Está en la página 1de 10

TRABAJO DE DIRECCIÓN

ASÍ QUE PASEN CINCO AÑOS - FEDERICO GARCÍA LORCA

1
TRABAJO DE DIRECCIÓN

ÍNDICE

ESCENA …………………………………………………………………………………….2

TEMA ……………………………………………………………………………………….4

ARGUMENTO ……………………………………………………………………………...4

GÉNERO ……………………………………………………………………………………5

ESTILO ……………………………………………………………………………………...5

ANÁLISIS DE PERSONAJE ……………………………………………………………….5

ESCENOGRAFÍA …………………………………………………………………………..6

UTILERÍA …………………………………………………………………………………..6

AMBIENTE …………………………………………………………………………………6

TRABAJO CON EL ACTOR ………………………………………………………………6

VESTUARIO Y CARACTERIZACIÓN …………………………………………………...7

MOVIMIENTO ESCÉNICO …………………………………………………………….….8

2
TRABAJO DE DIRECCIÓN

ESCENA

JOVEN. ¿Comenzamos? (Se sientan los tres.)


JUGADOR I.° Dispuestos.
JUGADOR 2.° (En voz baja.) ¡Buen ojo!
JUGADOR 3.° ¿No se sienta?
JOVEN. No... Prefiero jugar de pie.
JUGADOR I.° ¿De pie?
JUGADOR 2.° (Bajo.) Tendrás necesidad de ahondar mucho.
JUGADOR I.° (Repartiendo cartas.) ¿Cuántas?
JOVEN. Cuatro. (Se las da y a los demás.) ¡Qué cartas más frías! Nada. (Las deja sobre la
mesa.) ¿Y ustedes?...
JUGADOR I.° (Con voz grave.) Nada.
JUGADOR 2.° Nada.
JUGADOR 3.° Nada. (El jugador I. ° les da cartas otra vez.)
JUGADOR 2.° (Mirando sus cartas.) ¡Magnífico!
JUGADOR 3.° (Mirando sus cartas y con inquietud.) ¡Vamos a ver!
JUGADOR I.° (Al joven.) Usted juega.
JOVEN. (Alegre.) ¡Yo juego! (Echa una carta sobre la mesa.)
JUGADOR I.° (Enérgico.) ¡Y Yo!
JUGADOR 2.° ¡Y yo!
JUGADOR 3.° ¡Y yo!
JOVEN. (Excitado, con una carta.) ¿Y ahora?... (Los tres jugadores enseñan tres cartas. El
Joven se detiene y se la oculta en la mano.) Juan, sirve licor a estos señores.
JUGADOR 2.° (Suave.) ¿Tiene usted la bondad de la carta?
JOVEN. (Angustiado.) ¿Qué licor desean?
JUGADOR 2.° (Dulce.) ¿La carta?...
JOVEN. (Al jugador 3.° ) A usted seguramente le gustará el anís. Es una bebida...
JUGADOR 3.° Por favor... la carta...
JOVEN. (Al Criado, que entra.) ¿Cómo no hay whisky? (En el momento que el Criado entra,
los jugadores quedan silenciosos con las cartas en la mano.) ¿Ni coñac?...
JUGADOR I.° (En voz baja y ocultándose del Criado.) ¡La carta!

3
TRABAJO DE DIRECCIÓN

JOVEN. (Angustiado.) El coñac es una bebida para hombres que saben resistir.
JUGADOR 2.° (Enérgico, pero en voz baja.) ¡Su carta!
JOVEN. ¿O prefieren chartreuse? (Sale el Criado.)
JUGADOR I.° (Levantando y enérgico.) Tenga la bondad de jugar.
JOVEN. Ahora mismo. Pero beberemos.
JUGADOR 3.° (Fuerte.) ¡Hay que jugar!
JOVEN. (Agonizante.) Sí, sí. ¡Un poco de chartreuse! Es el chartreuse como una gran noche
de luna verde dentro de un castillo donde hay un joven con unas calzas de oro.
JUGADOR I.° (Fuerte.) Es necesario que usted nos dé su as.
JOVEN. (Aparte.) ¡Mi corazón!
JUGADOR 2.° (Enérgico.) Porque hay que ganar o perder... Vamos. ¡Su carta!
JUGADOR 3.° ¡Venga!
JUGADOR I.° ¡Haga juego! (lo empuja hacia la mesa, lo registran)
JOVEN. (Con dolor.) ¡Mi carta!
JUGADOR I.° ¡La última!
JOVEN. ¡Juego! (Pone la carta sobre la mesa.) (En este momento, en los anaqueles de la
biblioteca aparece un gran as de coeur iluminado. El jugador I.° saca una pistola y dispara sin
ruido con una flecha. El as desaparece, y el joven se lleva las manos al corazón.)
JUGADOR I.° ¡Hay que vivir! (saca baraja de cartas)
JUGADOR 2.° ¡No hay que esperar! (corta la baraja)
JUGADOR 3.° ¡Corta! ¡Corta bien! (El Jugador I.°, con unas tijeras, da unos cortes en el
aire.) (coge resto de la braja y todos en orden la tiran al joven) El joven grita de dolor.
Jugador 1 acuchilla en el corazon al joven.
JUGADOR I.° (En voz baja.) Vamos.
JUGADOR 2.° ¡Deprisa!
JUGADOR 3.° No hay que esperar nunca. Hay que vivir. (Salen.)
JOVEN. ¡Juan! ¡Juan!
ECO. ¡Juan, Juan!
JOVEN. (Agonizante.) Lo he perdido todo.
ECO. Lo he perdido todo.
JOVEN. Mi amor...
ECO. Amor…

4
TRABAJO DE DIRECCIÓN

TEMAS

Son numerosos los temas que se abordan en la obra Así que pasen cinco años, pero

podríamos destacar como el principal: el tiempo. En el propio título de la obra se hace visible

la importancia del tiempo y del transcurso de este. Otra manera en la que se hace presente el

tiempo en la obra es a través de un reloj, cuya función no es dar la hora, sino marcar la

inmovilidad del tiempo. La obra está marcada por el transcurso del tiempo, en ella podemos

observar saltos temporales de cinco años, sin embargo, Lorca suprime el paso del tiempo y lo

manipula arbitrariamente, este hecho justifica el rasgo onírico que se presenta en la obra, ya

que únicamente en los sueños la percepción del tiempo carece de relevancia. También se hace

notoria la importancia del tiempo a través de los diálogos de los personajes.

Otros de los temas que se presentan en esta obra son el amor y la frustración amorosa,

pero esta frustración no se trata de hombre a una mujer, ya que en el protagonista se presenta

una frustración sexual con respecto a su identidad sexual, el Joven no ama a la novia ni a la

mecanógrafa, sino que el amor para él es un concepto idealizado. También relacionado a este

tema se presenta el asunto de la impotencia sexual con respecto al personaje del Joven, que

no responde con la figura que la sociedad ha impuesto con respecto al concepto de virilidad.

Uno de los temas que se tratan más indirectamente es la esterilidad. También es destacable el

tema de la muerte, presente a lo largo de toda la obra y finalizando con ella.

ARGUMENTO

En Así que pasen cinco años se nos muestra un mundo en el cual el presente llega a

convertirse en una dimensión inalcanzable, en un simple transcurso entre el pasado y el

5
TRABAJO DE DIRECCIÓN

futuro. El protagonista de esta obra es el Joven, quien ha estado esperando durante cinco años

a su prometida la Novia, que apenas recuerda, pero significa para él sus emociones futuras. A

lo largo de la obra aparecen numerosos personajes que son en realidad las distintas facetas de

la personalidad del protagonista. Tras la espera de cinco años, la Novia rechaza al Joven y

este desorientado busca amor en el personaje de la Mecanógrafa, pero esta de tanto esperar se

cansa, por lo que el protagonista se siente derrotado por el tiempo. Tras la triste circunstancia

que aborda al protagonista entran en la casa del Joven tres jugadores, quienes representan a

las parcas que vienen a arrebatarle su vida a través de una partida de cartas.

GÉNERO

La obra Así que pasen cinco años se incluye en lo que se denominó Teatro imposible

de Lorca, debido a la dificultad que presentaban esas obras en cuanto a su representación. El

género al que pertenece la obra es el surrealismo onírico.

ESTILO

El estilo que predomina en la obra es prosa, sin embargo, se pueden apreciar en


algunos personajes y momentos monólogos escritos en versos.

ANÁLISIS DE PERSONAJES

Son numerosos la cantidad de personajes que predominan en esta pieza teatral, sin

embargo, nos enfocaremos en los cuatro personajes que aparecen en la escena elegida para su

representación. La escena a representar se trata del final de la obra en la que el Joven se

encuentra en su casa y llegan los tres jugadores.

El personaje del Joven se presenta como una figura autobiográfica del propio Lorca,

en este personaje podemos apreciar las angustias que tenía el autor como, por ejemplo el

6
TRABAJO DE DIRECCIÓN

sentimiento del fracaso heterosexual, la imposibilidad de alcanzar la plenitud sexual, la

inevitabilidad de la muerte… Se puede apreciar en este personaje la búsqueda del amor y de

su propia identidad sexual. Se afirma de este personaje la falta de virilidad, siguiendo un rol

pasivo y que carece de carácter. Corporalmente este personaje no debe encajar en el rol

impuesto por la sociedad de hombre corpulento, ancho y fuerte, sino todo lo contrario. Su

manera de expresarse tiene sutiles toques femeninos y delicados. Tiene aspecto frágil.

Los tres jugadores de cartas representan metafóricamente a las parcas, son ellos

quienes vienen a la casa del joven con la excusa del juego a determinar el futuro del

protagonista. Los tres jugadores deben ir en oposición al protagonista, estos tres personajes

serán más enérgicos, fuertes y corpulentos. Sus movimientos serán más rudos y violentos.

ESCENOGRAFÍA

El espacio escénico en el que se enmarca la escena se trata de la habitación de un

salón. Como escenografía se utilizará una mesa redonda de comedor con cuatro sillas a su

alrededor que irá colocada en segundo término centro.

UTILERÍA

La utilería que precisará esta escena serán: una baraja de cartas, una pistola, una bandeja y
tres copas.

AMBIENTE

El ambiente de esta escena será misterioso. La luz que se utilizará será en tono amarillo, se

quedará en gran parte de la escena con la misma iluminación simulando la luz de una

habitación, pero en el momento de más tensión, donde los tres jugadores acorralan al joven y

7
TRABAJO DE DIRECCIÓN

lanzan las cartas, se tornará la iluminación a un tono rojizo y al final de la escena habrá un

oscuro.

TRABAJO CON EL ACTOR

En ese proceso asignaré a cada actor/actriz el papel que interpretará, después dejaré unos

minutos para que cada intérprete pueda leer la escena de manera individual. Tras terminar esa

lectura procederemos a leer la escena en voz alta aportándole intencionalidad al texto.

Una vez quede claro la escena, los objetivos de los personajes y las estrategias que utilizan

los personajes para lograr su cometido, llevaremos a cabo una serie de improvisaciones para

que los actores entren en el momento de la escena de manera más fácil y cercana, y además

para poder impregnarme de las ideas que ellos/ellas mismos/as me aporten.

Luego continuaremos con el proceso de la creación de personajes, para ello recurriremos a la

animalización. Dejaré la libertad de que cada intérprete investigue qué animal puede ser su

personaje. Después de este proceso trataré de mostrarle a los intérpretes los movimientos que

tienen cada uno de ellos/as en la escena por medio de dibujos para situarlos de la mejor

manera posible. Finalmente lo recrearemos, acompañado del texto, para que el movimiento lo

interioricen junto con el movimiento en el momento exacto.

VESTUARIO Y CARACTERIZACIÓN

Respecto al vestuario y caracterización de los personajes seguiré las acotaciones del

propio Lorca. Todos los personajes en esta escena irán vestido con un traje de frac negro con

camisa blanca y con zapatos negros de vestir. El peinado de los tres jugadores irán hacia atrás

8
TRABAJO DE DIRECCIÓN

con gomina mientras que el peinado del Joven irá un poco más suelto y rebelde. Me parece

interesante, en esta escena, que todos los personajes porten el mismo vestuario y dar la

imagen de que todos están al mismo nivel, en un primer momento, para luego romper con ese

equilibrio, desvelando así el trágico final.

En cuanto al maquillaje de los jugadores, estos irán de la manera más natural posible,

se aplicarán base de maquillaje, polvos y contorno para dar dimensión al rostro. El personaje

de el Joven llevará el mismo maquillaje que he mencionado anteriormente además de un tono

rojizo en las ojeras para dar énfasis al cansancio que posee el personaje en ese momento.

MOVIMIENTO ESCÉNICO

9
TRABAJO DE DIRECCIÓN

10

También podría gustarte