Está en la página 1de 2

PRUEBA 2 PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE DOMINGO 12 MAYO 2019

PROFESOR Rodrigo González L AYUDANTE: Rodrigo Cabezas


NOMBRE: Javier González NOTA =

Responda las siguientes preguntas.


(La prueba completa debe tener un máximo de 4 páginas entre ambas preguntas) Enviar por correo hasta el domingo 12 de mayo a las 23:59 al
correo rodrigo.gonzalez.l@usach.cl la prueba se da por entregada cuando se recibe una respuesta de recepción conforme.

1.- Henri Lefebvre (1968) indica que “la ciudad se transforma no solo debido a “procesos globales” relativamente
continuados (como el crecimiento de la producción material a lo largo de las distintas épocas con sus consecuencias
en los intercambios o el desarrollo de la racionalidad), sino también en función de los cambios profundos en el modo
de producción, en las relaciones “campo-ciudad” y en las relaciones de clase y de propiedad.” Describa como en
Santiago se pueden dar los procesos que Lefebvre menciona de continuidad y discontinuidad. (18 pts)

Santiago, en su existencia como ciudad, se ha ido transformando en los distintos procesos históricos que desarrollan
tanto en la ciudad como fuera de ella. Es así como a mediados del siglo xix Santiago se erigía como la gran ciudad de
Chile, su capital, ya consolidada, tras una guerra de independencia que devastó a las grandes ciudades del sur de
chile, las que mientras se reconstruían y consolidaban, fueron afectadas por un terremoto de proporciones,
quedando retrasadas respecto a la gran ciudad de Santiago, la que no fue afectada en gran magnitud por las guerras
independentistas, al no ser saqueada ni destruida, a pesar de ser el lugar de batallas importantes para la
consumación de la independencia chilena. Por otra parte, desde Santiago la oligarquía gobernó al país, reprimiendo
y acabando con las rebeliones de 1851 y 1859 en ciudades como Talca, Copiapó y la Serena.
Por otra parte, en el ámbito productivo, se reprimió las organizaciones de artesanos que producían manufacturas en
una lógica protoindustrial, ubicados en rancheríos en los alrededores de la ciudad pero que comerciaban sus
productos al interior de la misma. La respuesta de la élite fue desplazar a los artesanos del centro cívico,
expulsándolos de una ciudad que pensaban como propia, de ellos, para ellos, consolidándose así como clase
dominante, manteniendo valores tradicionales.
En el contexto nacional en esos años se observaba a Santiago como la gran capital, la gran ciudad del país, pero poco
a poco había otra ciudad que se iba consolidando como un centro importante a nivel económico, político y cultural;
Valparaíso. Esta ciudad había experimentado un crecimiento económico sostenido a raíz del comercio y la
explotación del puerto, y un florecimiento cultural y político a partir de la llegada de nuevas ideas desde Europa,
traídas por inmigrantes que se quedaban en el país, o en las mercancías extranjeras que llegaban al puerto.
El escenario que se presenta entonces es uno donde la clase oligarca santiaguina se caracterizaba por un marcado
tradicionalismo y conservadurismo, en comparación con la oligarquía porteña, esta última muchas veces indicaba y
acusaba a la oligarquía capitalina por ese excesivo conservadurismo que les caracterizaba. La ciudad santiaguina si
bien era parte de una transformación y mandataba una transformación a nivel país, mantenía privilegios y formas de
gobierno propias de la sociedad tradicional e incluso colonial, la clase oligarca de Santiago era la más conservadora
del país, consolidando su poderío de esa manera también, a través de un conservadurismo centralista que
gobernaba desde la capital y la erigía como el corazón del nuevo país que se estaba aún construyendo.
A pesar de este conservadurismo de la élite, la cuidad tendió a modernizarse , “los grupos más altos de la sociedad
de Santiago no pudieron detener el proceso de cambios” (de Ramón, 2007). Dentro de este proceso de
modernización se enceuntran varios factores que lo fueron productores y conductores del mismo. Uno de ellos fue
la migración, a partir de 1870 de las élites provinciales a la ciudad de Santiago, lo que condujo a la creación de una
clase media. La llegada de inmigrantes extranjeros también fue un factor de modernización de la ciudad, la
inmigración francesa o alemana que había estado focalizada en las ciudades del sur como Valdivia u Osorno, a partir
de la década de 1870 fue dirigida hacia la capital.
Además de la llegada de extranjeros, que venían con otras ideas y formas de pensar la sociedad, en la economía se
dio un auge y un desarrollo propicio para ser modernizada, las instalaciones mineras y otras formas de producción
fueron tecnificadas y modernizadas, lo que derivó en un ascenso una especie de burguesía en desmedro de la clase
aristócrata y latifundista que gobernaba hasta entonces.
Las consecuencias de la modernización fueron el surgimiento de nuevos hábitos y niveles de consumo, el
crecimiento de la economía en su función exportadora, la configuración de una nueva vida social urbana que creaba
nuevas necesidades ya propias de una sociedad más moderna y exportadora, y el removimiento de la composición
de la clase dominante, dando paso poco a poco a una burguesía exportadora por sobre la élite tradicional aristócrata
y latifundista.
En este fragmento histórico de la ciudad de Santiago se pueden evidenciar varios procesos de continuidad y
discontinuidad, siendo los de discontinuidad los más evidentes e importantes, asimismo donde se hizo el énfasis. Por
un lado, un elemento de continuidad es la configuración tradicional y colonial de élite santiaguina a mediados del
siglo xix, la que reaccionaba ante cualquier idea contraria a sus propósitos centralistas y aristócratas, tales son los
casos de la represión hacia el sector artesanal y hacia las rebeliones de las ciudades provinciales que terminaron
empobrecidas. Aquí la continuidad se evidencia respecto a la configuración de la élite santiaguina muy similar a la
anterior al proceso independentista, el que pareciera no haber afectado a esta élite santiaguina hacia mediados del
siglo xix.
Por otro lado, los procesos de discontinuidad se hacen evidentes en la segunda mitad del siglo xix por los factores
mencionados anteriormente, se evidencian cambios en la migración campo-ciudad, en las relaciones de producción,
y en las relaciones de clase y propiedad. La discontinuidad se evidencia como un proceso complejo, que va licuando
PRUEBA 2 PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE DOMINGO 12 MAYO 2019
PROFESOR Rodrigo González L AYUDANTE: Rodrigo Cabezas
los valores de la sociedad tradicional y colonial para producir valores nuevos que se evidencias en las nuevas
dinámicas productivas y en las composiciones y relaciones de clase en la ciudad santiaguina.

2.- En Santiago han existido discusiones en cuanto a dónde localizar “viviendas sociales” en sectores con mejor
acceso a servicios, como Providencia, La Reina y Las Condes; dentro de la perspectiva Edward Soja (2010) esto se
encaja en una producción de geografías injusta. Desarrolle el concepto de geografías injustas que Soja indica en la
perspectiva urbana de la ciudad de Santiago. (18 pts)

3.- Indique con ejemplos y definiciones las formas de crecimiento urbano que actualmente se dan en las ciudades
chilenas. (12 pts)

Actualmente en las ciudades chilenas se dan 3 formas de crecimiento:

1. Dispersión Urbana: La dispersión urbana es un tipo de urbanización que se desarrolla en los alrededores de
la ciudad, donde se emplazan construcciones residenciales, quienes buscando una mejor calidad de vida se
desplazan de la ciudad hacia la periferia. El nivel socioeconómico de quienes habitan estos sectores es
medio-alto, por lo demás las personas que habitan estos sectores realizan sus labores productivas en la
ciudad, a la que se desplazan todos los días para ello, realizando su vida privada en el alrededor residencial
de la ciudad. Como ejemplo de ello podemos evidenciar a las personas que trabajan en Rancagua y que se
desplazan a zonas como Doñihue, Olivar, Coltauco, etc. Donde obtienen un ambiente de mayor
tranquilidad, mayor terreno a menor precio y una mejor calidad de vida alejada del ajetreo de la ciudad.

2. Expansión Horizontal: La expansión horizontal consiste en la expansión de las periferias de la ciudad, en


este sentido las ciudades se expanden hacia las periferias, construyéndose cada vez más emplazamientos
habitaciones para la demanda de vivienda. Ejemplos de este tipo de crecimiento urbano son las tomas de
terrero de los años 50’ y 60’, o lo que sucede en Rancagua con la proliferación de empresas que siguen
construyendo hacia los alrededores que aún no se construyen y que eran ocupados por plantaciones
agrícolas principalmente.

3. Densificación: La densificación suele ocurrir como solución a una alta demanda habitacional, posterior a un
proceso de expansión horizontal. En este sentido, la solución que se plantea es el crecimiento “hacia arriba”
de las ciudades, con la construcción de edificios que albergan numerosos departamentos. Ejemplos de esto
son los llamados “guetos verticales” construidos en la comuna de Estación Central, los que se habitan
inmediatamente debido a la gran cantidad de demanda habitacional que existe y la imposibilidad o
dificultad de seguir expandiendo la ciudad de forma horizontal debido a la concentración de servicios y
ofertas de trabajo en el centro. Otro ejemplo de esto es lo que ocurre en el centro de Rancagua, donde
cada vez es más común ver nuevas construcciones de edificios, un crecimiento hacia arriba de la ciudad,
que en este caso particular es simultáneo e inferior que la expansión horizontal de las periferias, debido a
que la ciudad aún no ha crecido en demasía y sigue siendo rentable y viable el crecimiento horizontal de la
ciudad.

También podría gustarte