pH del agua de riego debe oscilar


entre 5.2 y 7 y salvo raras excepciones como
son las leguminosas, que pueden
desarrollarse hasta con pH cercano a 7.5, el
resto de las semillas utilizadas (cereales
mayormente) usualmente en FVH, no se
comportan eficientemente por encima del valor
7. Los valores por debajo de 7 son ácidos y
por encima son alcalinos.

- CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO.

La calidad de agua de riego es otro de los


factores importantes en la producción de FVH.
La condición básica que debe presentar un
agua para ser usada en sistemas hidropónicos
es su potabilidad. Puede ser agua de pozo,
agua de lluvia o agua de la llave. Si el agua
disponible no es potable, se podrían tener
problemas sanitarios por lo que se recomienda
realizar un análisis microbiológico para usar el
agua de manera confiable.

26
A P R E N D E A C U L T I V A R F V H
S E M B R A R Y D I S F R U T A R

Para el caso en que la calidad del agua no sea la más conveniente, será
imprescindible el realizar un detallado análisis químico de la misma, y en
base a ello reformular nuestra solución nutritiva, así como evaluar que otro
tipo de tratamiento tendría que ser efectuado para asegurar su calidad
(filtración, decantación, asoleo, acidificación o alcalinización).
El FVH es un proceso de germinación de corto tiempo y la mayor parte de
energía necesaria para la germinación proviene de la propia semilla. Los
requerimientos de nutrientes adicionales le son suministrados a la planta por
medio de una solución nutritiva diluida que es aplicada por el sistema de
riego, en diferentes modalidades, siendo la Nebulización la forma más
indicada.
Debido a que el procedimiento de nebulización, las plantas solo tomaran una
laminilla o película de la solución asperjada, que será distribuida
uniformemente por las bandejas a lo largo y ancho del tapete en formación,
los excedentes de la solución nutritiva asperjada se realizaran por medio de
un procedimiento conocido como “solución nutritiva re-circulante” método este
que permite recuperar los excesos de la solución aplicada, los que caerán por
gravedad de las bandejas y serán conducidos por cañerías de captación y el
propio piso del establo, hasta caer en un tanque recolector, habiendo tomado
todas las precauciones necesarias, que eviten la posible contaminación de
sustancia, por el posible tránsito de esta en zonas infectadas o el barrido de
cuerpos extraños que la pudieran afectar. Estos excesos irán disminuyendo
en la medida en que pasan los días y la alfombra de las raíces se hace más
densa.
La forma más conveniente de disponer el riego, es ubicar un circuito por cada
pis, teniendo presente que por cada bandeja y en la mitad de ellas, estará un
nebulizador, cubriendo con su abanico de asperjado los dos costados del
estante, de esta manera se garantizara que cada bandeja reciba los
beneficios de los nutrientes. La frecuencia del riego dependerá de las
necesidades del cultivo, su densidad, volumen y condiciones climáticas. Una
frecuencia promedio podrá ser 2 a 3 litros por minutos, esta frecuencia
disminuirá a medida que el clima se hace más frio. Con este caudal se
permitirá que las raíces de las plantas tengan adecuada oxigenación, además
de una buena cantidad de agua y nutrientes.
Los nebulizadores que se utilicen en el sistema deberán ser los más
indicados (1/4 para 20 litros). El tiempo es uno de los factores más
importantes en FVH, ya que un exceso de agua producirá hongos en el
forraje y retrasos en su ciclo, provocando diarreas e intoxicaciones al ser
consumidos por los animales.
27
A P R E N D E A C U L T I V A R F V H
S E M B R A R Y D I S F R U T A R

- CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DEL AGUA Y DE LA SOLUCIÓN NUTRITIVA:

La conductividad eléctrica (CE) del agua indica cual es la concentración de sales


en una solución. Su valor se expresa en deciSiemens por metro (dS·m-1) y se
mide con un conductímetro previamente calibrado. Un rango óptimo de CE de una
solución nutritiva estaría en torno a 1.5 a 2.0 dS·m-1. Por lo tanto, aguas con CE
menores a 1.0 dS·m-1 serían aptas para preparar la solución nutritiva.

INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO PARA LOS ESTANTES DE FVH:

El sistema por nebulizado es el que ha dado mejores resultados en la producción


de Forraje Verde por Hidroponía; ya que presenta ventajas considerables frente a
los demás sistemas debido a su riego uniforme y que el tamaño de la gota no
ocasiona ningún daño a la semilla, también ayuda aumentar la humedad relativa
del invernadero. Cuando instalamos un sistema de riego por nebulizado para
producción de FVH, básicamente estamos mandando agua a presión con ayuda
de una bomba a través de aspersores instalados sobre una tubería o manguera;
los cuales al estar colocados a una altura entre 30 y 40 centímetros sobre cada
bandeja para FVH, realizan el riego sobre el forraje según hayan sido los tiempos
de riego programados en el temporizador.

MATERIALES.

Codo de PVC 1”.


Te de PVC 1”Codo de 16 mm.
Manguera de 16 mm.
Electro Bomba.
Codo de 16 mm.
Tapon macho PE.
Nebulizador.
Adaptador macho PE.
Filtro.
Tanque.

28
A P R E N D E A C U L T I V A R F V H
S E M B R A R Y D I S F R U T A R

- PRODUCCIÓN DE FVH PARA TRES SECCIONES :

Para llevar a cabo nuestra instalación necesitas mantener completamente recto el


tubo PE de 16 mm calibre 45 mil arriba de las bandejas; ya que esto permitirá que
nuestra instalación reciba, en todas las bandejas, la misma proporción de riego.

Se va a necesitar una línea de tubería por cada sección de charola forrajera,


además de un nebulizador por cada charola.

- SUJETAR LA TUBERÍA:

Procedemos a colocar el tubo PE de 16 mm calibre 45 mil con ayuda de cinchos


de plástico fijándolos sobre las varillas de las estantería (colocar un cincho por
cada nebulizador o varios cinchos a lo largo del sistema), procurando no apretar
de más ya no queremos ahorcar la tubería..

- CONECTAR LAS TUBERÍAS:

Según las líneas de riego que necesitemos, serán las conexiones que tengamos
que hacer.

En nuestro caso, solamente estaremos produciendo forraje en tres líneas; por lo


que vamos a ocupar tan solo 2 Conector T y un conector en forma de Codo como
se muestra a continuación:

29
A P R E N D E A C U L T I V A R F V H
S E M B R A R Y D I S F R U T A R

- CERRAR TODAS LA LÍNEAS:

Es muy importante cerrar todos los extremos de cada línea de riego; ya que no
queremos que el riego se salga de nuestro sistema. Esto lo puedes hacer
colocando un tapón de rosca sobre el adaptador al final de la manguera en cada
riego.
- REALIZAR LOS ORIFICIOS DE LA TUBERÍA PARA COLOCAR LOS
ASPERSORES:

Con ayuda del perforador para manguera, o un punchador mecánico vamos a


realizar los orificios necesarios para colocar nuestros nebulizadores. Tanto el
perforador como la punchador tienen la ventaja de ser de medida estándar, por lo
que se puede usar para instalar la mayoría de los nebulizadores y aspersores del
mercado sin peligro de fugas.

Debido a que el forraje siempre se debe de mantener húmedo, se recomienda


colocar un nebulizador tornado o aspersor en medio de cada charola forrajera; o
sea que arriba de cada charola debe de haber una perforación.
30
A P R E N D E A C U L T I V A R F V H
S E M B R A R Y D I S F R U T A R

- COLOCAR LOS ASPERSORES:

En cada perforación que hayamos elaborado en la línea de riego debemos de


colocar a través de presión los nebulizadores.

- COLOCAR MINI VÁLVULAS DE FLUJO:

Si solo tienes una línea principal se recomienda implementar las válvulas de flujo
para seccionar tu sistema y poder producir de forma escalonada.

El uso de estas válvulas permiten la libre manipulación de tu sistema solo debes


hacerlo en el lugar adecuado como se muestra a continuación:

31
A P R E N D E A C U L T I V A R F V H
S E M B R A R Y D I S F R U T A R

- UNIR LA LÍNEA PRINCIPAL DE LA BOMBA:

Ya instalados todos los aspersores en el tubo PE, el siguiente paso es conectar el


inicio del tubo PE de 16 mm calibre 45 mil a la bomba de agua

Para eso vamos a requerir un adaptador de PVC que se pueda atornillar a nuestra
bomba de agua y después que tenga una conexión de media pulgada para
conectarse al tubo PE de 16 mm calibre 45 mil.

- CONECTAR LA BOMBA AL TANQUE


RECOLECTOR:

El siguiente paso es conectar nuestra


bomba de agua al tanque recolector para
que esta extraiga agua o solución
nutritiva según el periodo de nuestro
forraje.

Recuerda que puedes aprender más


sobre los tiempos de riego y aplicación
de solución nutritiva consultando nuestra
guía para la producción intensiva de
forraje verde.

- PROGRAMACIÓN DEL RIEGO:

Para automatizar el riego, nos vamos a


asistir con la ayuda de un temporizador
digital el cual una vez que se enchufe la
bomba se va a encargar de controlar el
encendido y apagado en los tiempos que
programaste.

32
A P R E N D E A C U L T I V A R F V H
S E M B R A R Y D I S F R U T A R

En el temporizador digital se pueden programar hasta ocho tiempos de riego por


día, dependiendo de la zona donde se ubiquen, siendo las zonas de más calor las
que requieran una mayor cantidad de riegos.

Se recomienda, por ejemplo, en zonas y épocas de calor, programar nuestro


temporizador digital para que la bomba haga riegos de un minuto 8 veces al día
asegurando que nuestro pasto se mantendrá húmedo y el invernadero mantendrá
la humedad relativa dentro de la instalación.

Un ejemplo de cómo podemos programar nuestro temporizador digital para que


efectúe el riego puede ser el siguiente; en el cual, en las horas de mayor calor, se
procura tener una mayor cantidad de riego:

Una vez instalado y probadas las programaciones en el temporizador digital, ya


podemos comenzar a producir de manera estandarizada, Forraje Verde
Hidropónico dentro de nuestra instalación.

33
A P R E N D E A C U L T I V A R F V H
S E M B R A R Y D I S F R U T A R

SULUCIÓN NUTRITIVA
En este caso, inicialmente se recomienda realizar su proyecto sin la aplicación de
la solución nutritiva, teniendo en cuenta que el uso del agua subterránea contiene
los minerales necesarios para el crecimiento de estos forrajes.
El análisis bromatológico le indicara si es necesario su aplicación de esta solución
nutritiva al agua del sistema de riego, esto con el fin de ahorrar costos de
producción. En caso de que sea necesario deberá aplicar los nutrientes macros y
micronutrientes, elementos solubles al forraje verde hidropónico.
Cabe destacar que el análisis bromatológico se realizara después de la primera
cosecha de prueba, el cual le indicara su contenido nutricional.
Una solución nutritiva (SN) consta de agua con oxígeno y de todos los
nutrimentos esenciales en forma iónica y, eventualmente, de algunos compuestos
orgánicos tales como los quelatos de fierro y de algún otro micronutrimento que
puede estar presente (Steiner, 1968). Una SN verdadera es aquélla que contiene
las especies químicas indicadas en la solución, por lo que deben de coincidir con
las que se determinen mediante el análisis químico correspondiente (Steiner,
1961).
La SN está regida por las leyes de la química inorgánica, ya que tiene reacciones
que conducen a la formación de complejos y a la precipitación de los iones en
ella, lo cual evita que éstos estén disponibles para las raíces de las plantas (De
Rijck y Schrevens, 1998).
La pérdida por precipitación de una o varias formas iónicas de los nutrimentos,
puede ocasionar su deficiencia en la planta, además de un desbalance en la
relación mutua entre los iones. Es esencial que la solución nutritiva tenga la
proporción adecuada, necesaria para que las plantas absorban los nutrimentos;
en caso contrario, se producirá un desequilibrio entre los nutrimentos, lo que dará
lugar a excesos o déficit en el medio de cultivo y afectará la producción (Rincón,
1997).
La selección de elementos nutritivos de una SN universal. al momento de la
absorción por la planta, se puede explicar desde un punto de vista fisiológico, al
no variar el equilibrio iónico de la SN durante el ciclo de cultivo; sin embargo, en
una producción comercial, la nutrición de los cultivos debe tomar en cuenta
aspectos técnicos y económicos. Desde un punto de vista técnico, para que las
plantas puedan obtener los máximos rendimientos, la SN debe cubrir sus
requerimientos nutrimentales, de tal manera que se eviten deficiencias o el
consumo en exceso. La planta no absorbe nutrimentos en la misma cantidad
durante el ciclo, ya que lo hace según la etapa fenológica y las condiciones
climáticas, por lo que el equilibrio iónico de la SN se adapta al ritmo de absorción
de la planta (Adams, 1994; Rincón, 1997).
34
A P R E N D E A C U L T I V A R F V H
S E M B R A R Y D I S F R U T A R

Los parámetros que caracterizan la SN son: el pH, la presión osmótica y las


relaciones mutuas entre los aniones y loscationes (Adams, 1994; Rincón, 1997).

Funciones de los nutrimentos en las plantas:

Los elementos nutritivos que realizan funciones específicas en la vida de las


plantas, pueden clasificarse en tres grandes grupos:

- Estructurales: Estos elementos forman parte de la molécula de uno o más


compuestos orgánicos, por ejemplo:
N- Aminoácidos y proteínas. Ca- pectatos (Sal de ácido poligalacturóonico) de la
lámina media de la pared celular. Mg. Ocupa el centro del núcleo tetrapirrólico de
las clorofilas.

- Constituyentes de enzimas: Se trata de casos particulares del primero, que se


refieren a elementos generalmente metales o de transición (Mo), los cuales
forman parte del grupo prostético de enzimas, esencial para que éstas cumplan
sus funciones, como es el caso del Cu, Fe, Mn, Mo, Zn y Ni. Preparación de
Soluciones Nutritivas.

- Activadores enzimáticos: Forman parte del grupo prostético o elemento


disociable de la fracción proteínica de las enzimas; son necesarios para que éstas
cumplan sus funciones.

De los 16 elementos químicos considerados necesarios para el crecimiento


saludable de las plantas, 13 son nutrientes minerales. Ellos en condiciones
naturales de cultivo (suelo) entran a la planta a través de las raíces.

El déficit de sólo uno de ellos limita o puede disminuir los rendimientos y, por lo
tanto, las utilidades para el cultivador.

De acuerdo con las cantidades que las plantas consumen de cada uno de ellos
(no todos son consumidos en igual cantidad) los 13 nutrientes extraídos
normalmente del suelo son clasificados en tres grupos:La localización de los
síntomas de deficiencia en las plantas se relaciona mucho con la velocidad de
movilización de los nutrientes a partir de las hojas viejas hacia los puntos de
crecimiento; en el caso de los elementos más móviles (Nitrógeno, Fósforo y
Potasio) que son traslocados rápidamente, los síntomas aparecen primero en las
hojas más viejas.
35
A P R E N D E A C U L T I V A R F V H
S E M B R A R Y D I S F R U T A R

Los elementos inmóviles, como el Calcio y el Boro, causan síntomas de


deficiencia en los puntos de crecimiento.

En algunos elementos, el grado de movilidad depende del grado de deficiencia, la


especie y el nivel de nitrógeno. Hay muy poca movilidad del Cobre, el Zinc y el
Molibdeno desde las hojas viejas hacia las hojas jóvenes, cuando las plantas
están deficientes en esos elementos.

Elementos mayores (Nitrógeno, Fósforo, Potasio)


Elementos secundarios (Calcio, Azufre y Magnesio)
Preparación de una SOLUCION CONCENTRADA.

La soluciones nutritivas la puede adquirir en el mercado, pero en caso de


querer realizar su propia solución nutritiva, le recomendamos seguir estos
pasos.

Existen varias fórmulas para preparar nutrientes que han sido usadas en distintos
países. Una forma de preparar una SOLUCION CONCENTRADA probada con
éxito en varios países de América Latina y el Caribe en más de 30 especies de
hortalizas, plantas ornamentales y plantas medicinales, comprende la preparación
de dos soluciones madres concentradas, las que llamaremos Solución.

Concentrada A y Solución concentrada B:

La Solución concentrada A aporta a las


plantas los elementos Nutritivos que ellas
consumen en mayores proporciones.

La Solución concentrada B aporta, en


cambio, los elementos que son requeridos en
menores proporciones, pero esenciales para
que la planta pueda desarrollar normalmente
los procesos fisiológicos que harán que
llegue a crecer bien y a producir abundantes
cosechas.

36
A P R E N D E A C U L T I V A R F V H
S E M B R A R Y D I S F R U T A R

Solución concentrada A:

a) Equipo requerido en un sistema artesanal sencillo.

- Un bidón plástico con capacidad para 20 litros.


- Tres baldes plásticos con capacidad para 10 litros cada uno.
- Dos botellas grandes (tinajas, damajuana) de 10 litros como mínimo.
- Un vaso de precipitado de 2 litros, o probetas o jarras plásticas aforadas.
- Acceso a una balanza con rango de 0,01 hasta 2000 gramos.
- Un agitador de vidrio o de PVC (pedazo de tubo de tres cuartos de pulgada)
- Dos cucharas plásticas de mango largo (una grande y una pequeña)
- Papel para el pesaje de cada elemento.
- Recipientes plásticos pequeños (vasitos desechables) para ir depositando el
material que se va pesando.

b) Elementos necesarios:

- En una buena balanza pesamos los siguientes productos:

Fosfato mono amónico (12-60-0) 340 gramos.


Nitrato de Calcio 2080 gramos.
Nota: si no consigues este producto puedes aplicar calcimi de Yara 300 gramos.
Nitrato de Potasio 1100 gramos
Nota: puedes aplicar urea 900 gramos.

c) Procedimiento:

En un recipiente plástico medimos 6 litros de agua y allí vertemos uno por uno los
anteriores elementos, ya pesados, siguiendo el orden anotado, e iniciamos una
agitación permanente. Sólo echamos el segundo nutriente cuando ya se haya
disuelto totalmente el primero y el tercero cuando se hayan disuelto los dos
anteriores. Cuando quedan muy pocos restos de los fertilizantes aplicados
completamos con agua hasta alcanzar 10 litros y agitamos durante 10 minutos
más, hasta que no aparezcan residuos sólidos.

Así hemos obtenido la Solución Concentrada A, que deberá ser envasada en una
de las damajuanas, etiquetada y conservada en un lugar oscuro y fresco.

37
A P R E N D E A C U L T I V A R F V H
S E M B R A R Y D I S F R U T A R

Solución concentrada B:

a) Elementos necesarios para preparar 4 litros.

Sulfato de Magnesio 492 gramos.


Sulfato de Cobre 0,48 gramos.
Sulfato de Manganeso 2,48 gramos.
Sulfato de Zinc 1,20 gramos.
Ácido Bórico 6,20 gramos.
Molibdato de Amonio 0,02 gramos.
Quelato de Hierro 50 gramos.

b) Procedimiento:

En un recipiente plástico medimos 2 litros de agua y allí vertemos uno por uno los
anteriores elementos, ya pesados, siguiendo el orden en que se pesó cada uno de
los elementos del primer grupo; es preferible no echar ninguno antes de que el
anterior se haya disuelto completamente.

Por último agregamos el Quelato de Hierro, que viene en una presentación


comercial granulada conocida como Sequestrene Hierro 138 (R), aunque también
hay otras presentaciones comerciales líquidas; debe preferirse las que vienen en
forma de quelato de hierro.

Disolvemos por lo menos 10 minutos más, hasta que no queden Residuos sólidos
de ninguno de los componentes; después completamos el volumen con agua
hasta obtener 4 litros y agitamos durante 5 minutos más.

Esta es la Solución Concentrada B, que contiene nueve elementos Nutritivos


(intermedios y menores).

Observaciones:

- Es indispensable no excederse en las cantidades recomendadas, pues podría


ocasionarse intoxicaciones a los cultivos.
- El agua que se utiliza para esta preparación es agua común y corriente, a la
temperatura normal (20-25 grados centígrados), aunque sería preferible utilizar
agua destilada si su costo no fuera muy alto.

38
A P R E N D E A C U L T I V A R F V H
S E M B R A R Y D I S F R U T A R

- Para preparar, guardar y agitar los nutrientes en preparación, concentrados o ya


listos como solución nutritiva, se deben utilizar siempre materiales plásticos o de
vidrio; no se deben usar agitadores metálicos ni de madera, pero puede
emplearse un pedazo de tubo de PVC de 50 cm de largo.

Preparación de la SOLUCION NUTRITIVA que se aplica al cultivo Hay dos


recomendaciones que deben quedar muy claras desde el comienzo:

1. Nunca deben mezclarse la SOLUCION CONCENTRADA A con la SOLUCION


CONCENTRADA B sin la presencia de agua, pues esto inactivaría gran parte de
los elementos nutritivos que cada una de ellas contiene, por lo que el efecto de
esa mezcla sería más perjudicial que benéfico para los cultivos. Su mezcla sólo
debe hacerse en agua, echando uno primero y la otra después.

2. La proporción original que se debe usar en la preparación de la solución


nutritiva es cinco (5) partes de la SOLUCION CONCENTRADA A por dos (2)
partes de la SOLUCION CONCENTRADA B por cada litro de solución nutritiva
que se quiera preparar (ver tabla más adelante). Después, en la medida en que
se va adquiriendo mayor experiencia se pueden disminuir las concentraciones,
pero conservando siempre la misma proporción 5:2, como veremos a
continuación:

Obsérvese que a pesar de variar la dosis de las soluciones concentradas A y B, la


proporción siempre es de 5:2.

39
A P R E N D E A C U L T I V A R F V H
S E M B R A R Y D I S F R U T A R

a) Aplicación:

Si se necesita aplicar solución nutritiva para plantas pequeñas (entre el primero y


el décimo día de nacidas) o recién trasplantadas (entre el primero y el séptimo día
después del trasplante) y en climas cálidos, se emplea la CONCENTRACION
MEDIA (2,5 c.c. de nutriente concentrado A y 1 c.c. de nutriente concentrado B.
por cada litro de agua). La concentración media se utilizada en períodos de muy
alta temperatura y mucho sol, porque en estas épocas el consumo de agua es
mayor que el de nutrientes.

Para plantas de mayor edad (después del décimo día de nacidas o del séptimo
de trasplantadas), debe usarse la CONCENTRACION TOTAL (5 c.c. por 2 c.c.
por litro de agua aplicado). Esta es la concentración que debe aplicarse también
en épocas fría y de alta nubosidad, porque en estas condiciones la planta
consume mayor cantidad de nutrientes.

Nota

Para cultivos de forraje hidropónico se utiliza la concentración 1,25 c.c. de


SOLUCION A y 0,5 c.c. de SOLUCION B por litro de agua, Empezando a regar
un día después de que haya ocurrido la germinación del 50 por ciento de las
semillas sembradas en el contenedor.

SISTEMA EN TAPETE DE PLÁSTICO DE FORMA HORIZONTAL

Diseño con plástico de color Diseño con plástico de color


blanco. negro.

40
A P R E N D E A C U L T I V A R F V H
S E M B R A R Y D I S F R U T A R

Este, es uno de los sistemas más económicos para la producción de forraje verde
hidropónico. Debido a que los materiales que se utilizan se pueden adquirir de
manera fácil en el mercado de su localidad, a diferencia del sistema de bandejas.
Además no se necesitan del uso de los invernaderos, ya que este sistema se
pone en práctica en épocas de verano.

Nota: Aunque en este sistema no se implemente el uso de invernadero para su


protección, si se debe utilizar una cubierta en polisombra, con el fin de proteger el
cultivo de los rayos solares.

Las precipitaciones de lluvia no afectaran el cultivo si se sigue paso a paso las


indicaciones de la adecuada instalación del plástico (grado de inclinación del
suelo) para el drenaje del agua.

Techo o cubierta:

Este techo en polisombra se utiliza como protección solar a una altura de 2,10
mts mínimo para su buena oxigenación y operación dentro del sistema. Se puede
sostener con madera, estructura de cemento o metálica. Se recomienda cubrir las
partes laterales con este mismo material. Con el fin de prevenir el acceso de
animales al cultivo.

41
A P R E N D E A C U L T I V A R F V H
S E M B R A R Y D I S F R U T A R

Adecuación del terreno para la instalación del tapete plástico:


Antes de ubicar el plástico, se debe
adecuar el terreno realizando unos
surcos en el suelo con una inclinación
de un 12%. Esto con el fin de que el
agua de lluvia y de riego no se
aglomere dónde se va a ubicar las
semillas. Se puede utilizar el mismo
terreno para darla la inclinación y sus
lados laterales se dejan como drenaje.
Los surcos preferiblemente se deben
realizar máximo de 12 mts de largo y de
ancho 1,60 cm. Entre surco y surco la
distancia mínima es de 1mts.

Para realizar un módulo se necesita realizar tres surcos que dará un área de
10,140 m2 y una producción de 420 kg de forraje verde hidropónico por modulo.
Por lo tanto deberá realizar la cantidad de módulos necesarios para cantidad de
alimento a utilizar, teniendo en cuenta la tabla de dosificación para los diferentes
animales, que ofrecemos al final del manual.

42
A P R E N D E A C U L T I V A R F V H
S E M B R A R Y D I S F R U T A R

Instalación del tapete plástico


Se deberá cortar el plástico con las medidas 160 cm de ancho, el cual tendrá una
inclinación de un 12% tanto en el lado izquierdo (80 cm de ancho) como en el
lado derecho la misma medida sin cortar el plástico. Con el fin de que drene el
agua del sistema de riego, dejando una pestaña para sostener el plástico de 10 a
15 cm., dependiendo el material o elemento que va a utilizar (Madera, piedra,
ladrillo, etc.).

NOTA: Esto también se utiliza con el fin de que el cereal que va a sembrar no se
salga de la superficie del plástico, en el momento de aplicar el riego o por
precipitación de aguas lluvias.

43
A P R E N D E A C U L T I V A R F V H
S E M B R A R Y D I S F R U T A R

Sistema de riego.

En este sistema de riego se utilizaran manguera de 16 mm sostenida con varilla o


madera con altura de 60 o 70 cm, con una distancia de 1 mt ½ que se ubicaran
en el centro del surco a su altura máxima de este. La manguera se perforara y se
les ubicara un nebulizador a una distancia de 70 cm. Estos nebulizadores tendrán
una capacidad de riego de 360°. Cabe anotar que todos los cereales deben estar
cubierto con la nebulización del riego, con el fin que todas las semillas brote con
efectividad.

44
A P R E N D E A C U L T I V A R F V H
S E M B R A R Y D I S F R U T A R

Siembra:
Luego de la instalación del sistema, se procederá a la siembra de las semillas,
teniendo en cuenta que se deberá realizar previamente todo el proceso de pre
germinación, lavado, remojo y escurrido, que se explica de manera detallada más
adelante en el manual.

Cosecha:

El punto donde el forraje alcanza un mayor contenido nutricional es cuando


alcanzan los 25 cm de altura. Esto sucede después de un periodo entre 8 y 12
días a partir de la germinación de la semilla. Momento indicado para retirarlo del
plástico y suministrar al animal.

Cabe recordar, como cualquier otro alimento al que los animales no están
acostumbrados, el forraje verde tiene que ser incluido a la dieta del animal de
manera gradual para que se vaya acostumbrado y no le cause malestares.
También es importante recordar que el forraje seco también debe seguir siendo
parte de la dieta del animal; ya que facilita la digestión y asimilación de los
nutrientes en los animales. Una alimentación adecuada puede ser a base de 70%
forraje verde y 30% forraje seco.

45
A P R E N D E A C U L T I V A R F V H
S E M B R A R Y D I S F R U T A R

46
A P R E N D E A C U L T I V A R F V H
S E M B R A R Y D I S F R U T A R

PROCESO DE PRODUCCIÓN INTENSIVA DE FORRAJE VERDE A TRAVÉS


DE LA HIDROPONÍA PARA AMBOS SISTEMAS.

Antes de comenzar con el proceso de producción es importante saber que todo el


material que se va a utilizar es necesario desinfectarlo con una preparación de
cloro al 1% (1mL de cloro/100mL de agua).

El proceso para una buena producción de FVH (Forraje Verde Hidropónico), debe
considerarse para ambos sistemas explicados anteriormente, los siguientes
elementos y etapas:

SELECCIÓN DE LA ESPECIE DE GRANOS A UTILIZAR:

Los granos de gramíneas más empleadas para el FVH son el maíz, el trigo, la
cebada, centeno, avena y sorgo o arroz cuyas características facilitan su rápida
cosecha. La elección del grano a utilizar dependerá de varios factores, entre los
cuales depende de la disponibilidad local y/o del precio a que se logren adquirir.
Además se utilizan semillas de cereales o leguminosas criollos de la zona, estos
deben provenir de lotes limpios de malezas, semillas quebradas o que posean
semillas de otras plantas, estar libres de plagas y enfermedades, que se sientan
llenas y no vanas, no se deben utilizar semillas tratadas con fungicidas o
preservativos. La humedad de la semilla debe ser del 12 % y haber tenido un
reposo para que cumpla con los requisitos de madurez fisiológica.

Cuando una semilla ha sido tratada con un insecticida o fungicida, esta sustancia
permanecerá alojada en su cuerpo por varios días y una vez la semilla haya
germinado, la plántula requerirá de más de 40 días para eliminar residualidad.
Esto es un factor negativo en el proceso de FVH, pues este solo demora 10 o 12
días como máximo, por lo que la planta no tendrá tiempo suficiente para eliminar
las sustancias toxicas y están afectaran tanto a la planta como al animal que la
consuma.

Lo más conveniente es producir semilla en el mismo lugar donde se realice el


programa de FVH o en su defecto, ubicarla en graneros, o depósitos, advirtiendo
eso sí, que debe ser semilla especial para FVH, ósea producida en Colombia y un
mes y medio de cosechada y 6 meses como máximo.

47
A P R E N D E A C U L T I V A R F V H
S E M B R A R Y D I S F R U T A R

PRE-GERMINACION:

El proceso de limpieza deberá cumplir tres muy importantes procesos:


- Zarandear la semilla con el fin de eliminar granos partidos. Limpiar la semilla en
su estructura y prepararla para el proceso. Desinfectar la semilla de todo tipo de
parasito.

- Debilitar el tegumento o capa exterior que recubre el ovulo de la semilla para


facilitar su florecimiento.

- Utilizaremos recipientes plásticos perfectamente limpios y desinfectados en


donde se puedan remojar entre 50 y 80 kilos de semilla.

1. PRIMER LAVADO:
Tiene propósito de retirar y separar lanas, pajas, tusa, granos partidos y cualquier
otro tipo de impurezas que se hayan podido confundir con la semilla. Se
seleccionara manualmente el grano y luego se consumirá en agua para hacer
que floten los granos vanos y pajas, estos no podrán estar en el proceso de
siembra. El resto de semillas que han pasado la prueba, se consumirán en agua
y se lavaran muy bien, hasta quitarles todo indicio de suciedad.

2. SEGUNDO LAVADO:
Una vez seleccionadas y lavadas perfectamente las semillas, se procederá su
limpieza y desinfección con hipoclorito de sodio (cloro domestico), para eliminar
las posibles esporas, hongos y bacterias alojadas en la planta. Que pueden
ocasionar problemas en la etapa de germinación y que puedan diseminar en todo
el cultivo.
Comercialmente el cloro se encuentra en diluciones que van del 4 al 8 % las que
debemos disolver aún más. Si la sustancia esta diluida al 4%, se deberá dejar en
1%; esto se hace diluyendo 10 mililitros de hipoclorito de sodio por cada litro de
48
A P R E N D E A C U L T I V A R F V H
S E M B R A R Y D I S F R U T A R

agua. Si esta diluida al 8% se empleara 1 mililitro de cloro por cada 2 litros de


agua. La desinfección con hipoclorito elimina prácticamente todo ataque de
microorganismos patógenos en el cultivo de FVH.

Se llenara un recipiente con esta sustancia diluida y luego se sumergirá la semilla


por completo, dejándola en estado durante 3 minutos como mínimo y 4 como
máximo; luego de los cuales se enjugará con agua corriente y se depositara en el
tanque de pre-germinado. El dejar la semilla mucho tiempo en esta solución,
perjudicara el proceso y viabilidad germinativa. Ocasionando importantes
pérdidas de tiempo y dinero.

3. TERCER LAVADO :
Esta vez se hará con agua totalmente limpia a fin de retirar todo el exceso de
cloro que haya podido quedar en la semilla y que podría perjudicar su
germinación. Ser generoso en la cantidad de agua que utilice en este proceso, se
trata de limpiar a fondo la semilla y prepárala para el siguiente paso.

4. REMOJO:
El proceso de germinado consiste en someter a la semilla, que ya superó las
etapas anteriores de lavado y limpieza a una hidratación con el fin que absorba el
agua necesaria, la que permitirá salir del estado de latencia en que se encuentra.
Este remojo consiste en sumergir las semillas en una solución de agua con
hidróxido de cal micronizada (usando un gramo de Cal agrícola por cada litro de
agua), cubriéndolas en su totalidad, dejando hasta 10 cm de capa de agua con
cal por encima, con lo cual se evitara que el tanque se seque, debido a que las
semillas crecerán de un 15% a 20% en su volumen al entrar en la fase de pre
germinación.
El tiempo de remojo será por un período 16 horas ya que promueve la
oxigenación de semillas aumentando la intensidad respiratoria, acelerando así el
proceso de crecimiento y estimular efectuar un brote seguro de la semilla. Este
tiempo lo dividiremos a su vez en 2 períodos de 8 horas cada uno. A las 8 horas
de estar las semillas sumergidas procedemos a sacarlas y orearlas (escurrirlas)
durante 1hora. Acto seguido las sumergimos nuevamente por 8 horas. Es
importante utilizar suficiente cantidad de agua para cubrir completamente las
semillas y a razón de un mínimo de 0,8 a 1 litro de agua por cada kilo de semilla.

49
A P R E N D E A C U L T I V A R F V H
S E M B R A R Y D I S F R U T A R

5. ESCURRIDO Y SIEMBRA EN FASE OSCURA:


En esta etapa empezara su actividad enzimática y es necesario que se le permita
llegar a las siguientes etapas de inhibición, radícula y plúmula. Para ello se
introducirá la semilla que ya ha superado los anteriores procesos dentro de un
recipiente con orificios o se extienda sobre una tela de costal tupido y
previamente desinfectados. No deberá existir contacto con el suelo, del que se
alejara por medio de estibas en madera. Esta etapa pretende que la semilla inicie
su actividad vital y ponga en marcha todo su metabolismo.

Las semillas extendidas deberán cubrirse con un plástico o papel periódico para
que la oscuridad agilice la germinación de los tallos. En este estado permanecerá
durante 48 horas (2 días), tiempo durante el cual tallaran. Aquellas semillas que
no boten se convertirán en cuerpos ideales para el nacimiento de una materia
orgánica en descomposición, por lo que es necesario que toda semilla que no
talle, sea descartada y retirada del cultivo.

SIEMBRA DIRECTA EN FASE LUMINOSA:


Cuando han transcurrido 48 horas en el recipiente tipo coladera y bajo oscuridad
vamos a proceder a sembrar las semillas en las bandejas seleccionadas, para
prevenir hongos y enfermedades en tu forraje, se recomienda haber desinfectado
previamente tus bandejas para FVH. Por lo que tendrás que sumergir al menos
15 minutos cada bandeja en un contenedor con una mezcla de 1 ml. de cloro por
cada litro de agua para después enjuagarlas con agua natural y así no mantener
ningún rastro de cloro.

Segundo día de
pregerminación

50
A P R E N D E A C U L T I V A R F V H
S E M B R A R Y D I S F R U T A R

Aquellas semillas que tengan un buen proceso enzimático iniciaran su proceso de


alargamiento y multiplicación celular; la capa seminal se romperán y empezara a
emerger la radícula, luego aparecerá la raíz primaria. A partir de este momento se
trasladaran a las bandejas hidropónicas, en el caso de utilizar el diseño vertical y
en el plástico si el diseño utilizado es el superficial de manera horizontal.
Procurando distribuir en ellas de manera uniforme 2 kilos por bandeja. Lo
importante de este proceso es que queden uniformemente distribuidas las
semillas, sin faltantes o excesos, que no queden amontonadas o con espacios
libres sin semilla en la bandeja, luego se hará un riego manual, para luego dejar
que el sistema automático sea el encargado de continuar con el resto del riego
con solución nutritiva. Además cuando el cultivo ya haya sido atacado por algún
tipo de hongo se podrá aplicar oxicloruro de cobre con azufre elemental (Elosal,
1ml por litro de agua) dos elementos que no dañaran el cultivo, pues que
intervienen en el proceso de desarrollo y un refuerzo de estos elementos no le
caerán mal a las plantas y se evitara el desarrollo de infecciones patógenas y
bacterianas. Fumigación con cal o extractos de cítricos por las tardes con mochila
agrícola.

51
A P R E N D E A C U L T I V A R F V H
S E M B R A R Y D I S F R U T A R

EL RIEGO:
El FVH es un proceso de germinación de corto tiempo y mayor parte de la
energía necesaria para la germinación proviene de la semilla. Los requerimientos
de nutrientes adicionales le son suministrados a la planta por medio de una
solución nutritiva diluida que es aplicada al cultivo por el sistema de riego.

El tiempo de riego es uno de los factores más importantes en FVH, ya que un


exceso de agua producirá hongos en el forraje y retrasos en su ciclo productivo.

La cantidad de riegos a través de los nebulizadores deberá ser distribuida a lo


largo del día para clima cálido podría ser con una frecuencia 3 minutos cada 2 a 3
horas, esta disminuirá en clima medio, hasta llegar a los topes más bajos en
clima frio de 1 minuto cada 3 a 4 horas, iniciando de las 8:00 am hasta las 3:00
pm.

Apenas aparecidas las primeras hojas, entre el 4° y 5° día, se comienza el riego


con una solución nutritiva. No debemos olvidar que cuando llegamos a los días
finales de crecimiento del FVH (días 10 o 11) el riego se realizará exclusivamente
con agua para eliminar todo rastro de sales minerales que pudieran haber
quedado sobre las hojas y/o raíces

52
A P R E N D E A C U L T I V A R F V H
S E M B R A R Y D I S F R U T A R

LA COSECHA:
Aquí culminara el proceso una vez que la parte aérea de nuestro forraje alcanza
los 25 cm de altura, logrando la mayor riqueza nutricional, se habrá formado una
alfombra muy bien entre tejida de pasto verde, con un entramado de raíces
blancas formado por las semillas que no alcanzaron a germinar, es momento de
retirarlo de las bandejas y suministrar directamente al animal.

Si este no la acepta directamente, la podrá remojar con melaza o agua de sal y


dársela al animal, para facilitar el consumo; podrá picar el FVH y revolverlo con
los demás ingredientes que compongan la dieta.

Por cada bandeja puedes obtener hasta 14 kg de peso fresco por bandeja.

53
A P R E N D E A C U L T I V A R F V H
S E M B R A R Y D I S F R U T A R

FVH PARA DIFERENTES ESPECIES DE ANIMALES.

GANADO LECHERO:

Baja producción: 15 Kg de FVH.


Mediana producción: 20 Kg de FVH-
Alta producción: 28 Kg de FVH.

GANADO DE ENGORDE:

Levante: 13 Kg de FVH.
Engorde: 17 Kg de FVH.

CAPRINOS

Cabras: 1.5 Kg de FVH.


Lactación: 2,5 Kg de FVH
Lecheras: 3,5 Kg de FVH
Carne: 2 Kg de FVH

54
A P R E N D E A C U L T I V A R F V H
S E M B R A R Y D I S F R U T A R

FVH PARA DIFERENTES ESPECIES DE ANIMALES.

OVINOS:

Ovejas gestación 50 Kg: 2,5 Kg de FVH.


Lactación 1 cordero: 3,5 Kg de FVH.
Lactación 2 corderos 4,0 Kg de FVH.
Carne: 3Kg de FVH.
Cordero: 1 Kg de FVH.
Carnero: 2,5 Kg de FVH.

EQUINOS:

Potrillos: 4 Kg de FVH
Potros: 8 Kg de FVH
Potrancas: 4 Kg de FVH
Yeguas vacías: 8 Kg de FVH
Gestación: (1-8 meses) 4 Kg de FVH
Gestación: (9-11 meses) 4 Kg de FVH
Caballos de pesebreras 7 Kg de FVH

CERDOS:

Reproductores: 4 Kg de FVH
Lactantes: 2 Kg de FVH
Gestantes: 3 Kg de FVH

55
A P R E N D E A C U L T I V A R F V H
S E M B R A R Y D I S F R U T A R

FVH PARA DIFERENTES ESPECIES DE ANIMALES.

CONEJOS:

Gestación: 402 gr de FVH


Lactancia 6 gazapos: 546 gr de FVH
Carne 30 días: 120 gr de FVH
Carne 50 días: 180 gr de FVH
Carne 70 días: 250 gr de FVH
Carne 100 días: 380 gr de FVH

GALLINAS:

Lo más recomendable es suministrar


Forraje Verde Hidropónico (FVH) de
trigo de tan solo seis días de
germinación; ya que mejora la
digestión con respecto a solamente
la alimentación por granos.

El peso de los huevos se incremento


aproximadamente 20% y la calidad
de la carne resulto más firme y de
mejor sabor.

56
A P R E N D E A C U L T I V A R F V H
S E M B R A R Y D I S F R U T A R

BIBLIOGRAFÍA

La huerta hidropónica popular – FAO


Revista Fuente nueva época Año 4, No. 13, abril - junio 2013
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Alimentación
(FAO). 2001. Forraje verde hidropónico: manual técnico. Oficina Regional de
la FAO para America Latina y el Caribe. Santiago, Chile. 55 p.
Romero-Valdez, M. E.; Córdova-Duarte, G.; Hernández-Gallardo, E. O. 2009.
Producción de forraje verde hidropónico y su aceptación en ganado lechero.
Acta Universitaria, 19: 11-19.
Martínez, E. 2001; comunicación personal
De Rijck y Schrevens, 1998.
Adams, 1994; Rincón, 1997.
Steiner, 1961.
http://repositorio.usfq.edu.ec/
https://www.agromatica.es/integral-termica/
http://www.fao.org/ Manual Técnico Forraje Verde Hidropónico
https://ciqa.repositorioinstitucional.mx/producción de forraje verde hidropónico
http://fatisuarez.blogspot.com/recomendacionescultivoshidropónicos

57
A P R E N D E A C U L T I V A R F V H

También podría gustarte