Está en la página 1de 3

GRUPO 577-262.

ACTIVIDAD CONVENIOS INTERNACIONALES 6 DICIEMBRE 2021

Nombres: ___________________________________________________, ____________________________________________________

COLUMNA 1 COLUMNA 2 COLUMNA 3 ORGANIZACIÓN, TRATADO, ACUERDO, CONVENIO INTERNACIONAL MEDIO AMBIENTE
1 UICN
2 UNEA
3 PNUMA
4 FAO
5 PMA
6 AIDA
7 PNUD
8 CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y LA SEQUÍA CNULD
9 PROTOCOLO SOBRE ÁREAS Y FAUNA ESPECIALMENTE PROTEGIDAS EN LA REGIÓN DEL GRAN CARIBE
10 CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO CMNUCC
11 ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE LAS MADERAS TROPICALES OIMT
12 TRATADO DE COOPERACIÓN AMAZÓNICA TCA
13 CONVENIO DE VIENA
14 PROTOCOLO DE KIOTO
15 PROTOCOLO SOBRE LA COOPERACIÓN EN LA LUCHA CONTRA LOS DERRAMES DE HIDROCARBUROS
16 CONVENIO DE ESTOCOLMO
17 ACUERDO DE PARÍS
18 ACUERDO DE ESCAZÚ
19 CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE COMERCIO DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES CITES
20 CONVENIO DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA CDB
21 CONVENCIÓN RAMSAR
22 CONVENIO DE ROTTERDAM
23 PROTOCOLO DE NAGOYA
24 CONVENIO DE BASILEA
25 CONVENIO DE MINAMATA
26 PROTOCOLO DE MONTREAL
27 CONVENIO DE CARTAGENA SOBRE LA PROTECCION Y EL DESARROLLO DEL MEDIO MARINO EN LA REGIÓN DEL CARIBE
28 DECISIÓN 391
COLUMNA 2

I Procedimiento de consentimiento fundamentado previo aplicable a ciertos plaguicidas y productos químicos peligrosos objeto de comercio internacional.
II Acceso a los recursos genéticos y participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de su utilización. Es un acuerdo complementario al CDB.
III Hacer frente a las emergencias en materia de contaminación que se produzcan en la Región del Caribe, sea cual fuere su causa.
Movimiento transfronterizo de desechos peligrosos. Los 14 centros regionales y centros de coordinación realizan transferencia de tecnología para la aplicación del
IV
convenio.
V Permite reforzar la conciencia pública, a escala mundial, de los problemas relacionados con el cambio climático.
VI Promover la ordenación sostenible de los bosques tropicales productores de madera.
VII Objetivo regular el acceso a los recursos genéticos de los Países Miembros (Perú, Ecuador, Bolivia y Colombia) y sus productos derivados.
Incluye el Apéndice I sobre las especies con mayor grado de peligro, Apéndice II sobre las especies que no están necesariamente amenazadas de extinción pero que
VIII podrían llegar a estarlo a menos que se contrale estrictamente su comercio y Apéndice III sobre las especies incluidas a solicitud de una parte que ya reglamenta el
comercio de dicha especie.
Convenio relativo a los humedales de importancia internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas. Protección a ecosistemas que actúan como
IX
filtradores naturales de agua y amortiguadores de inundaciones en temporada de lluvias.
Reconoce que el Hg es un producto químico de interés mundial, debido a la persistencia en el MA, capacidad de bioacumulación y efectos adversos para la salud
X
humana.
XI Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.
XII UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
Reforzar la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático, en el contexto del desarrollo sostenible y de los esfuerzos por erradicar la pobreza. Aplica en 2020
XIII
cuando finaliza la vigencia del Protocolo de Kioto.
XIV Determinar medidas necesarias para hacer frente a las emergencias de contaminación en el Caribe y elaborar y promover lo correspondientes planes de emergencia.
XV Acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de 6 GEI que causan calentamiento global.
XVI Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente.
XVII Acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe.
XVIII Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
XIX Control de 12 compuestos COP’s prioritarios clasificados en plaguicidas, productos industriales y productos de generación no intencional.
XX Objetivo la prevención o la reducción de la degradación de las tierras, la rehabilitación de tierras parcialmente degradadas, y la recuperación de tierras desertificadas.
XXI Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Limita, controla y regula la producción, el consumo y el comercio de las SAO. Son ejemplos de estos los agentes de extinción de fuego, protección de equipo
XXII
electrónico y los gases refrigerantes.
XXIII Programa mundial de alimentos.
XXIV Objetivo promover acciones conjuntas para el desarrollo armónico de la Cuenca Amazónica.
XXV Al producirse un suceso por contaminación con hidrocarburos, es fundamental actuar con prontitud y eficacia para mitigar los daños que se puedan causar.
XXVI Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Aborda aspectos de la diversidad biológica: Especies, ecosistemas y recursos genéticos. Garantiza un nivel adecuado de protección en la esfera de la transferencia,
XXVII
manipulación y utilización segura de los OVM resultantes de la biotecnología moderna.
Investiga las sustancias compuestas de carbono, nitrogenadas, cloradas y bromadas con potencial para modificar las propiedades químicas y físicas de la capa de
XXVIII
ozono.
COLUMNA 3.
Aplica al movimiento transfronterizo, tránsito, manipulación y utilización de los OVM, teniendo en cuenta los riesgos para la salud humana, la productividad y la producción
A
agropecuaria.
Proteger, preservar y manejar de manera sostenible, dentro de las zonas de la Región del Gran Caribe sobre las que ejerce soberanía. Su objetivo son las áreas que requieren
B
protección para salvaguardar su valor especial y las especies de flora y fauna amenazadas o en peligro de extinción.
C Primer tratado internacional que reconoce y garantiza la protección de los defensores del MA.
Promueve la responsabilidad compartida de las partes respecto al comercio internacional de ciertos productos químicos peligrosos como el asbesto, prohibido en Colombia
D
mediante la Ley 1968 de 11 de julio de 2019.
E Lograr el desarrollo humano sostenible y erradicar la pobreza extrema.
F Es la principal autoridad ambiental a nivel mundial. Su función es evaluar el estado del medio ambiente mundial y las causas de los impactos ambientales.
G Ratificado por los ocho países que comparten la Amazonía: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela.
H Sentar las bases para el reconocimiento y valoración de los recursos genéticos y sus productos derivados.
I Objetivo proteger, preservar y manejar de manera sostenible áreas y especies de flora y fauna amenazadas o en peligro de extinción en la región del Caribe.
Investigación y observaciones sistemáticas sobre observaciones del estado de la capa de ozono, las sustancias con potencial de modificar las propiedades químicas y físicas de
J
la capa de ozono.
K Los objetivos son: Asegurar el acceso a los alimentos, lograr eliminar todas las formas de malnutrición, mejorar los medios de vida vinculados a la seguridad alimentaria.
Mediante esta convención, se pretende evitar que una zona fértil pierde su potencial de producción, causado por la deforestación, el sobrepastoreo, la agricultura intensiva y
L
la compactación del suelo.
M Proteger la capa de ozono y reducir el calentamiento mundial.
La lucha contra el cambio climático debe lograrse en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio. Es importante asegurar que la
N
producción de alimentos no se vea amenazada.
Ñ Aborda diversos desafíos medio ambientales y cuestiones emergentes mundiales de importancia regional y nacional.
O Control de sustancias resistentes a la degradación, que permanecen en el medio ambiente. Ejemplos furanos, dioxinas, bifenilos policlorados.
P Lograr la seguridad alimentaria elevando los niveles de nutrición, mejorando la productividad agrícola, las condiciones de la población rural.
El objetivo es limitar el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 °C. En Colombia, mediante la Ley 1844 de 2017 se aprueba este acuerdo y mediante
Q
el Ley 1931 de 2018 se establecen las directrices para la gestión del cambio climático.
R Organización intergubernamental que trabaja internacionalmente para defender los ecosistemas amenazados y a las comunidades que dependen de estos.
Proteger la salud humana y el medio ambiente de las emisiones antropogénicas de Hg y sus compuestos. En Colombia se prohíbe la comercialización y el uso de Hg en
S
actividades industriales, mediante la Ley 1658 de 2013.
T Mediante este se inicia el control de los gases industriales fluorados, el dióxido de carbono, el gas metano y el óxido nitroso.
U Alrededor de unas 5.000 especies de animales y 30.000 especies de plantas están amparadas por esta convención.
Las obligaciones de este convenio incluyen reducir y minimizar los residuos en la fuente, manejar los residuos dentro del país en el que se generan y una gestión ambiental
V
adecuada.
W Reconocimiento de que el acceso a los recursos genéticos contribuya a la conservación de la diversidad biológica y su utilización sostenible. 
Función es influir y ayudar a la sociedad de todo el mundo a conservar la integridad y la diversidad de la naturaleza y velar porque el uso de los recursos naturales sea
X
sostenible.
Y Surge de la Agenda 21 en donde se plantea como prioridad para los recursos de agua dulce la protección de los ecosistemas y la ordenación integrada de los recursos hídricos.
Z Objetivo expansión y diversificación del comercio internacional de maderas tropicales y ordenamiento sostenible de los bosques productores.
A’ Planes de emergencia y cooperación internacional en la lucha contra contaminación por HC.

También podría gustarte