Está en la página 1de 41

Exposición Roma

Unidad 1: Geografía
Ubicación y regiones de Italia

Continental
Península itálica
Regiones Peninsular

Insular
La península itálica se ubica en el centro del mar mediterráneo. Tiene la forma de una bota que
mide 1200 km de largo. Divida al mediterráneo en cuenca occidental y cuenca oriental. La rodean
al oeste los mares Ligure (norte) y Tirreno (centro y sur) y al este el Adriático (norte y centro) y
Jónico (al sur). Esta ubicación es ventajosa respecto a las restantes del mar mediterráneo pues se
encuentra en el centro.

Las regiones son 3. La continental, la peninsular y la insular, que están configuradas según las
montañas de los Alpes y Apeninos. La primera cruza de forma horizontal y está al norte, y la
segunda cruza norte-sur toda la península. La continental está entre los Alpes y los Apeninos,
región que se denomina valle del Po, nombre del rio que lo atraviesa. En la antigüedad se la
denominaba Galia Cisalpina. En la actualidad se encuentra Milán y Venecia. La peninsular abarca la
misma extensión y orientación que los Apeninos. Esta cadena montañosa subdivide en dos
regiones este y oeste a la península. La del este no es adecuada para los cultivos, mientras que la
del oeste sí. Esto conllevo a que los pobladores de aquella región hallan intentado constantemente
hostilidades contra las tribus del lado oeste. A su vez, este lado de los Apeninos se divide en 3
regiones la Etruria, el Lacio y la Campania. Etruria, que es la Toscana actual, y Lacio, donde se
fundó Roma, se dividen por el río Tíber. En la Campania está el rio Vesubio y la ciudad de Nápoles
que fue una colonia griega. Por su parte, la Italia insular comprende las islas de Córcega, Cerdeña y
Sicilia en el mar Tirreno. Sicilia es la más importante por su llanuras fértiles y ubicación geopolítica
en el mar mediterráneo. Fue colonia griega también.
Unidad 2 y 3: Historia y Política
Para hablar de la historia de Roma es necesario dividirla en periodos y momentos destacados. Tal
es así que primero está la etapa pre-fundación de Roma, la fundación, el periodo monárquico, el
republicano y el imperial.

PRE-FUNDACIÓN

En la península itálica alrededor del año 2000 a. C. sucedieron las mismas invasiones indoeuropeas
que en la región de los helenos en la península balcánica. Mientras en Grecia implicó la
conformación de la civilización micénica, en Italia llegaron los pueblos itálicos que se mezclaron
con los primitivos habitantes conformando 3 tribus, umbríos (región este y norte), los latinos
(región oeste y centro) y los samnitas (región arriba y sur de los latinos). En ambas la edad era de
bronce. Posteriormente en los siglos -1000 a -600 aproximadamente sucedieron otras invasiones
de los etruscos (parte norte de los latinos), los fenicios y los griegos (sureste y Sicilia) que
introdujeron el hierro, la escritura y asimilaron costumbres etruscas 1 religiosas.

FUNDACIÓN

Roma se funda en el año 753 a. C. (siglo VIII) en el Lacio, región del pueblo latino, a orillas del Tíbet
y cerca de los montes Albanos. Es importante este hito ya que la civilización originada aquí será la
que conquiste todos los territorios desde la península hasta el mediterráneo. Su conocimiento es
mitad mito y mitad historiografía. Es decir, las leyendas parecen contener un fondo de verdad
histórica disimulado bajo las exageraciones del mito y permiten apreciar la idea orgullosa y heroica
que tenían los romanos acerca del origen de su patria y de su raza.

Se la puede nombrar como la leyenda de Rómulo y Remo. Es relatada por el historiados romano
Tito Livio. Implican aspectos míticos (genealogía con Eneas) que vinculan sus orígenes con los
mitos griegos y las divinidades ancestrales y primeras políticas de expansión y asimilación cultural
entre latinos-romanos con sabinos (como el rapto de las sabinas).

 Los periodos histórico políticos se desarrollan según dos criterios: acontecimientos y


órganos de gobierno.

MONARQUÍA

Esta etapa dura dos siglos, desde la fundación en 753 hasta el derrocamiento de Tarquino el
Soberbio (debido a la violación de Lucrecia) en 509 que implica el inicio de la república. Durante el
periodo se sucedieron 7 reyes. Primero Rómulo, después 3 reyes sabinos Numa Pompilio, Tulio
Hostilio y Anco Marcio; por último 3 etruscos Tarquinio el Antiguo, Servio Tulio y Tarquinio el
Soberbio. Cada uno tiene su política particular que se sintetiza en el PPT.

1
En cuanto a los etruscos, cuya procedencia se supone del Asia Menor, se establecieron en las tierras del
norte del Tíber, en las proximidades de los latinos. Los etruscos llegaron a ser, entre los siglos VII y VI a. C., el
pueblo más poderoso de Italia, y su civilización se propagó entre los demás pueblos itálicos, especialmente
entre los latinos. Su civilización sobrevive todavía en gran cantidad de vestigios materiales tales como
tumbas, cerámicas, armas, joyas, etc. En la arquitectura se destacaron por un elemento constructivo original:
la bóveda, que los griegos no usaron nunca, y a la que los etruscos emplearon especialmente en la
construcción de puentes y cloacas. Además, se singularizaron por diversas prácticas religiosas relacionadas
con la adivinación y la observación del vuelo de las aves o del estado de las víctimas inmoladas a los dioses.
La interpretación de las señales era realizada por sacerdotes llamados arúspices. Estas creencias etruscas
sobre la adivinación, los presagios y otros aspectos relacionados con costumbres y usos diversos habrían de
ser asimiladas más tarde por los romanos. Por eso, Roma, ciudad de origen latino, desde los inicios de su
historia revela en sus instituciones y en sus costumbres una evidente influencia etrusca.
Los órganos de gobierno de la monarquía son 3, el rey, el senado y los comicios curiados (o
asamblea). El rey poseía el imperium. Su cargo era vitalicio y electivos. Es decir, cuando un rey
moría, el senado proponía un candidato y después la asamblea curiada lo aprobaba. El senado es
electivo y consultivo, ya que el rey selecciona a los ancianos jefes de familias patricias y de tribus
con la función de aconsejarlo. Además, realizan una función cultural de salvaguardaba las
costumbres de los antepasados (mos maiorum). Por último, cuando muere un rey, se hacen cargo
provisionalmente hasta que proponen un candidato a la asamblea. La asamblea estaba compuesta
por las 30 curias, que eran 10 por cada una de las 3 tribus patricia que son circunscripciones
territoriales como las de los titios o sabinos, los ramnes o romanos y los luceres o etruscos. Las
funciones eran varias, legislativas (aceptaban las leyes) las ejecutivas decidían acerca de la guerra y
la paz y las judiciales (nombran jueces en los crímenes de estado).

REPÚBLICA

Abarca desde 509 a.C al 27 a.C. El inicio es la expulsión del rey y su familia (la de Tarquino) de
Roma por lo que el poder se redistribuye y se crean nuevas instituciones como las magistraturas y
los tribunales o se modifican las anteriores como el senado y los comicios. Los órganos de
gobierno son los siguientes:

Las magistraturas se dividen en dos, las anuales y colegiadas y las extraordinarias. Las primeras son
el consulado, la pretura, la cuestura y la edilidad. Las segundas son la censura y la dictadura.

Los cónsules eran dos, con varias funciones (militares, civiles y judiciales), y eran elegidos por
comicios por centurias (asamblea de militares) y confirmados por el senado. Los pretores tenían
función judicial civil y también penal. Eran elegidos por los comicios centuriados y podían ser
plebeyos. Los cuestores tenían funciones económicas como administrar el tesoro público, los
impuestos, etc.; eran elegidos también por los comicios centuriados. Por último, los ediles tenían
funciones de administración cultura de los juegos públicos y policiales; eran elegidos por los
comicios tributos. Los censores tenían funciones administrativas civiles como censar y clasificar y
castigar a la población con desplazamientos de clases, y culturales como vigilar por la pureza de las
costumbres, y elegir al senado; eran elegidos por como comicios centuriados. Por último, los
dictadores tenían la función ejecutiva concentrada en momentos de crisis; eran elegidos por el
cónsul y propuesto por el senado.

El senado era elegido por los censores, quienes debían elegir a los hombres mejores entre los que
habían desempeñado magistraturas curules (las de más peso como cónsules, pretores). Su función
era consultiva, y debido a la anualidad de las magistraturas, eran un elemento de estabilidad. Su
principal peso estaba puesto en las cuestiones de política exterior.

Los comicios eran asambleas regulares. Los curiados integraban a los principales de cada curia
(familias patricias de cada tribu). Los comicios centuriados integraban a los plebeyos y los patricios
según una jerarquía económica para funciones militares y electivas (elegían a los magistrados
ordinarios y a los censores, aprobaban o rechazaban las leyes que el senado les proponía a través
de un magistrado). Los comicios tribados integraban a gente de cada tribu con funciones
legislativas y electivas (elegían a los ediles, cuestores y tribunos. Tenían funciones legislativas y
judiciales)

Por último, el Tribunado del pueblo que eran representantes del pueblo con funciones de
intervención y defensa. Cargo que defendía los intereses del pueblo, fundamentalmente a través
del derecho de veto, contra la opresión de un magistrado patricio y que presidia las asambleas de
la plebe o comicios por tribus.
Estas magistraturas se llevaban a cabo en el Foro.

En opinión de Cicerón, la república es una forma de gobierno que armoniza las tres otras formas
monarquía, aristocracia y democracia. Es decir, “el poder monárquico estaría representado por las
magistraturas, especialmente por el consulado; el aristocrático por el senado y el democrático por
los comicios del pueblo”. Su equilibrio deriva de su funcionamiento mutuamente determinado:
“los cónsules convocaban y presidían el senado y los comicios; el pueblo, reunido en los comicios,
tenía atribuciones electorales, legislativas y judiciales, las decisiones tomadas en los comicios
tenían que ser ratificadas por el senado; el senado estaba compuesto por antiguos magistrados; y
los magistrados eran elegidos por el pueblo. Existía, por tanto, un control mutuo para que no
prevaleciese ninguna de las tres formas de gobierno y así pudiera aprovecharse lo mejor de cada
una”. Mientras la República estuvo en su apogeo, el ciudadano romano (civis) pudo participar
activamente de la vida política de la ciudad (urbs). A esto se lo conoce como el ideal republicano,
que no dejó de ser una idea pues en la práctica histórica y en su mecanismo se produjeron crisis
sociales y políticas que culminaron en la desaparición y aparición del imperio.

Estos órganos de gobierno permitían al hombre romano, el civis, circunscribirse a 4 tipos de


actividades políticas principales que tienden a la búsqueda el poder: cursus honorum. elecciones,
ocupar cargos en magistraturas y alcanzar el imperium. El camino inicia en la con la carrera de los
honores, implicaba una serie de pasos de candidatura que eran ser ciudadano romano, servicio
militar de 10 año, inscribirse para ser aprobada su honorabilidad por el magistrado encargado de
asuntos electorales, vestirse con una toga blanca, ser alguien conocido por el público. Esto último
se vincula con la campaña que implicaban compra de votos, tener seguidores alrededor de la
personalidad, gastar dinero con propaganda a actos públicos. Se podía ser parte de dos grupos
ideológicos, ambos aristócratas, los optimates (que atendían exclusivamente sus intereses de
clase) y los populares (que tenían en cuenta algunas necesidades del pueblo). La parte formal de
las elecciones se realizaban en las centurias para magistrados superiores (como dictador, cónsul,
pretor, interrex) y en las tribus para magistrados inferiores (como edil, cuestor y otros) 2. Además,
otro mecanismo electoral era la violencia pública que se concretaba en actos de conjuración,
espionaje, muertes violentas, incendios etc. Este hecho fue muy intenso en la época de las
personalidades.

Esto se evidencia en los siguientes acontecimientos vinculados a las conquistas primero las de la
península y después la del mediterráneo. Además, explican el origen de los organismos varios de
la república. Vale decir que son hechos de la génesis, desarrollo y fin de esta forma de gobierno. Se
vinculan a dos momentos que coinciden con las dos expansiones, primero a de la península itálica
y después la de todo el mediterráneo.

Primer acontecimiento: necesidades de la expansión itálica.

El hecho crítico es que las primeras políticas republicanas eran de conquista sobre los pueblos de la
península. Esto implicó la necesidad militar y económica del estado de los plebeyos. En
contrapartida, los plebeyos no recibían nada a cambio; más aún era un requerimiento irracional
para su forma de vida, ya que la guerra los perjudicaba: los campos quedaban sin brazos para
2
Magistraturas superiores e inferiores: Entre las primeras, el derecho a convocar al pueblo para una
asamblea importante (contio) en cuya reunión podía hablar por sí o por un representante; también,
disponían de medidas de represión y podían interpelar al Senado o al pueblo cuando consideraban que sus
atribuciones no eran suficientes. Entre las segundas, eran colegiadas, duraban un año y, cuando este se
cumplía, terminaba también la vigencia del edicto que los había proclamado (…) Las magistraturas se
clasificaban en superiores (dictador, cónsul, pretor, interrex) e inferiores (edil, cuestor y otros) o se
clasificaban por su estabilidad en permanentes u ordinarias (cónsul, pretor, cuestor, edil) y extraordinarias
(censor, dictador, interrex etc.).
cultivarlos y debían tomar préstamos de los patricios, que los llevaba a la ruina y a la esclavitud por
deudas. Como agravante, tampoco tenían una participación en lo político que les permitiera
revertir la situación, no podían acceder a las magistraturas, al Senado o al sacerdocio, ni siquiera
podían contraer matrimonio legal con miembros del patriciado. Ante tales circunstancias, la plebe
romana comenzó a plantear sus reivindicaciones.

Segundo acontecimiento: rebelión en el monte palatino y Ley Valeria

Las soluciones empezaron en 494 Los plebeyos se aíslan en el monte Palatino negándose a realizar
funciones militares hasta que no se les satisficiera sus exigencias políticas y económicas. El
dictador Mario Valerio en consulta con el senado manda un mediador. El resultado fue la
concesión de la Ley Valeria la cual implicó dos puntos. Uno económico de abolición de la esclavitud
por deudas. Y dos, política en la creación del Tribunado y de Asambleas tribales.

La actividad de la plebe en el tribunado permitió con el tiempo la aprobación de otras leyes que
redundarían en la igualdad política. Por ejemplo, las siguientes leyes:

Ley de las XII tablas (en 451-450): esto implica el paso del derecho consuetudinario y bajo criterio
de patricios al derecho constitucional y no arbitrario.

Ley Canuleya: autorización de casamiento con patricios.

Leyes Licinias en 367: autorización para consulado plebeyo. En contrapartida los patricios quitan
funciones al consulado y crean una magistratura patricia que es la pretoria.

Tercer acontecimiento: expansión mediterránea y Mare Nostrum

La expansión en occidente implicó las guerras púnicas que fueron las primeras actividades de
expansión y conquista. Es el enfrentamiento entre los romanos y el imperio cartaginés. Sucedió
durante 200 años en 3 guerras. La primera en 264 – 241 en la que toman las colonias de Sicilia,
Córcega, Cerdeña y la Galia Cisalpina ganándole a Amílcar Barca. La segunda en 218 - 201 en la que
toman península Ibérica y áfrica ganándole a Aníbal. La tercera en 149 – 146 toman Cartago y
África del norte pasa a dominio romano.

Luego la expansión en oriente implicó la conquista de los reinos helenístico del imperio
macedonio. Tomaron Macedonia en batalla de Cinocéfalos, Siria batalla de Magnesia y Egipto se
rinden y se reconocen vasallos de roma. Así Roma logró su objetivo de conquista y unificación del
Mediterráneo que se convirtió en el “Mare Nostrum” (Mar nuestro), prácticamente un mar interior
entre sus tierras.

Cuarto acontecimiento: consecuencias de la expansión

Las consecuencias de la expansión mediterránea pueden clasificarse en las internas y en las


externas. Las externas son las formas de administración del poder en los territorios anexados,
mientas que la segundas son las consecuencias de este nuevo flujo del poder en la economía, la
sociedad y la política romana.

Las regiones conquistadas se denominaron provincias romanas y se les asigno un magistrado


denominado procónsul o el propretor (elegidos entre magistrados que concluían su periodo). Eran
diferentes de los cargos de Roma, ya que no eran colegiados ni estaban limitados temporalmente.
Gozaban de alto poder en su territorio lo cual posibilitó abusos políticos y económicos de
enriquecimiento. Por ejemplo, Las provincias debían pagar a Roma importantes tributos. Los
impuestos eran cobrados por agentes autorizados. Como el Estado no controlaba la forma de
cobranza, por lo general se recaudaba mucho más de los que se entregaba. O políticamente se
hacían de los ejércitos lo que se evidencia en el poder bélico de las personalidades. Culturalmente
los romanos respetaron las culturas particulares, pero también impuso modelos económicos,
políticos y artísticos.

En lo interno, Roma experimento un cambio de clases sociales debido al nuevo flujo económico,
que con el tiempo derivó en una política denominada república oligárquica y en crisis sociales que
se sintetizan en las 3 guerras civiles.

En lo económico, la fuente de riqueza fue de las exigencias a los pueblos sometidos como botín,
tributos, tierras y población. Este ingreso se repartió de forma desigual en la población romana,
concentrado en dos clases los nobilitas y los ecuestres. La primera eran las familias aristocráticas
que tenía poder desde el Senado, quienes se convirtieron en terratenientes dueños de latifundios
adjudicándose las nuevas tierras y comprando las tierras de los pequeños campesinos. Por su
parte, los ecuestres eran no terratenientes, sino comerciantes enriquecidos por manejar las
finanzas del estado y vincularse con los sobornos de los magistrados. Ambos cambiaron de
costumbres, la austeridad y las simplezas de las tradiciones fueron reemplazadas por el lujo en las
viviendas, la vestimenta y la alimentación Por el otro lado, los desfavorecidos eran los pequeños
propietarios rurales que debido a la participación de la guerra vendieron sus tierras por no tener
tiempo para trabajarlas. Emigraron a la ciudad de Roma donde subsistían sirviendo a algún
poderoso. Además, otra clase fueron los esclavos, cuyo rasgo principal fue no tener derechos y
ocuparse como fuerza de trabajo. En lo político, la república se hizo oligárquica debido a la
monopolización del poder senatorial quienes utilizaron su poder en provecho personal acaparando
los cargos públicos con la posibilidad de enriquecimiento en detrimentos de los comicios y
magistraturas.

Quinto acontecimiento: oposición de reforma y personalismo a la crisis oligárquica

Fueron dos las respuesta o desafíos a la república oligárquica. Primero las reformas y después las
guerras entre las personalidades.

Las reformas implican a actores con intenciones de mejorar la situación de los no beneficiados por
la guerra a través de repartirles las tierras, hacerles partícipes del poder, dar la ciudadanía romana
a los habitantes de las provincias y terminar con los saqueos y abusos. Es el caso de los
magistrados hermanos Graco. Tiberio Graco prometió tierra a los que no tenía y hacer reformas en
la propiedad para aumentar la productividad, pero la oposición lo asesino en el año 133 a. C.
Después vino Cayo Graco quien propuso una serie de leyes para los necesitados (alimentos por vía
del estado a los menesterosos, repartir trigo a bajo precio, obras públicas, etc.) y aconsejo
conceder la ciudadanía romana a todos los italianos, pero también fue asesina en 121 a. C.

Estas soluciones por dentro de las magistraturas no pudieron hacer frente al senado, por lo que los
jefes militares de las provincias tomaron la oposición. Según sus preferencias en favor del sector
popular o del senatorial. Su poder vino de los vínculos de fidelidad con sus ejércitos y el poder
absoluto en las provincias que les permitía prometerle tierras y botines a cambio del apoyo bélico
en las ambiciones políticas. No obstante, eran varios lo generales victorioso de las conquistas, por
lo cual entraron en 3 momentos de luchas. La primera entre Mario y Sila, la segunda entre
Pompeyo-Cesar y la tercera entre Octavio-Marco Antonio.

La primera guerra civil es entre Mario Cayo y Lucio Cornelio Sila. El primero tuvo logros militares en
África con el príncipe de Numidia en rebelión y contra las invasiones bárbaras cimbrios y teutones
en el 102-101 a.C., y profesionalizó el ejército. Estuvo respaldado por los tribunos y el partido
popular. Sila, por su parte, tuvo importancia militar deteniendo una sublevación. Ambos fueron
nombrados cónsules. En el año 82 a.C. triunfó Sila y fue nombrado dictador por el Senado. Su
poder fue absoluto. Realizó reformas políticas a través de diversas leyes. Luego de 2 años de su
dictadura, Lucio Cornelio Sila se retiró a la vida privada y al año siguiente murió.

La segunda guerra civil es entre Ceno Pompeyo y Cayo Julio Cesar cuando el primer triunvirato se
disuelve. Pompeyo defendía a la oligarquía, mientras que Cesar y Craso al partido popular 3. La
alianza se realiza en el 60 a. C., acuerdo secreto y paralelo a las instituciones que consistió en la
repartición los mandos militares de los ejércitos provinciales de España (Pompeyo), Galia (Cesar) y
Oriente (Craso). Craso muere en oriente frente a los pueblos de Irán. Cuando Cesar tiene victorias
en las campañas de las Galias Pompeyo es nombrado por el senado como cónsul único con
autoridad ilimitada. Así se le exigió a Cesar que dispersara su ejército y que entrara sin tropas y
como un civil en Roma. Pero Cesar desatendió esta orden y cruzó con sus tropas el límite norte,
camino a Roma. Cesar le gana en batalla de Farsalia, en el 49 a.C. Pompeyo emigró a Egipto, allí lo
recibió su rey Ptolomeo XIV, quien luego lo hizo asesinar para congraciarse con el vencedor y
entregó su cabeza a Cesar, quien lo interpreta como una traición a la hospitalidad por lo que sitia
Alejandría, derrota al rey y pone a Cleopatra. En Roma se lo nombra como dictador perpetuo, pero
fue asesinado el 15 de marzo del 44 a.C. durante una sesión del Senado y la oligarquía recobra el
poder. Antes adoptó a Octavio futuro Augusto.

La tercera guerra civil se inicia en el 43 a.C cuando Octavio en Italia, Marco Antonio en Oriente y
M. Lepido en África se alían formalmente, por ley. Octavio seguía las líneas de Cesar, por lo que
repartió tierras para el cultivo, ejecutó un plan de trabajos públicos para Roma y realizó una
intensa actividad cultural reuniéndose de consejeros muy capaces como Agripa y Mecenas. Un
conjunto de escritores defendió su programa de gobierno. Políticamente empezó a atacar a sus
aliados, en el 36 a.C. obligó a Lepido a abandonar su cargo y lo nombró en cambio Pontífice
Máximo. Paralelamente, comenzó a hacer una activa propaganda contra Marco Antonio, quien fue
presentado como un enemigo público por haber entregad provincias enteras a los hijos de su
esposa Cleopatra. Octavio vence a Marco Antonio en la batalla de Accio en el 27 a. C. Fue
nombrado Augusto para remarcar su aspecto sagrado y como honor a su consideración de
salvador del estado. Esta concentración de poder es el inicio del imperio causado por su
reiteración, ya que, al finalizar cada Guerra Civil en Roma, se presentó como una característica
destacable la concentración del poder político en un solo hombre, hecho que al repetirse fue
modificando el tradicional funcionamiento de las instituciones republicanas.

IMPERIO

La etapa del imperio romano abarca dos periodos en 5 siglos, el Principado de 27 a.C. al 192 d. C. y
el Dominado de 193 d. C. al 453 d. C. A su vez, el principado se divide en 3 dinastías, la Julio
Claudiana (que abarca a Augusto 27 a.C. a 14 d. C., Tiberio 14-37, Calígula 37-41, Claudio 41-54,
Nerón 54-68), la de los Flavios (que abarca a Vespasiano 69-79, Tito 79-81, Domiciano 81-96) y la
de los Antoninos (que integra a Nerva 96-98, Trajano 98-117, Adriano 117-138, Antonino Pio 138-
161, Marco Aurelio 161-180, Cómodo 180-192).

Los órganos de gobierno de uno y otro periodo son distintos. El primero surge con la coronación de
Octavio como Augusto en el 27 a. C. después de vencer a Marco Antonio. Por su parte, en
dominado emerge con Diocleciano en 284 d. C. El primero administró el poder como “una
monarquía de hecho bajo la apariencia republicana” mientras que el segundo un flojo de poder
caracteriza por “el absolutismo, el reparto del poder y la burocracia”.

3
Ceno Pompeyo, general de confianza de la oligarquía por haber luchado contra el partido popular. Marco
Licinio Craso, dirigente del partido popular, quien había logrado fama en Roma por enfrentar la sublevación
en masa de esclavos dirigidos por su líder Espartaco. Cayo Julio Cesar: joven de familia noble, de destacada
actuación en el partido popular.
En el principado existían el príncipe y sus delegados. Se nombraba como emperador (el imperium),
cesar (el poder) y augusto (lo sagrado). Tenía tres dimensiones en la que ejercía el poder 4. Una es
la potestad tribunicia (o poder legislativo) que es el derecho de veto sobre el resto de organismo
(como el senado y los comicios). La otra es el imperium proconsular son los poderes ejecutivos
(militares y civiles) y judiciales sobre todas las provincias. Y el pontifex maximus es la legitimación y
poder sobre la religión. Debía ser elegido por el senado, pero en la práctica era elegido por el
predecesor. Los delegados del emperador o prefectos cumplían la función de ejercerle su poder en
cada lugar y aspecto. El prefecto del pretorio administraba los militares, el prefecto de urbis
administraba la ciudad en ausencia del emperador, el prefecto annonae administraba la política de
racionamiento y uso de alimentos y cereales. Además, estaba el Consejo del Príncipe, personas
cercanas al emperador con función consultiva que con el tiempo reemplazó al Senado. El Senado y
los Comicios mantenía sus funciones (legislativas y electivas) pero el derecho a veto y con Tiberio y
la creación del Consejo del Príncipe las hacía ineficaz. Por último, estaban los funcionarios, para
centralizar el poder, encargándose de las correspondencias con las provincias y embajadores, los
que se encargaban de las finanzas, los que recibían las quejas dirigidas al emperador a las que
luego contestaban, etc. Las magistraturas sólo poseyeron un valor honorífico.

El dominado se caracteriza por la división del poder, pero aun así absoluto. Diocleciano conformó
una diarquía (él gobernaba Oriente y Maximiano Occidente) y con el tiempo se hizo triarquía. Cada
Dominus tenía sus delegados y funcionarios como “funcionarios (prefectos del pretorio con poder
en lo civil y militar; director general de finanzas; cuestor del palacio imperial que era un ministro
de justicia), consejo imperial (cuerpo deliberativo que auxiliaba al emperador en el ejercicio de su
poder. Trataban temas legislativos y judiciales), oficinas (Correspondencia: encargados de la
correspondencia del emperador; de demandas: instruía las causas judiciales que se realizaban ante
el emperador; de disposiciones: archivo de los decretos del emperador; de memoria: se encargaba
de la transmisión de asuntos oficiales)”.

4
El poder del emperador descansaba sobre tres elementos fundamentales: la potestad tribunicia (le daba
derecho de veto sobre las decisiones de los magistrados y también a las del Senado y Comicios, a los cuales
convocaba y presidía), el imperium proconsular (le otorgaba poderes civiles, militares y judiciales sobre las
provincias imperiales e incluso los senatoriales) y era pontifex maximus (el jefe de la religión pública y
pertenecía a todos los colegios sacerdotales)
Unidad 4: Sociedad
Sistema social: Urbanización. La ciudadanía: órdenes sociales. La familia, la gens y la amistad
(familia, gens, amicitia). El matrimonio romano: clases. Rituales. Nacimiento y adopción
Distribución de los roles en la sociedad romana, la situación de la mujer. Relaciones sociales:
patrones, clientes y amigos. El ocio (otium): las cenas, juegos y termas (cenae, ludi, thermae).

El sistema social romano se puede caracterizar desde el ámbito público (grupos sociales, relaciones
sociales) y el privado (familia, matrimonio)

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS

1. Estima
2. Status5 jurídico
3. Status social

En el sistema social romano, hay dos aspectos que determinan el lugar que alguien ocupa en la
sociedad. Por un lado, está la estima social y por el otro los status socio-jurídicos.

La estima social es la mirada del otro que actúa como controlador de las acciones en base a los
dichos y prácticas de una persona.

Se dice que “en ninguna sociedad como en la Roma antigua era tan importante
el lugar que cada miembro ocupaba en ella. La mirada del otro actuaba como
contralor de las acciones y dichos de cualquier individuo ya que Roma era una
urbs en la que todo el mundo se conocía”. Esto se conoce como estima

CIUDADANIA

En relación a la condición jurídica, está idea de persona que indica el lugar que lo individuos
ocupan en la sociedad según parámetros jurídicos. Es decir que se establece por el Derecho.
Implica a alguien que es libre, ciudadano y con derechos y deberes. El ciudadano o civis era tal por
poseer la civitas o ciudadanía romana que consiste en ser alguien nacido de padres romanos con la
posibilidad de reclamar derechos y asumir deberes.

Los derechos podían reclamar eran de tipo privados y públicos.

Entre los privados estaban

1. ius connubii o derecho a contraer matrimonio (iustiae nuptiae) y a constituir una familia;
2. ius comercii o derecho a la propiedad y al comercio;
3. ius (legis) actionis o facultad de hacer valer todos los derechos anteriores ante la ley.

Por los públicos

1. ius honorum o derecho a desempañar cargos públicos;


2. ius sufragii o derecho a votar en temas relacionados con el Estado;
3. ius provocationis ad populum o derecho a apelar ante el pueblo la sentencia de un
magistrado;
4. ius militiae, o derecho a servir en el ejército.

5
Status 'estado, condición'. 1. m. Posición que una persona ocupa en la sociedad o dentro de un grupo social
Estos se adquirían y perdían de formas variadas.

La adquisición eran 3:

1. por nacimiento (ya lo tenía desde que el niño nacía)


2. por manumisión (o pasando de esclavo a liberto)
3. por ley o por concesión especial del Estado.

Mientras que se los podía perder en 3 grados a raíz de alguna acción:

1. capitis deminutio máxima todos los derechos cuando se pasaba de libre a esclavo.
2. capitis deminutio media se daba cuando se pasaba de ciudadano a no ciudadano,
3. capitis deminutio minima debido a un cambio de la situación familiar (por ejemplo en el
matrimonio cuando la mujer pasa de su familia de origen a la de su esposo, por adopción,
adrogación y emancipación en el del hombre)

Esto daba lugar a 3 grados de personas según los derechos a los que accedía:

1. optimo iure, o completos y ciudadano, los que poseían todos los derechos > Permite ser
pater familias.
2. minuto iure, o incompletos y ciudadano, los que poseían algunos derechos
3. peregrini, o incompleto y no ciudadano, extranjeros que sin ser civis vivían en el mundo
romano con muy pocos derechos.

STATUS SOCIAL

Socialmente, los romanos en un principio se dividieron en plebeyos y patricios. Los patricios eran
la aristocracia, es decir una minoría de personas con legitimación cultural de su alto status por ser
descendientes de las familias antiguas lo que los organizaba en amplias familias y religiosamente.
Esto les daba el monopolio del poder político (todos los derechos y magistraturas) y económico
(mayoría de tierras). Por su parte, los plebeyos eran la mayoría de personas provenientes de los
pueblos sometidos e inmigrantes. Su poder político y económico era bajo, pues no poseían
derechos como ius connubii y el ius honorum, y su economía se reducía a tierras pequeñas,
actividad comercial, artesanal y obrera.

Con el tiempo, desde la monarquía hasta el imperio, estas dos clases se diversificaron en 5
catgorías sociales u ordines jerárquicos de personas determinadas por es Estado.

La minoría se componía de los senatoriales (menos, nobleza de sangre y más prestigioso), los
ecuestres (más y nobleza de dinero más que de sangre) y decuriones (prestigio de estima social).
Se caracterizaban por dignidad moral, respetabilidad de linaje y riqueza, con quehaceres
específicos como políticos y militares.

Después la mayoría eran la plebe en oposición a los esclavos. Lo primeros eran libres con diversas
actividades desde las artesanías, profesiones, comercio, guerra, etc. Entre estos hombres libres
había ciudadanos y no ciudadanos ya sean libertos (plebeyos) o extranjeros (barbaros o peregrini).
Por último, los esclavos o servus, jurídicamente eran considerados bienes muebles y no personas
de los que sus amos podían disponer a voluntad. Podían ser esclavos por nacimiento o por diversas
circunstancias (especialmente los prisioneros de guerra, los productos de raptos y abandonos etc.).
Cumplían diversas funciones según dependieran del estado (públicos) o de un amo particular
(privados). Podían ser liberados mediante una ceremonia (manumisio / manumisión) muy sencilla;
la decisión dependía de dueño del esclavo, quien pasaba a ser un liberto y, aunque no
formalmente, seguía ligado a su anterior amo.
RELACIONES SOCIALES

1. Patrones y clientes: ciudadano libre, pobre que se ponía bajo la protección de una familia
encumbrada. Pacto moral y legal y el vínculo estaba basado en la fides / lealtad recíproca.
2. Patrones y protegidos: lazos de amistad entre hombres de condición social y recursos
desiguales. Por ejemplo, un liberto y un ciudadano
3. Amigos: comparten ideales, inquietudes y valores de manera desinteresada. Todo favor se
agradece y retribuye. Doy para que me des.

FAMILIA

La familia o domus era una unidad social de tipo paternalista o patriarcal debido a que todos sus
miembros (como esposa, hijo, hija, esclavo, liberto) estaban sometidos al poder del pater familias.

Su finalidad en el cuerpo social es la de garantizar el cuerpo social engendrando hijos legítimos que
serán ciudadanos romanos. Por ejemplo, en el episodio de Lucrecia que implica una afrenta a la
base de la sociedad que era la familia porque atenta contra la garantía de tener hijos que sean
ciudadanos romanos.

Hay 3 tipos de vínculos de parentescos (o sea relaciones sociales permanentes) entre los
integrantes:

1. Agnación (civil): es el parentesco de derecho civil que una a las personas en relación de
sometimiento a la autoridad del pater familias. Se transmite por línea masculina lo que
implica que solo hombres tienen tal derecho civil.
2. Cognación (sanguíneo): que es el parentesco de sangre, une a las personas que descienden
unos de otros y que vienen de un tronco común. Los cognados no necesariamente forman
parte de la familia según parámetros civiles.
3. Afinidad (conyugal): parentesco entre los esposos, entre integrantes de dos familias como
yerno y suegra, que implica respeto y aprecio.

Estas distintas formas de parentesco han hecho al domus de una composición numerosa y
heterogénea, lo que da lugar a domus de sangre y domus civiles.

Un tipo de familia a escala amplia es la gens romana, un tipo de familia de sangre, aristocrática y
primitiva que conservaba una religión doméstica cuyos dioses eran antepasados.

Gens romana:

 institución aristocrática.
 culto propio: antecesor divinizado
 Era la familia que había conservado su unidad en la religión domestica
 conservaban un nombre en común, sacrificios anuales, legislación.

Implicancias o efectos de la agnación en la condición jurídica (de deberes y derechos) en los


integrantes.

1. sui iuris. La condición de no encontrarse sometido a otros. Tenían todos los derechos. Es el
caso del paterfamilias. Mujer, pero con tutor
2. alieni iuris Condición de estar sometido a la autoridad del paterfamilias y no tienen todos
los derechos (esposa cum manu, nuera cum manu, hijos, hijas solteras, nietos, esclavos)

La condición siu iuris del paterfamilias le daba 4 tipos de derechos o poderes sobre los otros.

1. Patria potesta: Derecho de autoridad sobre hijos o agregados por adrogación o adopción.
2. Manus: potesta sobre la mujer casada cum manu que dejaba de depender jurídicamente
de su pater familias para hacerlo de su marido o del pater familias de este.
3. Dominium: era la autoridad absoluta sobre el esclavo.
4. Mancipium6: potesta sobre alguien libre. Se da cuando un pater vende a su hijo a otro o
alguien que necesitaba de la protección de otro.

Efectos de la patria potestas en el pater o Domine:

1. Facultad de juez (vida o muerte)


2. Derecho de venta > Mancipium de otro pater
3. Derecho de abandonar a los hijos (también en Grecia)
4. Derecho de designar tutor y conyugue
5. Derecho de exigir alimento
6. Derecho de repudio a la mujer
7. Derecho de instituir herederos (indicar como se repartirá el patrimonio familiar). La mujer
con dote sin herencia.

Efectos de la patria potestas en el hijo o filii

1. Derecho de filiación (al reconocimiento de hijo legítimo) > ¿requisito de ciudadanía


romana?
2. Deber con el padre de alimentarlo, respeto, obediencia (que genera tensión hasta el
parricidio por el exceso de autoridad)
3. Derecho de herencia (mujer dote, varón el resto)

Efectos de la manus en la esposa

1. Cambio de vinculo agnaticio con familia de origen


2. Cambio de status civil: a capitis deminutio mínima y transferencia de bienes (dote o
herencia) al pater (sea marido o suegro). No puede adquirir nuevos bienes.

Funciones

Pater o Domine

 Administrar patrimonio
 Jefe de la religión doméstica
 Juez (juzgar y ser responsable ante la sociedad)
 Actividades públicas (política, comercio, agricultura, militar, etc.,)

Mater o Domina

 Procrear > Crear > Educar (sobre todo para la obediencia al domine, pero además en
matemáticas, historia, economía etc.). Más hijos más estima. Tenía formación para poder
educar.
 Armonía familiar (tarea importante por la cantidad de miembros en la casa)
 Administrar casa (esclavos, economía en caso de no estar el pater)
 Acompaña al esposo en el otium (diferencia con la mujer griega que estaba más
encerrada)

Filii
6
Y el Mancipium: que era la potestad que se ejercía sobre un hombre libre entregado en noxa, ya por los
delitos que hubiera cometido, ya para garantizar el pago de las obligaciones del paterfamilias bajo cuya
potestad se hallaba.
Dependencia agnaticia: cualquier acción sin importar la edad necesitaba aprobación del pater (no
existía la idea de ser mayor de edad)

MATRIMONIO, SEXO Y FEUDO AMORIS

FUNCIÓN: no amorosa y personal sino de alianza, económicas, culturales de interés entre familias
y, principalmente, civiles (lo que lo hace una obligación para aumentar ciudadanos)

El matrimonio, o la unión entre hombre y mujer, es diverso según criterios varios.

FORMAS

Según condiciones legales y de estatus.

1. Están el concubinatuss7: de orden inferior y desigual, por ejemplo un ciudadano romano


patricio y una mujer plebeya, o entre un ciudadano y una liberta. Duradera
2. contubernium8: unión entre esclavos, o podía ocurrir o un libre y un esclavo
3. el matrimonium sine connubio: personas libres que no tenían el derecho de matrimonio o
ius connubii
4. las iustae nuptiae: conforme a las reglas de derecho, pero informal pero sí indicios
económicos como la dote, testigos, convivencia y afecto.

FORMA JURÍDICA

Otro es según quién es el pater familias y la manus o autoridad del pater sobre su esposa.

1. Cum manu: hay un traspaso de jurisdicción, de su pater familias original al de su esposo o


el pater de éste (sería una hija)
2. Sine manu. En el segundo no hay trasferencia de autoridad. Depende de su pater familia
original aún casada.

CEREMONIAS del casamiento podían ser:

1. Confarreatio: El primero se da en los patricios, en el cual la ceremonia de carácter


religioso, celebrada en presencia del pomtifex maximus y de diez testigos. Desuso en el I.
a. C.
2. Coemptio: La segunda consistía en una venta ficticia de la mujer al marido con el libripens
(juez que sostenía la balanza simbólica de la compra) y cinco testigos. Generalizada
3. Usus: El tercero era la convivencia sin interrupción, que se formalizaba después de un año.
Generalizada.

Las condiciones de validez, en todos los casos eran 4: edad, consentimientos y derecho ius
connubii. La edad por lo general eran los 12 años para la mujer y 14 para el hombre, según
parámetros biológicos de pubertad. Los consentimientos debían ser mutuos de los esposos e

7
Concubinatus El concubinatus era la unión entre dos personas libres a quienes les era impedido casarse,
como por ejemplo, el gobernador de una provincia y una mujer de otra región, la imposibilidad de casarse,
en este caso, derivaba el hecho de que el matrimonio en la Roma Antigua no estaba permitido entre
extranjeros. Los requisitos eran la edad legal y el consentimiento, y no era necesaria una dote. Los hijos de
estas uniones no estaban sujetos a la autoridad del padre y se quedaban con la nomenclatura de la madre.
Era también común entre los soldados ya que hasta el año 197 no podían casarse antes de los veinticinco
años de servicio por los cuales recibirían, quienes no la tenían, como recompensa la ciudadanía romana.
8
Contubernium El contubernium era la unión, sin ningún tipo de reconocimiento legal, entre dos personas
con la condición de esclavos o entre un esclavo y una persona libre que vivían juntos como marido y mujer
(contubernales). El consentimiento para la unión tenía que ser concedido por un amo, quien en cualquier
momento podría disolverla.
indispensable la autorización de los pater del esposo y la esposa. Mientras que el ius connubii era
la aptitud legal que permitía este tipo de unión. Este derecho fue exclusivo de los ciudadanos
romanos, por lo que los que cumplen con todos los requisitos es el iustae nuptiae.

Por el contrario, las condiciones de impedimentos eran de dos tipos, absolutas o relativas.

1. Los absolutos impedían a los casados y contrayentes estériles.


2. Los relativos implican dos fundamentales, el estar emparentados por cognación (en línea
directa está prohibido hasta lo infinito; en línea colateral, entre tíos y sobrinos, hermanos,
cuñados, padrastros e hijastros) y el nivel social (estaba prohibido el matrimonio entre
patricios y plebeyos. Esta situación cambió a partir del siglo V a.C. Tampoco se podían
casar personas libres con manumitidas paro esta situación cambió a partir del siglo I a.C.).
Hubo, además, otros impedimentos de orden ético, religioso, social y económico de
carácter más particular.

La disolución podía darse por 2 razones,

1. Muerte (El hombre podía volver a casarse inmediatamente, pero la mujer debía esperar
diez meses a fin de evitar problemas vinculados a la paternidad de hijos nacidos durante
ese período; es tiempo legal de luto que coincide con el tiempo de embarazo).
2. perdida de ius connubii.
3. El divorcio no necesitaba de formalidades especiales. Podía concretarse por la mutua
voluntad de los cónyuges (divortium bona gratia) o por decisión de uno de ellos cuando
hubiera causas justificadas (repudium).

Por último, el matrimonio tenía EFECTOS en cada integrante.

Los títulos: El hombre y la mujer se hacía esposos, o en latín vir y uxor, o esposo y esposos;
mientras que los hijos liberi iusti o hijos legítimos o justos. La mujer adquiría la condición social del
marido y pasaba a la jurisdicción del pater familia nuevo (esposo o padre de éste) por lo que se
hacía manus.

El patrimonio de la familia del esposo se incrementa por la dote de la familia de la mujer. Esta
dote, un elemento importante para sufragar los gastos del matrimonio, es administrada por el jefe
de la familia a la cual se incorpora la mujer. En caso de divorcio y disolución de la manu, se la podía
devolver parcial o totalmente según los casos. La dote era un factor de poder y de control para la
mujer justamente porque tiene cierta autoridad por haber aportado al patrimonio del hogar. En
caso de la muerte del padre, los hijos le suceden en la propiedad del patrimonio y continúan la
familia.

En relación al matrimonio, resta hablar de la ceremonia matrimonial y de la cuestión del amor.

Ceremonia matrimonial

Seguir el fragmento de Pierre Grimal

Ver algunas cuestiones rápidamente

1. La cuestión de la vestimenta: para el romano era fácil darse cuente de quien era una
mujer casada o soltera a través de la vestimenta.
2. Cuestión de lo ritualizado: todo estaba pautado de cómo debía realizarse la ceremonia.
Porque es augurio de buena suerte si se realiza así.
3. Cuestión religiosa y jurídica civiles: cuales son esos elementos. Lo auspicioso. Los testigos
y consentimiento.
AMOR ENTRE LOS ROMANOS

Razonamiento: ¿Si la finalidad del matrimonio era civil y de procreación, donde queda el deseo
sexual?

En otro ámbito. Otros 2 tipos de relaciones esporádicas.

Disparidad de tratamiento según los sexos:

En cuanto al hombre, el amor era extramatrimonial y simultaneo y esporádico (Se aceptaban las
situaciones de adulterio en el hombre siempre que la relación fuera esporádica y las mujeres no
fueran de buena familia), por ende, poligámico, bisexual o heterosexual y socialmente
discriminatorio por vincularse un hombre ciudadano con plebeyos, libertos o esclavos > Hombre
mayor libertad

Las mujeres debían obedecer la castidad, pero si hacían adulterio se la penaba, aunque con el
tiempo esto cambió (en los primeros tiempos, eran severamente castigados, incluso con la muerte;
posteriormente, el marido se contentaba con repudiarla y conservar la dote. Poco a poco, la mujer
fue consiguiendo mayor libertad sexual y flexibilización de las costumbres. Surgió así un tipo de
mujer independiente, culta, que deseaba tener las mismas prerrogativas del hombre y hacía uso
de sus encantos para sojuzgarlo). De lo que se concluye que
“se daban distintas situaciones para el hombre: por un lado, el matrimonio con sus obligaciones
de procreación y educación de los hijos; por otro lado, las relaciones efímeras para la simple y pura
satisfacción sexual” > Mujer inferior al hombre

Feudo Amoris

Fines de la república

Pero había un tercer tipo de vínculo entre hombre y mujer intermedio9 al que se denomina foedus
amoris. Consiste en una relación desequilibrada emocionalmente, en el que el hombre ponía en un
lugar de superioridad a la mujer y ésta por su parte lo sometía a sus caprichos. Surge así la idea del
amor como fuente de dolor y desesperación, de placer y felicidad, mezclados en un solo y
apasionado sentimiento expresada literariamente por Cátulo 10.

¿Qué se destaca en un hombre y que se destaca en una mujer?

 Relacionar con las funciones

Inscripción sepulcral de Escipión

 No se destaca nada de la vida privada


 Solo desempeño vida pública: política, linaje, milicia.

Cornelio Lucio Escipión Barbado


hijo de Gneo Escipión, varón fuerte y sabio
cuya belleza fue muy parecida a su valor
9
se trataba de una relación que no se podía concretar en matrimonio (por impedimentos sociales o civiles)
pero que tampoco era tan breve como la relación libre. Estabilidad y respeto del matrimonio + goce sexual
10
Catulo hereda de los alejandrinos y reactualiza con su experiencia amorosa, la idea del amor como fuente
de dolor y desesperación, de placer y felicidad, mezclados en un solo y apasionado sentimiento. El poeta se
había enamorado de una matrona casada, Clodia, quien a su vez tenía varios amantes. A un primer
momento de fascinación y ensoñación (el “flechazo amoroso”), le siguen momentos en los que alterna la
máxima felicidad con la mayor tortura debido a los celos, las dudas, las infidelidades esporádicas, la
presencia de rivales. Pese a este estado de contradicciones, el poeta jura amor y fidelidad y sirve a su señora
incondicionalmente. Finalmente, llega la etapa de la desilusión y el fin del amor y del foedus amoris.
quien fue junto a vosotros cónsul, censor, edil,
tomó [la villa de] Taurasia y Cisauna en el Samnio,
sometió a Lucrania entera y trajo de allí a rehenes

Epitafio de Claudia

Viajero, lo que digo es poco, detente y lee hasta el final.


Este es el sepulcro no bello de una mujer bella.
Sus padres la nombraron Claudia.
Amó a su marido de corazón.
Dio a luz a dos hijos: a uno de éstos
deja en tierra; al otro coloca bajo tierra.
De conversación agradable11 y también de andar elegante.
Cuidó la casa, hiló la lana. He dicho. Adiós.

Nombres

Tría nómina Hombres

1. Praenomen: nombre propio, es el nombre del padre y se le otorga al primogénito. Es para


los varones.
2. Nomen: nombre de la gens, indicaba el linaje. Podía remontar a los 1° pobladores
(patricios)
3. Cognomen: indicaba la rama a la que se pertenecía dentro de una gens. En sus orígenes se
relacionaba con un rasgo físico.
4. Agnomen: nombre honorífico, que indicaba que se había destacado por alguna acción.

Ejemplos:

 Publius Cornelius Scipio Africanus


 Caius Iulius Caesar
 Flavius Iulius Valens

Nómina en Mujer

 Nomen: recibe el nombre de la gens a la que pertenecía. La hija de un Lucretius se llamaría


Lucretia (Maior o Minor o Prima, Secunda, Tertia)

Este era el nombre obligatorio.

 Cognomen paterno: es decir la rama de la familia a la que pertenecía, pero también en


femenino. Es decir, la hija de Marcus Livius Drusus se llamó Livia Drusila

Este cognomen comienza a usarse a fines de la República

OTIUM

La palabra otium significa tiempo de descanso en relación a las ocupaciones políticas o negotium12.
Estas actividades son de descanso respecto a las ocupaciones del ciudadano, como política,
militares, económicas. Generaban manifestaciones individuales (estaban relacionadas con los
paseos, la estancia en las villae, las conversaciones, las lecturas y recitaciones, las cenas, los viajes,

11
Indica instrucción
12
Tiempo en que se ocupa el civis en tareas del estado o privadas.
juegos variados) y colectivas (que se vinculaban a las cenae o cenas, los ludi o juegos, las thermae,
la asistencia a los foros y jardines públicos).

 Interesan los otium colectivos y públicos como los Ludi o Juegos

Las termas eran los lugares que los romanos preferían para distraerse y reunirse. Las termas son
un gran conjunto arquitectónico aptos para la mais variadas actividades, donde se combinaba el
bano con los ejercicios físicos, actividades culturales y relaciones sociales. Era el lugar mais
indicado para quien buscara descanso, placer y practicar el ejercicio físico. Frecuentado igualmente
por mujeres y varones, simultáneamente, en secciones separadas. Las mujeres asistían por las
mañanas en tanto que los hombres acudían al atardecer, antes de la cena, al terminar las tareas
diarias.

Función: Eran centro de sociabilidad, se charlaba con los amigos, se comentaban los últimos
rumores políticos y sociales. También cumplían una función higiénica y gimnástica pues allí se
hacía gimnasia y se tomaban baños.

El espacio: El servicio fundamental que ofrecían era proporcionar banos públicos. Y ello exigía
abundante agua, por lo que Roma fue dotada de once grandes acueductos que traían el agua, a
veces desde grandes distancias. El espacio era enorme, ricamente decorado con mármoles y
mosaicos. Había numerosas habitaciones para las distintas actividades. Existían diferentes tipos de
baños: tepidarium o sala templada que sirve de intermediaria entre el frigidarium o sala de baños
fríos y el caldarium o sala de baños calientes. Había, además, salas para baños de vapor, masajes,
para tomar sol, etc. Solía haber otras dependencias como la palaestra o sala de deportes. En las
termas más grandes había jardines, bibliotecas, pórticos y salas para conferencias.

 Variadas actividades: baño, ejercicios físicos, actividades culturales y relaciones sociales.


 Contaba también con espacios para hacer deportes, pasear por jardines, bibliotecas, salas
de conferencias.
 Frecuentado por varones (al atardecer) y mujeres (a la mañana).
 Baños públicos, requerían mucha agua. Roma contaba con acueductos que la proveían.
 Espacio amplio, decorado con mosaicos, mármoles.

Las cenae o comidas13 eran 3, iantaculum (desayuno), prandium (almuerzo) y la cena (cena). Esta
última era la principal y consistía en 3 momentos, gustatio o aperitivo (consistía en una serie de
alimentos para despertar el apetito: melón, lechuga, pescados, frutas y ciertas verduras), primores
mensae o platos principales (eran una variedad extraordinaria de manjares: carnes rojas y blancas
y otros platos exóticos tanto por su contenido como por el decorado, regados con abundante vino
mezclado con agua y miel) y secunda mensae o postres (fruta fresca o seca, dulces. En la gustatio
se bebía vino con miel; en los restantes, abundante vino aguado) y brindis a los dioses.

Las cenas festivas implicaban una comissatio o sobremesa hasta el amanecer, con conversaciones,
juegos, recitaciones, música, representaciones, danzas y espectáculos variado y un rex bibendi, rey
de la fiesta, que casi siempre era el dueño de casa y cuya función era guiar la diversión. Además,
los invitados eran recibidos y acicalados para la cena. Luego eran conducidos al triclinium o
comedor y se distribuían en los lecti o asientos según el nivel social y la importancia de cada uno,

13
.El iantaculum: se trataba de una especie de desayuno frío y liviano consistente en pan, leche, miel, fruta
fresca o seca y queso; 2.El prandium: se tomaba al mediodía y era un almuerzo compuesto de platos
calientes pero siempre frugal: legumbres, pescado, huevos, setas y frutas de estación; 3.La cena: era la
comida principal, que se tomaba en familia, al final del día. Había dos tipos de cena según fuese la de cada
día o una festiva, en ocasiones especiales.
había tres lugares: imus, medius y summus. Los romanos comían recostados, apoyándose sobre el
codo izquierdo y tomando los alimentos con la mano derecha.

Además de los ludi, los romanos practicaban numerosos juegos privados: carreras en el campus,
lanzamiento de disco o jabalina, equitación, caza y pesca, juegos de pelota, practicaban gimnasia o
natación, danza y música. También eran aficionados a juegos de tabas y dados y, aunque los juegos
de azar estaban prohibidos, se realizaban en los banquetes y se apostaban grandes sumas de
dinero.

LUDIS

Los Iudi, por su parte, eran espectáculos públicos. Los cuales en un principio eran religiosos y, por
ende, se repetían siempre según las fechas. Con el tiempo perdieron la religiosidad para ser sólo
placer o más profano. Así los motivos cambiaron de honrar a un dios a honrar un triunfo guerrero,
honras a algún muerto, voto, favor popular, etc.

Eran tan aficionados las que fechas aumentaron con el tiempo en la medida de su secularización
(de 60 juegos anuales en la República se llegó en el Imperio a unos 135, sin contar los
extraordinarios; A un primer motivo que era el religioso, el de honrar a los dioses, se agregaron
otros: festejos por un triunfo guerrero, honras a algún muerto famoso, búsqueda del voto y favor
popular y otros). Se caracterizaban por ser gratuitos, abiertos a todo público (Sin embargo, había
una determinada distribución del público de acuerdo con su jerarquía: las clases privilegiadas
ocupaban los primeros lugares y el pueblo se ubicaba a continuación. Mientras hubiera un hombre
libre de pie, el esclavo no podía ocupar asiento), duración de 3 a 6 días, horario de luz solar,
organizados por el Edil en la república y un curatores ludorum en el imperio; o personas privadas
con intenciones de captar popularidad y fama. Se clasifican en 2, los ludi circenses o juegos de
circo y los ludi scaenici en teatros. Lo primero implicaban carreras de carros 14, lucha de
gladiadores15 y naumaquias16.

14
Carreras de carros: consistían en una competencia de siete circuitos, entre varios grupos que se
distinguían por los colores. Se celebraban en el circo: este tenía forma ovalada y presentaba en el centro,
longitudinalmente, una espina, adornada con estatuas y otros adornos, alrededor de la cual se corría. Los
lugares preferidos de ubicación del público eran los de los extremos porque allí se concentraban el máximo
peligro y la emoción. Los conductores o aurigas adquirían gran popularidad, la que se manifestaba en la
formación de grupos de seguidores fanáticos; llegaron a ganar enormes sumas de dinero. “[…] los aurigas
guiaban las cuadrigas estando de pie en el carro, y los más diestros adquirían gran popularidad. […] Los
aurigas vestían el color de los partidos deportivos (factiones) que luchaban por el premio” para el dueño de
los carros y caballos.
15
los combates de gladiadores o numera, que significaba ofrendas, debían su nombre al hecho de que en
sus orígenes se desarrollaban con motivo de los funerales, junto a las tumbas de los difuntos. Parece que se
trataba de aplacar a los muertos mediante la ofrenda de la sangre inocente de los combatientes que morían.
El nombre de estos, gladiatores, deriva de gladium/espada, que era el arma usada más frecuentemente. (cfr:
Ramón Teja: Espectáculos y deportes en la Roma Antigua). Estas luchas eran peleas a muerte que se
realizaban en el anfiteatro: este tenía forma elíptica y en el centro presentaba una pista para la lucha,
cubierta de arena. Eran los juegos preferidos de los romanos que asistían por miles porque, al ser
sumamente espectaculares y sangrientos, satisfacían la sed de sangre y el espíritu morboso de los sectores
más populares. “[…] la suerte del herido dependía del humor del público; si todos agitaban los pañuelos, al
caído se le perdonaba la vida; si tendían el puño con el pulgar hacia abajo, el vencido debía de ser rematado
por el vencedor o por un sirviente”. (Ugo Paoli: Urbs. La vida en la Roma Antigua). “Los gladiadores eran por
lo común prisioneros de guerra y se los adiestraba para aquel duro oficio en cuarteles (ludi gladatori),
ordenados militarmente, con instructores (lanistae), entrenadores, médicos”. (Ugo Paoli: Urbs. La vida en la
Roma Antigua). Venationes: eran las luchas de gladiadores con fieras (tigres, panteras, leones) sacados
hambrientos de las cavernas subterráneas del circo, eran atravesados por el gladiador armado.
16
Las naumaquias o simulacros de combates navales, se convertía la arena en un lago artificial. Desde los
últimos siglos de la República está atestiguada la representación de batallas navales que el publico seguía
Ludi gladiatorii

 Gladiadores luchaban entre sí, procurando herir o matar al adversario.


 La suerte (vida o muerte) del herido dependía del público.
 Los gladiadores solían ser prisioneros de guerra y se los adiestraba para el oficio en
cuarteles con entrenadores, contaban con médicos.

Naumaquias

 Lago artificial
 Edificio con arquitectura especial para retener el agua y viciar.

Carreras de carros

 Los aurigas/conductores conducían las cuadrigas estando de pie en el carro. Eran 7


circuitos.
 La pista tenía forma ovalada, en el centro una espina.
 Los aurigas vestían los colores de partidos o equipos deportivos. Luchaban por el premio.
 Cada carrera consistía en un número de vueltas y la mayor dificultad estaba en los
extremos (curva cerrada).

Venationes o caza o lucha contra fieras

 Hombres versus fieras: gladiadores contra animales con hambres. Tigres, panteras y
leones. Combate entre animales también.

El público

 Excitación de instintos sangrientos


 Apostar
 Incitación por predilectos

Los segundos, los juegos de escenario, eran diferentes a los teatros griegos y a los actuales, hasta
el punto de que se trataban más de juegos que de arte dramático, en un comienzo, donde
dominaba la música, la danza y la expresión de las situaciones mediante gestos y movimientos por
parte de los actores. Estaban las representaciones teatrales, los pugilatos, malabaristas y
saltimbanquis, luchadores callejeros, equilibristas y mimos que llamaban la atención popular y
competían con los de mayor jerarquía.

Las representaciones teatrales tenían un espacio diferente al griego, con escenario y sin aprovecha
el desnivel del suelo. Eran los más importantes, pero menos populares. La actividad organizativa
del edil consistía en una contratación de un director que tenía una compañía. Éste compraba la
obra a un autor adjudicándose los derechos de autoría. Los tipos de obras eran tragedias y
comedias, de ambientación griega (fabula graeca) o romana (fabula praetexta) y comedias de
ambientación griega (fabula palliata) y romana (fabula togata), respectivamente 17.

• Se realizaban en el teatro, edificio construido en forma semicircular, con un escenario y


lugar para que el público se ubique.

con curiosidad y apasionamiento.


17
Tanto la tragedia como la comedia surgen en Roma con traducciones de obras griegas, con asunto, lugar
de acción y personajes griegos. Más tarde surgen las obras con asunto, lugar de acción y personajes
romanos. De todo este conglomerado sólo conservamos las tragedias de Séneca (Siglo I d. C) y las comedias
de Plauto y Terencio (fabula palliata). Del resto únicamente nos han llegado pequeños fragmentos en citas
de escritores y gramáticos.
• De todos los ludi, estos eran los menos atractivos para el público.

• Las representaciones eran realizadas por compañías, muchas veces rivales. Se contrataban
a personas para provocar el triunfo o fracaso de una obra. Oprae.

• El edil contrataba a un director de escena que compraba la obra a un autor, quien perdía
los derechos sobre ella. Ese director tenía una compañía que montaba la obra.

• Los actores eran hombres, usaban máscaras y ropas de colores fijos que permitían
identificar al personaje y al rol que desempeñaba.
Unidad 5: Religión
V. Sistema religioso: Los mitos de creación según Ovidio. Culto privado y público. Los dioses: la
tríada capitolina. Los oráculos, presagios y augurios. Plegarias, sacrificios y libaciones. Los templos
y sacerdotes. El culto a los muertos. La contaminación.

La religión romana se caracterizaba por ser

 politeísta (afirmaban la existencia de múltiples dioses que regían cada acto y momento de
la vida),
 antropomórfica (los dioses adquirían generalmente forma humana, aunque también
adoptaban otras formas),
 contractual (concebían la relación con los dioses como un contrato con el fin de obtener
algún beneficio mediante una serie de rituales). Respecto al punto de lo contractual los
romanos buscaban la pax deorum18, que implicaba la búsqueda del bienestar del
ciudadano y del estado, a través de la armonía con los dioses, para lo cual los medios más
eficaces para conseguir la protección divina eran los cultos de la oración, el sacrificio y la
adivinación en todas sus manifestaciones.
 trascendente (creían en la existencia de una vida posterior a la muerte).

EL primer criterio para clasificar los cultos son los privados y públicos.

 El primero estaba a cargo del pater familias secundado por los miembros de la familia y se
realizaba con regularidad en el atrio de la vivienda, consistía en ofrendas no cruentas
(miel, vino, flores, incienso, mirra).
 El segundo estaba a cargo del estado a través de sus sacerdotes y colegios, era de carácter
oficial y estaba estrechamente relacionado con la vida política de la ciudad. Se realizaba en
los templos y lugares consagrados, era sumamente formal pues sus rituales debían ser
estrictamente cumplidos. Los actos de culto consistían en sacrificios cruentos e incruentos,
plegarias, consultas a los dioses a través de diversos medios (oráculos, vuelo de las aves,
entrañas de los animales etc.). Además, era muy importante el sacerdocio para los ritos
públicos debido a su complejidad. Los profesionales se organizaron en colegios
sacerdotales, como los colegios de los pontífices (responsables de la organización y control
de las prácticas rituales y del calendario con indicación de los dias fasti y nefasti), flámines
(cada uno dedicado al servicio de una divinidad, el más importante era el flamen dialis,
consagrado al culto de Júpiter), vestales (colegio sacerdotal femenino responsable del
culto a Vesta) y augures y harúspices (encargados de la consulta a los dioses). Estos no
requerían exigencias de ingreso (lo ser un ciudadano destacado), el aprendizaje de los
procedimientos se transmitía de generación en generación. Por último, los dioses públicos

18
La pax deorum («la paz de los dioses» en latín) es el fundamento de la religión del estado de la Antigua
Roma, una armonía o acuerdo entre los hombres y los dioses para beneficio mutuo, e indispensable para el
bienestar del estado.
eran la triada capitolina19, integrada por Júpiter, Juno y Minerva. Mientras que los
privados eran los Lares, Manes y Penates20.

La comunicación con los dioses, en el sentido de interpretar la voluntad divina, hay 4


procedimientos,

 el omen o presagio (era un hecho común de la vida cotidiana que admitía una
interpretación en clave. Por ejemplo, la aparición de animales a la diestra o siniestra,
palabras dichas al azar, etc.),
 prodigium o prodigio (era un hecho extraordinario, contrario a las leyes de la naturaleza
que anunciaba que la paz con los dioses estaba a punto de romperse o se había roto. El
prodigio exigía una expiación a través de rituales rigurosamente llevados a cabo. Muchos
de estos prodigios son considerados hechos normales a la luz de nuestra cultura, pero para
el conocimiento pre-científico de los romanos eran alteraciones del orden natural. Por
ejemplo, la aparición de dos soles, eclipses, estatuas que sangraban, meteoritos. etc.),
 oraculum u oráculo (era la respuesta de los dioses a interrogantes de los hombres,
generalmente proyectadas al futuro o vinculadas a acciones por seguir. Se consultaba en
los templos de los dioses y había intermediarios (sacerdotisas o pitonisas) que emitían el
mensaje, por lo general incoherente que debía ser interpretado) y
 el auspicium (o lectura del vuelo o las entrañas o el modo de comer de las aves: eran
realizadas por los augures y arúspices que emitían, de acuerdo con el comportamiento de
estas, su mensaje).

PRÁCTICA
Características

 Es el resultado de la incorporación de elementos extranjeros (troyano, griego, helenístico)


sobre la base de creencias indígenas. Amalgama de distintas culturas. Conviven elementos
propios del Lacio (etruscos, sabinos) con extranjeros. En Barrow se habla de la misión del
romano y el héroe romana que es Eneas, no es del Lacio, con sus dioses patrios.

 Busca mantener la paz entre los hombres y los dioses. Esto justifica la práctica constante
de estar comunicados con los dioses. El desequilibrio provoca crisis. Trata de interpretar la
voluntad de los dioses. Para lograr la felicidad, el hombre debía contar con la aprobación
divina (pax deorum) de cada una de sus acciones que emprende.

 Es un acto colectivo común a toda la comunidad para mantener la armonía con los dioses.

 Era politeísta: cada dios regía los actos y los momentos de la vida.

 Antropomórfica. Adquirir la forma humana, aunque con otras formas.


19
Se destacaba por su importancia la diosa Vesta, protectora de la vida del estado, simbolizada en el fuego
sagrado que las sacerdotisas vestales debían cuidar con su vida pues si este se apagaba podían ocurrir
grandes desgracias para el estado. Los principales dioses públicos en general estaban identificados con
dioses griegos, de modo que tenían nombres griegos y romanos. Cada uno poseía atributos y esfera de
acción propios. Estaban presentados como una familia cuyo pater era Júpiter, dios del cielo y de la tierra; sus
hermanos, Neptuno, dios del mar, y Plutón, dios de los infiernos, compartían el poder del mundo. La esposa
de Júpiter era Juno. El “padre de los dioses” había engendrado numerosos hijos, algunos dioses y otros
semidioses, fruto de sus relaciones con mujeres. Entre los dioses más importantes se encuentran Venus,
Vulcano, Marte, Minerva, Mercurio y Baco.
20
Los Lares eran los espíritus deificados de los antepasados, espíritus benignos y protectores de la casa cuyas
imágenes estaban en el larario. Los Manes eran las almas de los muertos de la familia, a quienes se invocaba
para captar su benevolencia. Los penates eran los poderes que velaban por la provisión de alimentos, la
salud y el bienestar de los miembros de la familia.
 Contractual: se obtienen beneficios mediante rituales (plegarias, sacrificios, ofrendas) para
pedir algo y retribuye cuando el dios responde.

 Trascendente: creían en la vida después de la muerte.

 ¿Cuáles tiene relación con la cultura griega y cuáles no?

CULTOS

El mundo romano y el griego también esta dividió en ámbito de la familia y público.

PRIVADO:

• Pater familias oficia de sacerdote, acompañado de los miembros de la familia.

• Lugar: el atrio de la casa.

• Ofrendas no cruentas habitualmente. Libaciones, incienso de mirra, etc.

• Divinidades: numina espíritus protectores de las actividades familiares y exterior


nacimiento, muerte, trabajo del campo, etc. Presiden nacimiento, muerte, trabajo de
campo, etc.

Numina

• Lares: protectores de la hacienda y del hogar. Lugar del culto: capillitas situadas en los
límites de los campos. El dios Lar familiaris velaba sobre la casa, ubicado en el atrio
(lararium). Fiesta principal el 23 de diciembre.

• Manes: almas de los muertos de la familia, su favor se conseguía en las fiestas


funerarias. El 21 de febrero era la fiesta funeraria.

• Penates: protectores de la despensa y alimentos, su imagen estaba junto al hogar.

• Genius: fuerza vital y activa del hombre. Se introduce en el hombre en el momento de


nacer.

Ejemplos

Relevancia de la presencia de los dioses familiares

Plauto: La comedia de la olla / Aulularia

…] Yo soy el dios Lar de esta familia de aquí, de donde me habéis visto salir ahora mismo.
Ya hace muchos años que estoy instalado en esta casa y encargado de su tutela, en
tiempos ya del padre y del abuelo del que vive ahora en ella. […] el abuelo de éste me vino
un día con muchas súplicas y me encomendó en secreto un tesoro y fue y lo enterró en
medio del hogar, pidiéndome en su rogativa que yo me hiciera cargo de ello. […] Cuando
murió su padre, o sea el que me había encomendado el tesoro, me puse yo a observar, a
ver si es que el hijo me hacía un poco más de caso que me había hecho el padre. Pero cada
vez se ocupaba menos de mí y me hacía menos ofrendas. Yo, por mi parte, hice
exactamente lo mismo… (prólogo vv. 1 a 22)

Está esperando que haya piedad, respetuosidad de voluntad de los dioses, cuidado del
culto. Idea de religión contractual.

Virgilio: Eneida
Hay al salir de la ciudad un cerro y un antiguo santuario de Ceres

Abandonado ya y hay cerca de él un vetusto ciprés […]

Todos nos juntaremos allí mismo, cada cual por su lado.

Toma en tus manos, padre, los objetos sagrados y los Penates patrios.

A mí, recién salido de tan horrenda lucha y mortandad,

No me está permitido poner mi mano en ellos

Hasta que no me lave en agua viva.

(II, vv. 713-721)

Hay penates públicos, lo patrios. Son estatuillas.

PÚBLICO

• A cargo de sacerdotes y colegios.

• Carácter oficial y vinculado a la vida política de la ciudad.

• Lugar: templos y sitios consagrados.

• Rituales estrictos. Marcados por pasos, momentos, por lo que se aprendía en los colegios.

• Actos de culto: sacrificios cruentas e incruentas (ofrendas), plegarias, oráculos, etc.

• Divinidades: lares y penates públicos, más dioses olímpicos análogo a los griegos pero con
nombres latinos.

Los dioses romanos (culto público)

 El Estado tenía sus dioses, había Lares y Penates públicos, que desempeñaban las
mismas funciones que en la vida doméstica.
 Los dioses públicos se organizaban en torno de la triada capitolina: Júpiter, Juno y
Minerva. Los dioses romanos estaban vinculados a los griegos.
 Vesta: protectora de la vida del estado, simbolizada con el fuego sagrado ubicado en el
templo y que las sacerdotisas debían custodiar a lo largo de sus vidas.

RITUALES Y SACERDOCIO

Sacerdocio > Ritual: era complejo y requería de personas especializadas que lo supervisara. Por eso
existían los colegios.

•Colegios sacerdotales: elegidos entre los ciudadanos, los rituales eran transmitidos en
estos colegios y se transmitían de generación en generación.

•Colegio de los póntifices: debían velar por el cumplimiento del culto tradicional,
interpretes y guardianes del derecho divino, fijaban los días del calendario aptos o no
para los rituales

•Colegio de los flámines: cada uno dedicado a una divinidad

•Colegio de las vestales.

•Colegio de augures y arúspices.


MEDIOS DE COMUNICACIÓN CON LOS DIOSES

Muy relevante por el grado de superstición.

Quienes

• Augures: averiguan la voluntad de los dioses a través de la interpretación de 3 clases de


señales:

1) Fenómenos meteorológicos

2) Vuelo de las aves

3) La manera de comer de los pollos sagrados.

• Arúspices: en cada sacrificio de alguna víctima, examinan el estado de las vísceras de las
víctimas. Anomalía = mal agüero.

Formas o medios de comunicación

Omen / presagio: hecho común de la vida cotidiana que admitía una interpretación en clave.

“Cuentan que obtuvo augurio, primero, Remo: seis buitres. Nada más anunciar el augurio, se le
presentó doble número a Rómulo…” (Tito Livio: Ab urbe condita). Aves volando es algo común
cuando se le pregunta si Rómulo o Remo deberían gobernar la ciudad. Los mensajes son ambiguos.

Prodigium / prodigio: hecho extraordinario, contrario a las leyes de la naturaleza. Anuncian un


quiebre con los dioses. Rituales de expiación.

“Cuando traía (Tarquinio el Soberbio) entre manos estos proyectos, una serpiente se deslizó desde
una columna de madera y provoco pánico…” (Tito Livio: Ab urbe condita). Para la antigüedad era
extraordinario.

Oraculum / oráculo: respuesta de los dioses a interrogantes. Se realizaba en templos por medio de
sacerdotes/isas o pitonisas que transmiten el mensaje en trance.

“… los jóvenes tuvieron deseos en averiguar cuál de ellos recaería el trono de Roma. […] de las
profundidades de la gruta una voz respondió: el poder supremo de Roma lo tendrá aquel de
vosotros que primero dé un beso a su madre.” (T. Livio: Ab urbe condita). Ambigüedad: besar
primero a la madre o a la tierra.

Eneida
En tanto el buen Eneas se encamina a la cumbre en donde Apolo asienta
su alto trono y a la ingente caverna en donde mora aislada la hórrida Sibila, aquella a la que inspira
el dios profético de Delos
su poderoso pensamiento y su espíritu y le esclarece el porvenir.
Ya ascienden por el bosque de Trivia al áureo templo. […]
Ya han llegado al umbral y la virgen prorrumpe:
“Es el momento que pidas tu oráculo. ¡El dios, míralo, el dios!”
Estaba hablando ante la misma puerta cuando de pronto se le altera el rostro,
se le muda el color, su cabello se desata, el pecho le jadea … […]
“¿Retardas tus promesas y tus preces, troyano Eneas?... (VI, 9-ss.)

Auspicium: lectura del vuelo de las aves, de las entrañas o modo de comer de las aves. De acuerdo
al comportamiento de las aves, el arúspice o augur emite el mensaje positivo o negativo.
LA METAMORFOSIS DE OVIDIO
(Libro I, vv. 1-415)

CARACTERÍSTICAS

• Poesía única, que en sus XV libros y 250 historias mantiene una unidad narrativa y de
sentido, ordenada de manera cronológica, una poesía que habla de historia de los
hombres y de Roma a través de mitos. Compila todos los mitos. Es poesía.

• Todas las historias tienen un vínculo que las une: explicar algún tipo de transformación.
Unidad temática, cambios, metamorfosis.

• Se cree que no recibió la última revisión que necesitaba, la relegatio se cruzó en el camino.
Se lo condena por algo que vio que no debió haber visto. Se lo expulsa aunque con estatus
de ciudadano y patrimonio.

• fuentes: Calimaco (Aitia), Nicandro (Transformaciones), Bois (Orígenes de los pájaros).


Griegas y alejandrina. Son como catálogos.

• Es un carmen perpetuum, es decir, poesía que no quiere interrupciones, que se puede leer
y entender toda ella, como una unidad de sentido y de contenido. Eso lo dice el en el
prólogo. Puede ser cantado sin interrupciones.

• Lo difícil es la transición de una historia a otra, y la utilización de narradores secundarios


dentro de una historia principal para conectar unos mitos con otros e ir construyendo
ciclos de historias. Historia dentro de la historia. hacer transición lo más sencilla posible.
Estrategias con metahistoria.

Variedad de formas literarias: que conviven dentro del poema. Es como un híbrido.

 Poesía didáctica
 Poesía cosmológica
 Tragedia (metro, hexámetro)
 Epilio
 Poesía etiológica
 Poesía bucólica
 Poesía elegíaca.

Intención

 El poeta pretende a través de esta obra enfrentar y explicar la muerte. La obra pretendería
mostrar cómo superar las penas de la vida y el horror de la muerte, a través de las
transformaciones. La metamorfosis es una forma de superar la muerte. Se plantea la
trascendencia. No caer en el olvido. La fama con los versos.
 Intenta además celebrar la época de Augusto.

OBRA

Prólogo (v 1-4)

“Mi espíritu me inclina a escribir las metamorfosis de los cuerpos en otros nuevos.

¡Oh dioses!, ya que vosotros también los habéis cambiado, inspirad mi empresa

y conducid este mi poema desde el origen del mundo, sin interrupción, hasta nuestros tiempos”.
 Es decir, está establecido el tema, narración cronológica desde el origen hasta el presente,
poema perpetuo, busca justificar que un episodio le suceda a otro. Apela a los dioses porque
han sufrido transformaciones también.

Libro I

(v 1-400)

1. Comienza con la primera metamorfosis: la del caos en cosmos. Desorden al orden.

2. La creación del hombre

3. Las cuatro edades. También habla Hesíodo. Edad a edad, etapas de la vida de un ideal a
una degeneración por crímenes.

4. Castigo de los hombres por los crímenes.

5. Licaón. Acto de impiedad ante Júpiter. Relato de impietas. El furor.

6. Diluvio.

7. Deucalión y Pirra. Relato de pietas, que es respetar la voluntad de los dioses, la religión y
costumbres.

8. Otros episodios más.

CRÍTICA DE TOLA

• Aporte: Ovidio sistematiza el caudal de mitos que circulaba en la sociedad romana de la


época y de esta manera se convierte en fuente fundamental de nuestros estudios actuales
de mitos.

• Emplea para la escritura el hexámetro, metro propio de la poesía épica y poesía didáctica.

• Género híbrido

• Los distintos tipos de metamorfosis se inscriben dentro de ciertas temáticas recurrentes en


el texto, son una suerte de patrón que va modificando según los relatos.

 Podemos distinguir los siguientes temas, o causa de las transformaciones, que articulan la
noción de transformación:

a) como resultado de la violencia ejercida sobre el cuerpo de una mujer (por parte de los
dioses o de los hombres)

b) Como castigo por la jactancia de los mortales frente a los dioses o por no respetar las
normas.

c) Como resultado de pasiones prohibidas

 Estas temáticas integran tres grandes macros temáticos:

a) El origen del mundo y la creación del hombre. Aquí trata sobre la creación del mundo,
la aparición del hombre, las 4 edades, la guerra de los gigantes, el castigo a los
hombres, el diluvio, Pirra y Deucalion. Hasta aquí para estudiar.

b) La guerra de Troya (Libro XII)

c) La leyenda troyana (libros XIII, XIV y XV)


 Especial atención a los conceptos de pietas/impietas, furor. Conceptos muy relevantes par
la cultura romana.
Unidad 6/7: Lenguaje y Educación
VI. Sistema lingüístico: Orígenes de la lengua latina y de sus variedades lingüísticas. Evolución del
latín desde el indoeuropeo a las lenguas romances.

VII. Sistema educativo. La educación del romano. Importancia de la práctica forense y militar en la
educación del ciudadano.

Respecto al sistema lingüístico romano hay que hablar de tres cuestiones, origen, evolución y
variedades del latín.

Su origen y evolución es hablar del origen de las lenguas arias o indoeuropeas y el fin en las
lenguas neolatinas. Otras eran las de los grupos semíticas y camíticas. Las indoeuropeas de
diversificaron en orientales y occidentales. Por su parte, las occidentales o centum en el
germánico, el griego, el celta y el itálico. Este último grupo se divide en la latina y la osco-umbra. La
latina empezó en la región del Lacio en Roma. Con el tiempo evolucionó imponiéndose sobre las
otras lenguas (se impuso sobre todos los dialectos, sean estos indoeuropeos o de otros orígenes,
en gran parte gracias a las conquistas, pero, fundamentalmente, debido a las características de
claridad y seguridad de la lengua misma) y asumiendo variedades dialectales. Su fin reside en la
caída del imperio romano de occidente en el V d. C. cuando la unidad se deshizo y transformó en
las lenguas romances o neolatinas de las cuales derivan el español, gallego, catalán, francés,
provenzal, italiano, portugués, retorromano, rumano, entre otras.

Las variedades dialectales del latín son varios según los criterios. Según la época se puede hablar
de arcaico (desde sus orígenes al siglo II a. C.), clásico (del siglo II a. C. al siglo III d. C.) y tardío (del
siglo III hasta el nacimiento de las lenguas romances). Según los lugares de latín general, regional,
urbano y rural. Según la situación de comunicación de latín formal y coloquial; culto (se llama
sermo nobilis y corresponde a la lengua culta escrita y oral de los documentos, de la literatura, de
las clases cultivadas) o vulgar (se llama sermo vulgaris y corresponde a la lengua hablada,
conversacional, informal).

Por último, se puede hablar de la importancia del latín para nosotros y para los romanos. Para
nosotros es una lengua histórica que permite acceder a la historia de la cultura occidental ya que
fue un vehículo de comunicación y expresión fundamental de los occidentales (como lengua
diplomática se empleó hasta la paz de Westfalia (siglo XVII); como lengua de la filosofía fue
empleada por pensadores como Descartes, Leibniz, Spinoza; como lengua científica fue utilizada
por autores como Pascal, Lineo y continúa aún hoy en ciertas nomenclaturas (botánica,
farmacopea, medicina, etc.); como lengua religiosa, la Iglesia Católica prosigue su uso para los
documentos oficiales y la liturgia). Mientras que para los romanos esta lengua dio unidad y
coherencia a los principales logros del pueblo romano. Fue enriqueciéndose y afianzando sus
recursos lingüísticos hasta adquirir una flexibilidad y capacidad expresiva que lo hicieron apto para
transmitir su cultura: ideas, afectos, actos volitivos.

Respecto a la educación romana hay que hablar de sus fines generales, los responsables y la
formación según el sexo.

La finalidad general era la preparación afectiva o personal o práctica más que la intelectual, es
decir que el romano era educado más para la resistencia que para el cultivo de las virtudes. La
educación se proponía fundamentalmente modelar el carácter mientras era posible a fin de que
pudiese resistir, una vez adulto, a los vicios y peligros de una vida demasiado atractiva o
placentera.

Los responsables primarios de la educación de las nuevas generaciones eran los padres, no el
estado. Éstos transmitían los modelos de conducta y las normas de comportamiento en la vida
cotidiana. Tanto el padre como la madre 21 influían. Además, si había plata se lo criaba con la ayuda
de una nodriza o pedagogo, pero sin plana se lo mandaba a la escuela con el litterator.

La formación básica consistía en hasta los doce años aprender a leer, escribir y cálculo. Además de
tales conocimientos debían aprender la Ley de las Doce Tablas, con el propósito de conocer sus
obligaciones como futuros ciudadanos. A partir de esta edad, los destinos se separaban: sólo los
hijos de familias acomodadas continuaban sus estudios. Según el sexo, El varón continuaba sus
estudios bajo la guía de un grammaticus que le enseñaba literatura y mitología y de forma general
geografía, astronomía, física e historia. Posteriormente pasaba a la escuela de retórica para
estudiar con el rethor; retórica, literatura, filosofía, oratoria. Los hombres más ávidos seguían sus
estudios con personalidades de origen griego o romano con quienes profundizaban sus
conocimientos de lengua y cultura griegas y latinas, además de las distintas orientaciones de la
ciencia y la filosofía. Estos estudios se daban paralelos a una práctica forense y militar que
constituía el principal objetivo ciudadano.

21
De ello dan testimonios numerosas historias más o menos verídicas. Fueron famosas, entre otras, Aurelia,
la madre de César; Cornelia, la madre de los Gracos; Livia, la esposa de Augusto, entre otras.
Unidad 8: Pensamiento
VIII. Situación de la ciencia en Roma. Principales rasgos del pensamiento romano. Características
del platonismo en Roma. Epicureísmo. Estoicismo. El ideal del sabio en Séneca. El papel del filósofo
en la vida social y política romana.

A
Unidad 9: Literatura
Punto A: Comedia
La república: La comedia de inspiración griega. El concepto de contaminación (contaminatio) entre
los escritores romanos. Los antecedentes en la comedia nueva griega, tipos de prólogos, búsqueda
de la aprobación del público (captatio benevolentiae), ironía dramática, tipos humanos en los
personajes de comedia, temas y motor de la intriga. Lectura de Los adelfos, de Terencio.
Similitudes y diferencias con la comedia griega.

EL TEATRO ROMANO

Respecto a las clasificaciones se pueden hacer 2, según el género dramático como tragedia y
comedia y según se ambiente en la literatura y cultura griega o en la cultura romana. Así tenemos
definiciones opositivas, en tanto la tragedia tiene personajes como dioses y héroes con tono
elevado y lenguaje solemne, mientras que la comedia presenta personajes de hombres comunes
con lenguaje desenfadado y con frecuencia grosero. Además, las tragedias pueden ser fabula
graeca por referir al ambiente griego como sus mitos y obras de autores griegos (recreando temas
griegos) y fabula praetexta22 que tomaba temas y personajes romanos (o la tragedia histórica –
llamada praetexta-, con temas tomados de la historia de Roma) y cuyo nombre proviene de la
vestimenta utilizada por magistrados romanos (la toga pretexta, orlada con púrpura) con lo cual
también se hace referencia al carácter elevado de sus personajes. Con la comedia pasa lo mismo,
hay fabula palliatae de asunto, personajes y ambientación griegos y cuyo nombre deriva de la
vestimenta característica, el pallium o capa griega, y la fábula togata de ambientación romana
cuyo nombre remite a la toga. De la tragedia graeca se conservan las obras de Séneca (I d. C.) y de
comedia palliata a Plauto y Terencio.

COMEDIA Y TERENCIO

Respecto a la comedia hay que hablar de temas como los antecedentes en la comedia nueva
helenística, biografía de Terencio (vida, comedias, representaciones), cuestión de los prólogos (con
uso expositivo que conlleva la eliminación del suspenso e ironía cómica, con uso propagandístico
que implica temas como la contaminatio), comedia palliata (personajes), comedias de Terencio
(intención o tono moral en la cuestión del joven, prologo propagandístico, teatro psicológico por la
hondura en personajes) y acerca de Los Adelfos.

Influencias de la comedia nueva helenística en la comedia palliata. Aquella es un género griego del
cual toma como referente la fábula palliata romana. Principalmente la propuesta de Menandro de
la comedia de enredo donde abundaban las intrigas amorosas, los equívoco y final feliz y la
ambientación en el mundo griego. La causa reside en una forma implícita, camuflada de plantear
temas inmediatos, es decir que La explicación consiste en que era más tolerado por el público
romano el hecho de que los personajes libertinos o criticables fueran griegos y no romanos. Otro
influjo es el uso expositivo del prólogo que tenía como finalidad anticipar al público los hechos
principales de la acción. Esto tiene como efecto dos propiedades de la obra. Una es la suspensión
del suspenso y la emergencia de la ironía cómica23. Es decir, al saber que va a pasar o al conocer la

22
De este tipo sólo se conocen autores y títulos, pero no hay textos conservados. Se mencionan las obras de
Nevio (siglo III a.C.), Ennio y Pacuvio (s. IIIII a.C.), entre otros.
23
Ironía cómica
Es una incongruencia aguda entre nuestras expectativas de un suceso y lo que ocurre. La ironía tiene en gran
parte como origen la percepción del individuo de la paradoja. Por ejemplo, en junio de 2005, la agencia de
empleo del estado de Virginia, EE. UU., que maneja las compensaciones a los desempleados, anunció que
despediría a 400 de sus empleados por falta de trabajo porque el desempleo era muy bajo en el estado. La
verdad de los acontecimientos emerge en él un sentimiento de superioridad, sorpresa y humor en
relación a la perspectiva de los personajes. Dicho de otra forma, “Al conocer el público las
peripecias que vivirán los personajes, se desarrollan en él un sentimiento de superioridad que es el
efecto de la comedia y el goce de lo incongruente. Esta ironía cómica es la base de las comedias de
Plauto; mientras los personajes se engañan con la identidad de algunos personajes que cometen
errores, el público conoce por anticipado la verdad, aprecia la situación en su verdadera dimensión
de ahí la ironía cómica”. El goce de lo incongruente reside en saber lo que tiene que pasar según lo
que ya se sabe de la historia y lo contrario que realizan los personajes. No obstante Terencio, a
diferencia de Plauto, hace un uso propagandístico del prólogo.

Terencio nació en Cartago en el año 190 a.C. y murió en año 159 a.C. Vino a Roma como esclavo
de un senado quien lo hizo liberto. Entró en el círculo literario de Escipión Emiliano, donde se
agrupaban los más ilustres escritores de la época y constituía un foco de irradiación de la cultura
griega en Roma. Se conservan 6 comedias entre ellas La suegra, El eunuco y Los hermanos. Se sabe
que se las representaba en abril y septiembre en los juegos megalenses en honor a Cíbeles y
juegos romanos en honor a Júpiter, respectivamente.

Pertenecen al género fabula palliata, cuya particularidad reside en 4 aspectos, prologo


propagandístico, contaminatio, teatro psicológico y moral.

El prólogo es propagandístico24 en tanto le es útil para responder a 3 acusaciones que se le hacen


de carácter autoral, que es un testaferro, un plagio y un contaminatio. La primera cuestión no
niega ni afirma que haya prestado su nombre al círculo de amigos (1) la relación del poeta con el
círculo de protectores para acusarlo de que él no es el autor de las obras sino un simple testaferro:
se defiende blandamente de esta acusación o sometiéndose al juicio del público o replicando que
no sería ningún descrédito aceptar ayuda de aquellos hombres a quienes el estado entero debe
honrar. Es decir, ni se defiende ni confirma la acusación, sino que la convierte en un homenaje a
sus protectores). La segunda cuestión que plagió su Eunuco y Los Hermanos a Plauto y Nevio
responde que fue sin darse cuenta y que además es necesario tomar algo sino es imposible hacer
comedia (de plagio, a propósito de dos obras suyas (Eunucos y Adelphos) que imitan a dos poetas
romanos (Plauto y Nevio). Responde que, si es pecado, es pecado de inadvertencia y no de
voluntad de haber querido cometer hurto; y si es que no puede usar los mismos personajes, cómo
será lícito representar a esclavos intrigantes, matronas honradas, perversas prostitutas, un soldado
fanfarrón, etc.). Respecto a la tercera cuestión, reconoce haber tomado aspectos de Menandro y
Apolodoro, autores de la comedia nueva (de Contaminatio, que nos coloca frente a los problemas
de modelos griegos. En términos actuales, sería intertextualidad. Terencio reconoce que tomó
materia para sus comedias de dos autores de la comedia nueva: Menandro y Apolodoro; en
general sigue a sus modelos de más de cerca pues en su época era mayor el contacto con la cultura
griega y el público estaba más preparado para el contacto; en el aspecto exterior las comedias de

percepción del lector de una desconexión entre la expectativa común y la aplicación de la lógica con un
suceso inesperado, las dos vistas como un elemento, mostrando conexión entre la ironía y el humor cuando
la sorpresa nos sumerge en la risa. No todas las ironías son graciosas por otro lado. La primera frase de la
novela de Jane Austen, Orgullo y Prejuicio, comienza con una postulado casi matemático. «Es una verdad
concebida que un hombre soltero en posesión de una buena fortuna debe estar en búsqueda de mujer». La
escena siguiente traiciona el postulado. «No, un hombre rico moviéndose entre el vecindario no buscaba
encontrar una mujer». De hecho, pronto se ve claro que este se refería a lo contrario: las mujeres (o sus
madres) están siempre en búsqueda de un soltero rico para tomarle como esposo. La ironía yace en cómo
promueve el romance y termina en una boda doble.
24
Difusión o divulgación de información, ideas u opiniones de carácter político, religioso, comercial, etc., con
la intención de que alguien actúe de una determinada manera, piense según unas ideas o adquiera un
determinado producto.
Terencio conservan el título griego como también el nombre de las instituciones y los personajes,
lo más que se permite es cambiar el nombre de algún personaje. Además, se nota que se trata de
una traducción liberal, pues no hay una correspondencia rigurosa. Hay fragmentos o personajes
que no aparecen en los originales). Este último tema implica una actividad intertextual y original.
Contaminare significa “entremezclar o fundir dos o más piezas teatrales en una sola”, y se sabe
que era una práctica común del teatro latino. Esto no implica falta de originalidad, ya que Terencio
se apartó conscientemente de sus originales y fue el único que trató de presentar una obra latina
superior a la de sus modelos griegos, algunos críticos le reconocen que contribuyó a enriquecer
mediante este procediendo una materia a veces pobre, y acrecentó el valor dramático de su obra.

Sus personajes a pesar de pertenecer a una tradición literaria (la comedia nueva y la palliata) que
los construye como tipos generales, faltos de sutileza y complejidad, que responden en general a la
etiqueta con la que se los clasificaba: amante apasionado, cortesana malvada, esclavo astuto,
lenón perjuro, soldado fanfarrón, viejo avaro, etc., los construye con hondura psicológica y en
situaciones en que se trabaja su dimensión ética en detrimento de las intrigas. Al contrario, Plauto
complejiza la acción, pero se aferra a los personajes tipos acentuando los rasgos cómicos (a través
del alargamiento del papel y la exageración de sus vicios y defectos). Terencio trabaja la
complejidad de los personajes mediante los procedimientos de epítetos y presentando dos tipos
de un mismo papel25. Además, en consonancia con el tono moral, la situación en que son
presentados son problemas humanos, ya sean de sentimientos, la educación y la severidad o la
indulgencia, de la familia y actitud ante la autoridad del pater, de la conciencia, las relaciones
sociales (entre amo-esclavo, padres e hijos, amos y jóvenes, amos y criados). Además, su posición
respecto a los dilemas morales es el del progreso, ya que las acciones avanzan hacia la
comprensión y el amor. Se puede decir que sintetiza su idea moral entre el auto saber o la
conciencia y la práctica solidaria (Su obra está teñida del principio socrático: conócete a ti mismo, y
tiene por objeto el hombre y la vida).

25
Cada personaje está acompañado de un epíteto que apunta a la nota fundamental del carácter. Terencio le
otorga a sus personajes mayor hondura psicológica, mediante una variada matización y mayor diferenciación
de un mismo tipo. El procedimiento más usado por él es oponer dos tipos de viejos (uno rígido, otro
indulgente; uno impulsivo, el otro prudente) dos tipos de esclavos (el leal y prudente, el intrigante, el bobo),
también opone a las mujeres (la hija honesta y la cortesana, dos suegras distintas). A veces no opone los
caracteres, sino que los diferencia e intensifica. Por eso afirmamos que las comedias de Terencio son antes
que nada estudios de sentimientos y caracteres: es teatro psicológico.
Punto B: Lírica
Entre la república y el imperio: Selección de poetas latinos: Catulo, Horacio, Virgilio, Propercio,

Para hablar de la lírica latina hay que tratar las cuestiones del contexto de producción que es el
final de la república vinculado a la emergencia de los poetas nuevos. Además, caracterizar al
representante de este grupo que es Cátulo. Concretamente describir la importancia del feudo
amoris.

Cátulo vivió en el siglo I a. C. (87 y 54 a.C) momento del fin de la república que se caracteriza por
luchas, conjuraciones y crímenes políticos en un poder que toma el nombre de personalismos,
específicamente en el transcurso de la tercera guerra civil. El efecto que este contexto tuvo en la
literatura fue el de que los poetas ignoraron la política, el compromiso estatal y la exaltación
nacional para dirigir la mirada completamente a la subjetividad 26. Se denominan poetas nuevos al
grupo de autores unificados por esta finalidad de expresión sentimental y personal. Se caracteriza
por individualismo y ansias de vivir (el propio yo y se desee gozar hasta el más insignificante
momento de la vida), perfección, refinamiento e innovación formal (lo que los hace poesía de
minorías cultas), temas favoritos como el amor, la mitología, erudiciones 27 y energía intensa de los
sentimientos.

Los poemas de Cátulo se denominan Carminas y son 116. Los principales son los denominados
Ciclo de Lesbia, relacionas al tema del amor vinculados a la figura de Lesbia 28. Aunque aparecen de
manera discontinua, constituyen una historia, con principio, medio y fin y 3 etapas. La primera
vinculada a la exaltación, encandilamiento, expresión de amor y sentimientos, pedido a la amada
de vivir y gozar tales sentimientos, en un rol de ciudadano (poemas 51, 7, 5 y 86). La segunda es
una expresión vacilante de felicidad y tristeza causado por crisis de desamor e infidelidad, el yo se
invierte de ciudadano dominador a dominado (poemas 70, el 72, 58 y el 85). La tercera es la
separación con todas las implicancias de dolor, despecho, amargura, impotencia (poemas 8 y el 11;
En el primero, se autodenomina “pobre, miserable Catulo” y en un desdoblamiento del sujeto
lírico se aconseja a sí mismo: “obstinadamente resiste”, frente a la amada inconstante e infiel. El
Poema 11 marca el alejamiento definitivo: su amor ha muerto como cae una flor, destrozada por el
arado que la toca al pasar).

Se interpretan a partir del feudo amoris la subversión de los valores morales en relación al poder
invertido de la mujer al hombre, en relación a las preocupaciones sentimentales y no comunitarias
y políticas o ciudadanas, y las manifestaciones de un momento de crisis y ambivalencias (entre el
placer y el displacer) que refleja el estado político de la república.

26
No tiene sentido entonces cultivar una poesía de exaltación nacional, como se había dado en el primer
período de la república, porque los ideales patrióticos romanos ya no tienen vigencia. El individuo no siente
la necesidad de sacrificar sus intereses personales para servir al Estado. La imagen de Roma, gloriosa y
dominadora, ha sido destruida. En este contexto surge, entre otras manifestaciones literarias, la lírica,
subjetiva, alejada de todo papel político o nacional. Ante una realidad funesta, llena de contradicciones y
falsedades, surge –entre otros- un movimiento denominado de los "poetas nuevos" (poetae novi o neóteroi)
representado por Catulo.
27
Conocimiento profundo de alguna materia (en especial, relacionada con las humanidades) adquirido
mediante el estudio directo de textos y fuentes.
28
Nombre poético de Clodia, una matrona perteneciente a una noble familia romana, la gens Claudia. La
mujer, que ocupa el rol central en su poesía, era hermana del tribuno Publio Clodio Pulcher y estaba casada
con Quinto Metelo Celer (pretor en el 63 a. C., gobernador de la Galia Cisalpina en el 62, cónsul en el 60).
Punto C: Eneida
El principado: La Eneida de Virgilio. Eneas y la tradición troyana. Crisis y destrucción del imperio.
Característica de la épica, similitudes y diferencias con la épica homérica, eje legendario e
histórico, elementos simbólicos, camino del héroe. Eneas como dux. Comparación entre Ilíada y
Eneida

Para hablar de la Eneida de Virgilio es necesario remitirse a una serie de cuestiones como lo que es
el Siglo de Augusto (la función política de la cultura), la finalidad con la que Virgilio escribe su obra,
las características de la epopeya romana y aspectos de la obra que contribuyen a realizar los
propósitos políticos.

La Eneida está escrita en el Siglo de Augusto. Esta época de la historia de Roma es el principio del
imperio y abarca desde la muerte de Cesar hasta la muerte de Augusto (44 a.C - 14 d.C.) unos 60
años. Es el momento del fin de las guerras civiles y el principio de estabilidad política que en lo
cultural se armó de un ideal impulsado por Augusto al servicio de metas política de concentración
del poder (tiene por meta concentrar toda la autoridad real en manos del príncipe, manteniendo la
apariencia de la libertad republicana). Este ideal fue una propaganda política o manera de
legitimar su poder y que consistió en el mores maiorum o restauración de las antiguas costumbres
consideradas como prácticas que habían hecho grande a Roma a través de Micenas quien organizó
un circulo de artistas e historiadores.

Uno de estos es Virgilio con su Eneida. Por lo tanto, esta obra tiene como finalidad última “la
justificación mítica del poderío romano y de la vocación de los Iulii”. Es decir, es una forma de
legitimar el imperio (sus conquistas y formas de poder) y a Augusto (su linaje). Esto se simboliza
fundamentalmente en la figura de Eneas, quien, por un lado, en “un pasaje famoso de la Ilíada
señala la promesa solemne hecha por los dioses a Eneas. Después de la destrucción de Troya y
llegado el fin de la raza de Príamo, el poder recaería en él y en sus descendientes, que obtendrían
el imperio del mundo” y, por el otro, “Eneas, hijo de Venus y Anquises, era el antepasado de la
gens Iulia, de la que descendían Cesar y Augusto. De su hijo Ascanio (Iulo) habían descendido
Rómulo y remo, antepasados de una larga descendencia cuyo último representante era Cesar. En
los versos del poema aparecía el “piadoso Eneas”, jefe militar y sacerdote, interprete de la
voluntad de los divina, marcado por el destino, invencible en el campo de batalla y guía infalible en
tiempos de paz. Así aparecía Octavio que, con el nombre de Augusto, se erigía en arquitecto del
nuevo orden”.

La Eneida es una epopeya, un género útil para los fines propagandísticos y políticos que tenía
Augusto, pues lo épico es una forma de hacer superlativo una determinada práctica a través de la
“expresión popular colectiva que canta las hazañas de un héroe, cabeza o símbolo de todo un
pueblo” en “la función celebratoria, la forma narrativa y la escritura poética regular”. Las fuentes
épicas que tomo Virgilio son la Ilíada y sagas y leyendas que circulaban en el Mediterráneo. En la
Ilíada Eneas es un héroe hijo de un mortal Anquises y la diosa Venus. Además, posee un destino
que, después de la destrucción de Troya y llegado el fin de la raza de Príamo, el poder recaería en
él y en sus descendientes, que obtendrían el imperio del mundo. Se creía además que la profecía
homérica había encontrado su realización en la extraordinaria fortuna concedida por los dioses a
los romanos.

Esto relatos más los intereses del autor implica un “nexo entre la historia narrada, de carácter
épico, y el interés final del poema, que radica en el presente romano”. De tal manera que hablar
de Eneas y su destino es hacer una apoteosis de Augusto y del pueblo romano conjugando
significados míticos-religiosos e históricos pues se supone que los romanos (y sus valores) y la
familia de Augusto proviene de la civilización troyana y del destino de Eneas.
Entre los personajes, es en Eneas en quien se simboliza la síntesis entre los
elementos griegos y romanos en la península itálica. El héroe, después de
muchas vacilaciones se entrega a la tarea que le ha reservado el destino, y a
partir del descenso a los infiernos su espíritu se vuelve hacia el futuro. A partir
de ese momento es conocedor de su misión, cuya trascendencia conoce por
obra de los dioses, y la enfrenta con decisión. El protagonista encarna
acabadamente la pietas, con una actitud estoica propia del romano, que
simboliza la actitud del propio Augusto: el emperador también es un servidor
consciente del destino.

La estructura de la obra se la puede dividir en dos partes, la odiseica y la iliadica. La primera abarca
los cantos I-VI y es de viaje, mientras que la segunda los VII-XII y es de guerra. En la primera se
narra la travesía de Eneas desde Troya hasta Italia, signada por el destino (fatum) marcado por los
dioses a la vez que un viaje interior, de maduración, o el plano subjetivo del protagonista, con el
acrecentamiento y maduración de su personalidad y de su pietas (piedad), virtud básica de su
carácter. Entonces aquí hay dos cualidades romanas representadas que empiezan a desarrollarse,
el fatum29 y la pietas30.

Los Libros contienen los siguientes episodios:

Libro
1 En el primer canto ya está preanunciado el En los libros (o cantos) I a V
desarrollo total del poema, en una profecía de asistimos a la incertidumbre y a
Júpiter acerca del destino del pueblo romano que las dudas que acosan al héroe
ocupa la sección fundamental del libro que debe ser apoyado por
2 Los libros II y III contienen la narración de la Júpiter y Anquises
3 destrucción y partida de Troya, hecha por Eneas y
presentada por lo tanto con la particular óptica que
de la situación ha conservado el héroe.
4 El libro IV contiene la tragedia de amor de Dido, y
junto con el VI constituye lo más acabado de esta
primera parte de la obra
5 Luego del intermedio de calma que representa el
libro V, dedicado a describir los juegos fúnebres en
honor de Anquises y la fundación de la ciudad de
Acestes
6 se presenta en el libro VI el momento crítico en la
evolución íntima del protagonista: el descenso a los
infiernos, su encuentro con Anquises y el

29
El Fatum, hispanizado como Hado, es, en la mitología romana, la personificación del destino, similar a la
«Ananké» o «Moira» de la mitología griega.
30
Pietas era una de las principales virtudes de la Antigua Roma que ha sido traducida de formas diversas
como "deber", "religiosidad"1 o "comportamiento religioso",2 "lealtad",3 "devoción" o "piedad filial". Fue la
virtud distintiva del héroe fundador Eneas, al que a menudo se le da el epíteto adjetivado pius en la Eneida
de Virgilio. La naturaleza sagrada de pietas fue encarnada por su personificación divina, Pietas, una diosa a
menudo representada en las monedas romanas. El equivalente griego es eusebeia.4 Cicerón definió pietas
como la virtud "que nos exhorta a cumplir con nuestro deber en nuestro país o con nuestros padres u otros
parientes de sangre". El hombre que poseía pietas "realizaba todos sus deberes para con la divinidad y para
con los seres humanos, plenamente y en todos sus aspectos", según lo describió el estudioso de los clásicos
del siglo XIX, Georg Wissowa.5
conocimiento del futuro propio y el de Roma
afirman el espíritu de Eneas para la misión que le
aguarda. Llega así Eneas a encarnar el ideal
augusteo; se puede afirmar además que la visión del
héroe como resultado de una ardua lucha interior
es particular y privativa de la epopeya virgiliana.
7 En los libros VII y VIII se afirma el papel de Eneas
8 como hombre piadoso, enviado por los dioses, en Pasado, presente y futuro
misión de paz y civilización. El héroe ha culminado aparecen en una sola sucesión,
su maduración interior y asume deliberadamente su en una visión absoluta en el libro
función. Eneas tiene que enfrentar la guerra porque VIII. Las tres etapas temporales
el destino se lo señala como deber inevitable. Aquí están representadas por héroes
reside la diferencia más importante entre Eneas y que tienen en sí las
los héroes épicos homéricos. características fundamentales de
cada época: Hércules, el
civilizador del pasado; Eneas,
que llevará a cabo una tarea
similar en el presente; y
Augusto, culminación futura de
la gloria de Roma en el mundo
9 A continuación los libros IX y X presentan las
10 hostilidades incitadas por Juno
11 en los cantos XI y XII, el enfrentamiento entre
12 Eneas y el jefe latino Turno. El poema concluye con
la derrota del jefe latino por obra del poder de los
dioses, que se personifica en Eneas. Así se abre una
nueva era para los descendientes de latinos y
troyanos.
Punto D: Tragedia
El imperio: La tragedia de imitación griega y su inserción en los juegos. Definición y características
de la tragedia de origen griego: Las troyanas de Séneca. Oposiciones en torno al eje razón-locura,
elementos del estoicismo en la producción de Séneca. Similitudes y diferencias con la tragedia de
origen griego. Comparación de Las troyanas de Eurípides y la de Séneca.

1. Contexto de producción
2. Género
3. Séneca > Sello personal

Séneca vivió durante los años imperiales de 1 a. C. y 65 d. C. Los emperadores del momento fueron
Calígula, Claudio y Nerón. Participó en la política de Nerón como preceptor de Nerón y cuando esté
cambió a un gobierno despótico se alejó y estuvo comprometido en una conjuración lo que lo
condenó a muerte. Culturalmente, en los ludi scaenici se representaban las tragedias,
celebraciones a diversos dioses, en escenarios de madera a diferencia del teatro ático.

Su producción literaria implica obras como diálogos, cartas y tragedias. Las tragedias latinas de
Séneca a diferencia de las griegas tienen una función educativa moralizante, mientras la griega
catártica purificativa. Además de que el coro deja de ser un personaje y de intervenir en la acción.
Son todos ejemplos de meditaciones líricas a propósito del drama, pero al margen de él. Aunque
tiene las mismas características semántica y de estructura. Tales como:

1. la hamartía (error que culmina en catástrofe),


2. la hybris (arrogancia irracional del héroe que persevera a pesar de las advertencias),
3. el pathos (sufrimiento del héroe).
 Prólogo: Introducción en la que se dan los antecedentes del argumento y el conflicto que
se va a dramatizar, a cargo de un personaje o diálogo entre personajes.
 Párodos: entrada del coro a la orquestra. Entra acompañado de un flautista, en tres filas de
cuatro o cinco. Canta.
 Episodios: partes dialogadas entre los actores.
 Estásimos: cantos del coro, divididos en estrofas y antistrofas (semicoros).
 Éxodo: salida del coro. Canta mientras se retira.
 Kómos: partes cantadas entre el actor y el corifeo, (en cualquier momento).
 Epílogo: a cargo del actor protagonista

Su sello personal consiste en la inclinación a un horror más intenso, a la exposición de la filosofía y


moral estoica y el análisis de las pasiones.

Lo primero implica hacer los temas griegos más atroces, con crudeza, capaces de suscitar en el
ánimo del espectador o lector emociones más fuertes, tales como el espanto y el horror.

Lo segundo se relaciona con aquello que intenta moralizar o educar. Estos principios neoestoicos
consisten en que el hombre vive en un mundo desacralizado lo que conduce al supuesto de que el
hombre vive con el conflicto interior de las pasiones y la razón (o ratio y el furor 31) al estar
abandonado a sí mismo. Por ende, la cuestión del dominio de sí mismo es un tema central en el
marco de los conflictos psicológicos. Se propone que la solución del conflicto, que es lo mismo que
llegar a dominarse a sí mismo, es “la tranquilidad y la vida retirada. El sapiens (sabio) sabe vivir
conforme a la razón, mediante la práctica de la virtud, frente a la fragilidad de los bienes humanos,
y lo incierto de la fortuna y el destino”. Dicho de otra forma:

31
Antítesis que se manifiesta en otras oposiciones: bona mens / furor (tranquilidad/ pasión), fatum / libertas
(destino/ libertad), vita / mors (vida/ muerte), fas / nefas (lo lícito/ lo ilícito).
Recurrentes a lo largo de toda la obra son temas como la defensa de la ratio
frente al furor (Hércules loco, Fedra, Medea, etc), de la vida pobre y humilde
frente a la ambición y las riquezas (Hércules loco, Tiestes, Fedra, Agamenón),
una incitación a la verdadera libertad, que es la interior, el dominio de si mismo
como ideal supremo.

Asimismo, lo que propone Séneca dentro del marco estoico es lo difícil que es seguir estos
principios, en la medida en que la vida genera más inclinación por el furor o las consecuencias
destructivas si no se soluciona tal conflicto lo que equivale a la emergencia de la tragedia.

La vida se presenta, así como algo sumamente duro, en ella el hombre a veces
desolado, abandonado de los dioses […] ha de debatirse en medio de una serie
de contrariedades que lo pueden llevar incluso a desear abandonar dicha vida.
Todo ello, además, por obra de la inestabilidad de la fortuna (Hércules loco,
Tiestes, Las Troyanas, Medea, Agamenón y Hércules en el Eta) y de la atrocidad
de las pasiones, que desvían al hombre del camino recto. De ahí provienen
todos los crímenes y desastres que constituyen las temáticas de las tragedias: la
apasionada criminalidad de los griegos en Las troyanas, de Medea, de Fedra,
de Deyanira, la hybris de Agamenón o de Hércules, la perversidad de Atreo, etc.
Lo trágico surge así de la lucha que en el interior de hombre se entabla entre
fuerzas antagónicas.

Se supone que Séneca toma como eje el sufrimiento humano, es decir la adversidad o la tragedia
interior, como el momento adecuado para ejercer los principios estoicos y forjar la virtud.

También podría gustarte