Está en la página 1de 13

PERFORACION MULTILATERAL

BENEFICIOS Y DESVENTAJAS

Pozos Multilaterales

Los pozos multilaterales usan drenajes horizontales múltiples desde un pozo primario
para reducir el número de pozos necesarios para drenar el reservorio. Los multilaterales
requieren pocos cabezales, reduciendo el costo de las terminaciones submarinas y las
operaciones de enlace. La tecnología de pozo delgado reduce la perforación, los costos
de terminación y producción a través del uso de pozos pequeños.

Las secciones laterales múltiples perforadas desde un pozo


ofrecen soluciones económicas para mejorar la
recuperación. Al explotar un solo pozo, la perforación
multilateral baja los costos de la construcción del pozo y el
equipo de la superficie. Los multilaterales son ventajosos
en las aplicaciones de reentrada y en los nuevos pozos.
Pueden mejorar el drenaje de los reservorios al exponer
mucho mas de la formación al pozo. También pueden
interceptar numerosos sistemas de fractura y drenar los reservorios múltiples.

la utilización de esta técnica es definir un pozo multilateral como aquel que a partir de
una misma boca de pozo se accede con dos o más ramas, a uno o varios horizontes
productivos.

Hasta la fecha no se ha encontrado una manera de clasificar al tipo de pozo multilateral


ya que la forma y variedad está solo limitada a nuestra imaginación y a las
características de nuestros reservorios. Así podemos tener:

 Vertical y horizontal al mismo reservorio.


 Vertical y horizontal a distintos reservorios.
 Dos o más dirigidos al mismo o distinto horizonte productivo.
 Horizontal con dos o más ramas.
 Vertical y varios horizontales a distintos reservorios.

La estructura final de un pozo multilateral será función del yacimiento y de los recursos
tecnológicos disponibles

Ventajas técnico-económicas

Los primeros pozos múltiples fueron perforados en u.r.s.s. en la década del '50. En
1995, a raíz de la proliferación de los pozos y del estancamiento del precio del crudo,
las empresas petroleras se vieron en la necesidad de extraer más petróleo por pozo. En
este sentido los pozos horizontales pueden producir de 3 a 5 veces más que los pozos
verticales en el mismo área –en casos especiales pueden llegar, como máximo, a
producir hasta 20 veces más que los pozos verticales.
Es ahí donde se produce el auge de esta nueva tecnología. Por caso en ee.uu. Desde
1986 hasta 1989 se perforaron sólo 7 pozos mientras que en 1990 se perforaron
aproximadamente 85 pozos; en la actualidad, un equipo de quince es para perforación
de pozos horizontales, habiendo llegado, en los años 1994 y 1998, a representar uno de
diez.

En general, los pozos horizontales tienen un costode 1,2 a 2,5 veces más que los pozos
verticales en el mismo área; por ello, en muchas zonas se recurre a la reterminación de
pozos verticales como pozos horizontales puesto que ello implica una reducción del
costo del 12 hasta el 56 % por metro, si lo comparamos con un nuevo pozo horizontal.

Entre las ventajas de esta nueva técnica, podemos agregar que en ee.uu. La utilización
de pozos horizontales han incrementado las reservas comprobadas.

Los pozos ramificados son útiles por las siguientes razones:

Son muy rentables para la producción de horizontes múltiples delgados, ya que los
recintos hacen las veces de fracturas mecánicas extensas.

En yacimientos donde hay un solo horizonte productor de gran espesor y con gran
anisotropía vertical.
En yacimientos donde el gradiente de fractura vertical es mayor que el horizontal y la
fractura se genera horizontalmente.

En pozos offshore donde el traslado de una plataforma es muy significativo en el costo


total del pozo.

En yacimientos marginales donde es imperativo reducir los costos de producción y


workover.

Con el advenimiento de la cultura por el cuidado del medio ambiente, este tipo de pozos
reducen considerablemente el impacto ambiental (menos locaciones, menos aparatos de
bombeo, menor ruido, menor cantidad de líneas de transporte, menos caminos, etc.

También se reducen costos de horas de equipo, cañerías, instrumental, supervisión, etc.

Grados de complejidad

generalmente las empresas productoras de petróleo requieren 3 condiciones ideales de


este tipo de tecnologías:

1) conectividad del recinto principal con cada uno de los ramales


2) posibilidad de reingresar a los ramales en forma selectiva
3) sello hidráulico entre el pozo madre y los ramales en la medida en que alguna de
estas condiciones no sea indispensable, el proyecto decrece en complejidad y
costo. Es así que nacen los distintos grados de complejidad para los ml, a los que
podemos dividir en 5 niveles:
POZO PRINCIPAL Y LATERALES ABIERTOS
POZO PRINCIPAL ENTUBADO Y LATERALES ABIERTOS

POZO PRINCIPAL ENTUBADO Y CEMENTADO

Laterales entubados pero no cementados

Pozo principal y laterales entubados con sello hidráulico en las uniones a través de
cementación.

Integridad de presiónen la unión llevada a cabo:

 Por la terminación
 Por el casing

Herramientas especiales

Cuando se realizan este tipo de pozos existen herramientas cuyo uso es casi una
constante, y ellas son:

 cuñas desviadoras

pueden ser permanentes o recuperables y se las utiliza para desviar los pozos hacia el
objetivo previsto fijándolas de la cañería madre. Existen también cuñas para pozo
abierto, aunque estas no son recuperables.

 packers inflables

Generalmente se utilizan para colgar cañerías en pozo abierto y/o aislar alguna zona.

Fig. 4-en febrero de 1999, desplazamiento horizontal de 10.585 m., Con una longitud

Total de perforada de 11.184 m., Récord mundial de longitud perforada en su momento.


POR QUE MULTILATERALES

Existen dos factores principales que justifican la perforación de pozos multilaterales:

 Factores de la Construcción
 Reducir el número de pozos
 Reducir la cantidad de slots en plataformas costa afuera
 Reducir el número de macollas
 Reducir la cantidad de instalaciones de superficie
 Se pueden utilizar pozos existentes sin necesidad que construir uno nuevo
 Reducir los costos
 Reducir los costos de completación
 Reducir la cantidad de revestidor intermedio
 Factores de Desarrollo de Yacimientos
 Mayor exposición del yacimiento va a ser incrementada tanto para estrategias de
perforación o inyección
 Incremento de reservas
 Explotación más eficiente de estructuras geológicas complejas.
 Acceso a yacimientos múltiples desde un solo punto en superficie
 Exploración y evaluación de objetivos múltiples
 Valor agregado en términos de producción adicional
 Valor agregado en términos de producción acelerada Es importante recalcar que
un Multilateral NO son dos pozos, y que en teoría, se espera un incremento en
la producción de un 30-60-%

DESVENTAJAS

Desventajas Técnicas

 Re-entry a cualquiera de los laterales requiere de equipos especiales, lo que se


traduce en incremento de costos
 Monitoreo y Control de Yacimiento es complicado
 Los riesgos durante la construcción aumentan
 Se requiere personal especializado
 El control de pozos es complejo

Desventajas Económicas

 La inversión está concentrada


 El costo inicial es más alto
 Dependiente de la “Nueva Tecnología”. Los sociados a la implementación de
tecnología (CAPEX) y el manteniemiento (OPEX) son considerablemente más
altos que los esquemas de completación convencional

NIVELES MULTILATERALES TAML

Objetivo

El objetivo del grupo es promover el desarrollo eficiente y la utilización de la


tecnología multilateral dentro de la industria petrolera mediante el dialogo y el
intercambio de información y tecnología.

Miembros

Schlumberger, Baker Hughes, BP-Amoco, Chevron, Mobil, Norsk Hydro, Phillips,


Saga, Shell, Smith, Sperry Sun, Statoil, Texaco, TIW,Total, Weatherford, Well Service
Technology.
Nivel I: Tronco y Laterales en Hoyo abierto

 Unión Sin soporte


 Bajo Costo
 Aplicable en formaciones Consolidadas
 Acceso limitado al lateral

Nivel II: Revestidor Principal cementado y Lateral en Hoyo abierto

 Acceso completo al hoyo principal


 La junta no está soportada mecánicamente
 Acceso al lateral es posible pero limitado

Nivel III: Revestidor principal cementado y el Lateral conectado


mecánicamente

 El lateral está anclado pero no cementado


 Acceso tanto al revestidor principal como al lateral
 No hay integridad hidraulica en la unión

Nivel IV: Revestidor principal y lateral cementados

 Acceso “Full Böre” tanto al revestidor principal como al


lateral
 Los dos revestidores cementados en la unión

Nivel V: Intregridad por presion en la Junta

 Integridad Hidraulica
 Costos altos de completación

Nivel VI: Integridad por presión en la Junta

 La integridad se logra como parte del revestidor


 Acceso “Full Bore”al revestidor principal y a los laterales
EXPERIENCIA : PETROZUATA

Proyecto Multilalateral más grande del mundo:

 Arenas poco consolidadas


 Φ: 30%
 K: 7 darcies
 8-10 grados API
 Presión de formación: 7.7 lpg
 A finales del año 2001 se habían perforado:
 125 pozos estratigráficos
 99 Horizontales simples
 59 Multilaterales Dobles
 35 Multilaterales Triples
 Para un total de 327 laterales

Compañías Schlumberger Involucradas en el proyecto

 anadrill: Perforación Direccional. Personal y equipo especializado (RAB) para


perforar y navegar efectivamente dentro de estructuras complejas.
 MI Drilling Fluids: Fluidos de Perforación y control de sólidos
 Wireline and Testing: Registros Eléctricos
 Dowell: Cementación
 Secure Oil Tools: Proveedor del sistema multilateral nivel III RAPIDTieback
 IPM: Supervisión, ingeniería y Coordinación de los segmentos SLB
involucrados

curva de Aprendizaje Año 2001

RAPID-TIEBACK: VENTANA PREFABRICADA

 No Hay que romper revestidor


 No es necesario el trasnporte de cortes metálicos hasta superficie
 La forma y el tamaño de la ventana son conocidos
 Los perfiles de orientación y profundidad permiten una ubicación y orientación
certerade la ventana
 La cobertura interna está diseñada para soportar presiones de hasta 3000 psi.

RAPID-TIEBACK: LLAVES DE ORIENTACION Y PROFUNDIDAD

RAPID-TIEBACK: JUNTA
La cobertura del Tieback comparado a la cobertura en una ventana no pre-fabricada

RAPID-TIEBACK: SECUENCIA OPERATIVA

Se mantiene acceso completo “Full Bore Access” al revestidor principal y al lateral,


dando campo a mayores opciones para la completación del pozo, como por ejemplo
permite bajar un equipo de levantamiento artificial (BES, BCP) por debajo de la junta…
más cerca al lateral inferior
RAPID-EXCLUDE

EL PROBLEMA:

Aunque los pozos multilaterales tienen el potencial para recuperar más petróleo, hay un
problema inminente: El colapso prematuro de la junta a causa de la pérdida de
capacidad portante.

El posterior arenamiento sumado a las presiones asociadas a la producción pueden


llevar al cierre del pozo.

LA SOLUCION:

Un sistema multilateral Nivel III que proporcione la integridad mecánica necesaria en


la junta.

 Alta integridad mecánica


 Bajo riesgo en la instalación
 Control de Arena en la junta
 Control de flujo en la junta
 Acceso selectivo en los laterales
 Se pueden instalar más de un sistema en un mismo pozo
 Se puede instalar tanto en pozos nuevos como para la rehabilitación de pozos
antiguos
 Se puede instalar en sección con alta inclinación.

Más económico que un nivel VI


Utilización del ICC (Indexing Casing Coupling) para el asentamiento del Template.

El revestidor se cementa en sitio y la orientación de la herramienta de desvío


(whipstock) se ajusta con respecto a la orientación del ICC en el SLT.
CONCLUSIONES
Un pozo multilateral no significa que este vaya a producir el doble que un pozo de un
solo brazo. El incremento en producción oscila entre un 30-60% • El sistema ML
RAPID-Tieback es simple y ofrece acceso “Full Bore” a los dos brazos; sin embargo, es
limitado el control de arena

El sistema RAPID-Exclude, es el único sistema ML nivel III que garantiza la integridad


mecánica en la junta

Por ser nivel III, el costo es mucho menor que un sistema nivel VI que sería la otra
opción para conseguir la integridad mecánica requerida

También podría gustarte