Está en la página 1de 6

CODIFICACIÓN LATINOAMERICANA

COLOMBIANA Y CHILENA

JUAN SEBASTIÁN VARELA IBÁÑEZ


GABRIELA DÍAZ REYES

BUCARAMANGA, SANTANDER
2022
CODIFICACIÓN COLOMBIANA

1) Contexto histórico
La codificación comenzó como un fenómeno europeo, que, gracias a la colonización
por parte de los españoles se acogió a Colombia. Si recapitulamos la historia de
Colombia también podemos ver por periodos la evolución de su codificación y cómo
la nación poco a poco va adquiriendo su propia identidad legislativa.

● COLONIA: habían dos tipos de derecho que se aplicaban; el derecho español, es


decir, el derecho aplicado en España; y el derecho indiano, que los españoles hacían y
aplicaban en sus colonias.
○ 1680: Recopilación de las leyes de indias en un sólo libro.

● INDEPENDENCIA: En 1810 se expide el acta de independencia y cada estado


federal adquiere una constitución.
○ 1821: Constitución de Cúcuta: vigencia de las anteriores leyes hasta que no se
expidieron otras.
○ 1835: Ley de procedimiento civil: Jueces aplicaban de la siguiente manera las
fuentes.
1. Derecho colombiano
2. Recopilación de leyes de india
3. Novísima recopilación
4. Nueva recopilación
5. Siete partidas
○ 1845: Recopilación granadina: publicada por Lino Pombo.
○ 1850: Adición de un apéndice a las leyes y decretos expedidos entre el periodo
de 1821 y 1844.
○ 1857: Ancízar con ayuda del Código Chileno, elaborado por Andrés Bello en
1855, trae a la nación ejemplares del código para la creación de nuevas
legislaciones a los tres Estados. También Cauca, Cundinamarca, Boyacá,
Bolívar y Magdalena se les otorgó la potestad de hacer una nueva legislación
independiente a la de La Nueva Granada.
Nueva constitución (marcada por el liberalismo): librecambio, mercado,
derechos sociales, separación estado iglesia y compuesta de estados
federalista.
○ 1858: Los proyectos de códigos que ajustaron y adoptaron el Código Chileno,
como el de Cundinamarca fueron aprobados por la Asamblea Constituyente.
Había presencia de muchos códigos que poco a poco fueron acogiéndose.
○ 1860: Código Civil Chileno entra en vigencia a partir del 1° de enero. Entró a
su vez el Código Civil de Santander , también Tomás Cipriano de Mosquera lo
adoptó para el Estado del Cauca, y posteriormente igual los estados de
Panamá y de Bolívar.
○ 1863: El Estado de Boyacá adoptó con ciertas modificaciones el Código Civil
de Cundinamarca.
○ 1864: El Estado de Antioquia adoptó con ciertas modificaciones el Código
Civil de Cundinamarca.
○ 1866: El Estado del Magdalena adoptó con ciertas modificaciones el Código
Civil de Cundinamarca.
○ 1873: Los Estados Unidos de Colombia tras la aprobación de ley 84 de 1873
comenzó a regir en los territorios de la jurisdicción de la Unión en 1876.
○ 1886: La constitución de 1886 prometía leyes para todo el país, adoptaron
códigos como el de minas por parte de Antioquia, código del comercio por
parte de Panamá y el código civil por parte de Santander.

● CÓDIGO CIVIL:
○ 1887: Por la ley 57 se expidió el código civil colombiano que hasta el día de
hoy sigue vigente con diferentes reformas como la de la ley 153 en elementos
propios colombianos.
○ 1890: Se aprobó un nuevo Código Penal que rigió hasta 1938.
○ 1979: Nuevo Código Penal, entró en vigencia en 1980. Por ley 599 de 2000 se
expidió la quinta versión del Código Penal, que perdura hasta la actualidad.

CODIFICACIÓN CHILENA

2) Contexto histórico
El siglo XIX chileno destaca por proponer las primeras bases y fundamentos
del Estado Chileno Oligarca, que se caracteriza por la hegemonía política de las clases
dirigentes, además de la configuración social y económica que se desempeña en
función a la propiedad privada, la banca y las actividades comerciales. En materia
política está marcada por dos grandes hegemonías, la conservadora y la liberal. De
1831 - 1861 y de 1861- 1891 respectivamente.
Aunado a esto, se acentúa el autoritarismo e importancia de la figura
presidencial en el gobierno, comparado con el poco poder que ostenta el congreso y el
constante uso de los estados de excepción por parte del jefe de estado. Estos hechos le
permiten hacer uso del poder ejecutivo prácticamente sin un sistema de pesos y
contrapesos. Prueba de ello son los denominados decenios; un mandato presidencial
de 10 años consecutivos que ostentaron 5 presidentes diferentes entre 1831 y 1871:
José Joaquín Prieto, Manuel Bulnes, Manuel Montt y José Joaquín Pérez. Además de
la fuerte influencia presidencial, también destaca la importancia de Diego Portales,
ministro de gobierno de Prieto y uno de los formadores de la institucionalidad chilena,
en su afán de impulsar un gobierno centralizado.
En dicha época distintos presidentes impulsaron reformas en materia de
educación, Derecho, política, economía, cultura y sociedad, de las cuales las más
destacadas son: La promulgación del código civil y el código de comercio, el fomento
de la educación con la creación de la Universidad de Chile, la educación gratuita,
además del desarrollo de la infraestructura del país. Además de esto se crearon los
primeros partidos políticos chilenos.
En la segunda mitad del siglo XIX, tras dos guerras civiles, las reformas
políticas empiezan a surgir en la nación, instaurando reformas a la figura presidencial
y poniendo fin a los decenios de los jefes de Estado, instaurando de esta manera los
periodos presidenciales de cinco años. Otras reformas importantes a los preceptos
políticos y sociales de la época fueron la libertad de prensa, el sufragio universal
masculino para las elecciones presidenciales, la libertad de enseñanza, además de la
modernización del país en aspectos institucionales, económicos y sociales, que se da
con el surgimiento de nuevos grupos sociales representados por nuevos partidos
políticos. La década termina con el fin de la era presidencialista liberal, que es
precedida por una guerra civil provocada por el hiperpresidencialismo, que acaece
finalmente en el suicidio del presidente y el inicio del régimen parlamentarista.

3) Línea del tiempo del Código Civil Chileno.


El código civil chileno, escrito por Andrés Bello a lo largo de 20 años para
codificar la legislación de la época en materia privada tuvo como inspiración distintas
vertientes de la ley a lo largo del tiempo. Además del Derecho privado heredado por
la monarquía española, producto de la convergencia del Derecho Español, el Derecho
Indiano y el Derecho Romano; de esta manera el configuramiento jurídico en materia
privada de Chile encontró inspiración en el código de las siete partidas, dado que
bello consideraba que cobijaba lo mejor de la jurisprudencia romana, además del
corpus iuris civilis, el cual Bello consideraba uno de los pilares de la ciencia jurídica.
También se encuentra como inspiración el fuero real, la novísima recopilación de
leyes españolas y las leyes de toro. Además de distintos autores y doctos como son:
Acevedo, Baeza, Castillo, Gómez, Gutiérrez, Hevia Bolaños, Matienzo, Molina,
Escriche, García Goyena, Llamas, Sala y Tapia.
Otra de las fuentes del código civil chileno fue el código civil francés, más
específicamente en materia de diversas disposiciones referidas a obligaciones y
contratos.

1822: Bernardo O’Higgins, el supremo director de chile menciona por primera vez en la
nación algo referente a los códigos legales en un discurso emitido por el mandatario.

1832: Bello publica Principios del derecho de gentes.


1833-1834: Andrés Bello comienza la codificación del código civil Chileno por orden
informal del ministro Diego Portales.

1835: Bello publica Principios de ortología y métrica de la lengua castellana.

1840: Bello en facultad de senador, propone un proyecto de ley para conformar una comisión
codificadora y positivizadora de las leyes civiles.

1841: Bello publica Análisis ideológico de los tiempos de la conjugación castellana.

1843: Bello publica Instituciones de Derecho romana.

1843-1844: Bello publica los primeros seis capítulos de Filosofía del entendimiento.

1847: Bello publica Gramática de la lengua castellana.

1848: Bello publica Cosmografía.

1849: Bello comienza a escribir Principios de derecho romano.

1841-1842: El título preliminar y el primer libro del código civil referente a sucesiones
fueron publicados en el periodico oficial El Araucano
1842-1845: Se publica el libro sobre obligaciones y contratos en El Araucano

1845: La comisión parlamentaria de codificación y positivización de la norma deja de


funcionar por ausencia, enfermedad y/o muerte de sus miembros.

1845-1847: Bello por su cuenta se consagra a la revisión de los dos proyectos del código civil
ya emitidos para dar origen a una nueva edición de las mismas.

1846: Se publica bajo la forma de libro, sin el título preliminar la parte sobre sucesiones.

1847: Se publica bajo la forma de libro de obligaciones y contratos.

1847-1852: Bello trabaja y redacta el nuevo título preliminar, además del libro sobre
personas y sobre bienes

Octubre de 1852: Bello presenta el proyecto completo del código civil al gobierno.

Enero - Marzo de 1853: Se edita en cuatro volúmenes el proyecto del código civil para
poder ser finalmente publicado.
1855: Se re-edita el proyecto de código civil añadiendo modificaciones, supresiones y
adiciones, finalmente se promulga el 14 de diciembre de 1855 por sanción presidencial.

1856: En afán de perfeccionar su obra, Andrés Bello introdujo modificaciones al proyecto


aprobado y promulgado previamente, ante esto los tribunales tomaron como definitiva la
edición del 56.

1856: Se distribuyen ejemplares del nuevo código en diferentes cancillerías del continente
americano, sirviendo de ejemplo para la legislación de países vecinos.

También podría gustarte