Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN COMERCIAL


COMUNICACIÓN SOCIAL

COMERCIO EXTERIOR

TRABAJO AUTONOMO GRUPAL

AUTOR:

MOLINA MONTAÑO KAREN MISHELL

DOCENTE:

MSc. STALYN ACOSTA ANDINO

CURSO: CO 04LSC

FECHA DE ELABORACION: Sto. Domingo, 26 de Febrero del 2022

FECHA DE ENTREGA: Sto. Domingo, 07 de Marzo del 2022

2021-2022
EL COMERCIO EXTERIOR DEL ECUADOR

Introducción

Este breve recorrido por la historia del negocio exterior del Ecuador posibilita entonces
por medio de la exploración del comportamiento pasado enseñar que un verdadero
desarrollo no se consigue exclusivamente por medio de la exportación de productos
primarios y menos de productos que en su mayoría son costo aceptante. El Ecuador
perdió 5 siglos enmarcado en una política sin horizonte a futuro que le hubiera
autorizado conseguir más grande nivel de desarrollo.

Conocer nuestra vida colonial en temas de negocio exterior es poder hacer un estudio
intensivo de nuestras propias exportaciones del porqué de las mismas, de sus
construcciones productivas y de las necesidades de bienes importados. El presente dosier
aspira ofrecer una perspectiva a partir de la colonia hasta la era contemporánea de hoy
sin dejar de lado nuestra vida republicana.

No es casualidad que los malos resultados que pudimos haber obtenido tanto en la era
de la colonia como en el lapso de formación de la república y que se acentuaron más en
nuestra etapa contemporánea, sea producto de quienes nos gobernaron y quienes
ejercieron la actividad comercial a lo largo de los primeros 100 años del negocio exterior
republicano. Al igual que sus predecesores, el lapso presente no dista mucho de la era
colonial, demostrando tener una falta de perspectiva, al cometer un error en la
formulación e utilización de las políticas asociadas al negocio mundial.

Se debería rememorar que a lo largo de la era colonial, la quina que fue una fuente
primordial de ingresos para la audiencia de Quito, se conoció en los mercados de todo
el mundo hasta mediados del siglo XIX, por el nombre de “corteza peruana” (peruvian
bark).

El comercio exterior en la época colonial

El volumen de embarques a España perteneció a cerca de 800.000 pesos anuales,


empero al pasar los años esta cifra inició a decaer cerca de los 300.000 a 400.000 pesos
por año.
Entre 1600 y 1615 se exportó cerca de un millón de pesos por año. Sin embargo en la
década siguiente decayó gracias a la caída en los costos mundiales, la devastación de
Guayaquil y las primeras prohibiciones de exportar el grano, casi se alcanzó exportar
unos 24.000 pesos y por varias décadas se mantuvo a niveles de los 100.000 pesos
anuales.

Por varios años la obra de embarcaciones y coronamiento aportaron unos 300.000


pesos anuales.

Entre 1660 y 1720, la exportación de los productos textiles (paños, lienzos, bayetas,
cuerda, etcétera.) aportó con bastante más de un millón de pesos por año.

El segundo periodo del cacao se comenzó desde 1773, una vez que sus exportaciones
sobrepasaron los 300.000 pesos.

Salvo la madera y la quina que aportaron cada una con unos 30.000 y 40.000 pesos por
año, los otros productos no jugaron un papel decisivo dentro del total de las
exportaciones.

De un estudio universal de las exportaciones se observa que los niveles máximos de


prosperidad se logran en los próximos períodos: 1575 a 1615 con exportaciones hasta
por un millón de pesos por año; 1660 a 1720 es el lapso de máxima plenitud de la Real
Audiencia de Quito, las exportaciones sobrepasaron ambos millones de pesos; 1773 a
1810 bordearon las exportaciones los 700.000 pesos; y, 1817 a 1820 las exportaciones
alcanzaron los 900.000 pesos. De dichos 4 ciclos económicos ambos primeros son los
que dejan más grande riqueza per cápita a lo largo de la extensa historia de la Real
Audiencia de Quito.

El comercio exterior por destino

El horizonte del negocio exterior de la Audiencia de Quito se extendió con el transcurrir


de las décadas. A lo largo de los primeros años de la conquista, sus primordiales
mercados fueron las localidades del norte del Perú y Callao, empero mientras pasaron
los siglos, los mercados se multiplicaron y para objetivos del lapso colonial los productos
de la Audiencia se comercializaban a una docena de territorios y reinos.
De esta forma para objetivos del siglo XVI, los productos de la Audiencia de Quito se
podían obtener en la mayor parte de los puertos de Nueva España, como por ejemplo
Realejo, Acajutla, Sonsonante y Acapulco.

Como consecuencia de los esporádicos tratados comerciales y de corta vida que


Inglaterra, Francia y Holanda, firmaron con España, a lo largo de los casi 3 siglos de
vida Colonial, la Audiencia de Quito vendió cacao, quina y otros productos a los citados
reinos y además adquirió de ellos, de manera directa o por medio de los comerciantes en
Panamá.

Simultáneamente los mercados de Acapulco y Cádiz empezaron a obtener una porción


fundamental de los productos de la Audiencia y para 1813 su colaboración en el total
de las exportaciones a partir de Guayaquil se ubicó en el 27% y 23% respectivamente.

El negocio exterior lapso contemporáneo 1921 – 2011.

A principios de este lapso la agricultura para la exportación predominaba en la costa


siendo ésta el motor de la economía nacional, mientras tanto que la agricultura para el
consumo interno estaba en la sierra. Debido al déficit en el negocio regional Sierra –
Costa, los quiteños se quejaban de la carencia de circulante y crédito bancario que ellos
solicitaban a los bancos del puerto, debido a que el banco del Pichincha, exclusiva
organización financiera de Quito, no era lo suficientemente enorme para atender todos
los requerimiento de los comerciantes, agricultores e industriales de la ciudad más
importante.

En el tamaño que las exportaciones de cacao redujeron por la baja de los costos en el
exterior, además se disminuyeron las compras de alimentos y textiles de la costa hiciera
a la sierra.

Veamos los primordiales productos de exportación a lo largo de este lapso.

A partir de 1877 el Ecuador empezó la exportación del plátano y el banano a Chile en


pequeñas porciones cerca de unos 11.000 pesos por año. Entre 1877 y 1884 se
exportaron unos 164.000 racimos, para 1991 se exportaba 2,654.300 toneladas y al 2002
la exportación del banano ascendía a 4.296.000 toneladas (fuente SICA-MAG). Como
cifra preliminar la AEBE (Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador) al 2009
sube a 197.524.315 toneladas métricas y su costo oficial de 5.40 dólares por consenso
ministerial 111.

Rockefeller; “Ecuador Tropical Oil Co.”, “Petropolis Oil Co.”, “F.L.Lecaro Rubira
Co.”, “Carlos Holmes Co.” Y “San Francisco Oil Co.”.

A lo largo del lapso de 1925 a 1950 la exportación del crudo ecuatoriano pasó de 5.000
a 244.624 toneladas en 1945 teniendo una reducción en 1950 a 136.157 toneladas,
recibiendo en 1925 95.376 dólares, en 1945 2.062.130 dólares y en 1950 1.215.928
dólares.

De esta forma continuaríamos con más productos de exportación con la misma


composición heredada en la Colonia con beneficios y declives provocados casi
continuamente por las construcciones de mercado como es la situación del cacao en
grano y producidos del cacao, café en grano y café soluble, sacarosa, arroz, sombrero
de paja toquilla, Pesca Blanca, harina de pescado y productos hechos del océano,
camarones, abacá, madera, la tagua, oro, plata y cobre, cascarilla, caucho, naranja,
paja Mocora, aparatos de piel, cueros y pieles, lanas de ceibo y animal, extracto de
maracuyá, flores, electrodomésticos, industria proveedora de envases para la
exportación, derivados de petróleo, químicos y vehículos.

El Ecuador, como comprendemos, registra en la Báscula Comercial sus exportaciones


en 2 rubros: Exportaciones Petroleras y No petroleras. De las Exportaciones petroleras
se subdividen en 2, Crudo y Derivado. De las Exportaciones no petroleras se subdividen
en Clásicos y No clásicos.

De las Exportaciones No Petroleras. Las exportaciones clásicos (banano y plátano,


camarón, cacao y hechos, atún y pescado, café y elaborados)representan un 42.3% lo
cual es demasiada concentración de los mismos productos que como ya se ha descrito
permanecen varios presentes a partir de la era de la Colonia y son los que alguna vez
fueron los que permitieron crear un más grande incremento económico, de este
porcentaje el banano y el plátano es el primer rubro de exportación de la nación con el
24%, el camarón el 9.8%, cacao y realizado un 3.8%, atún y pescado 2.7%; y, café y
realizados 1.9%.
Lo rescatable es el constante incremento de las exportaciones no clásicos como los
enlatados de pescado que representan un 12%, las flores naturales, 8,3%; vehículos, 6%;
manufactura de metal, 4,7%; jugos y conservas de frutas, 2.4%; entre otros. Los
enlatados de pescado tuvieron una alteración positiva del 2007 al 2008 del 26.79% esto
debido al aumento de los costos mundiales pues en términos de volumen de exportaciones
cayó de 215 a 204 toneladas métricas, caso parecido con el rubro de vehículos cuyas
exportaciones decaen, empero su alteración anual (23.93%) se observó incrementada
por los elevados costos. Las flores padecieron una disminución en su alteración
porcentual anual del 0.62%, esta caída se da por afectación de los costos, pues las
exportaciones se aumentaron en volumen de 90 a 119 toneladas métricas.

Referente a las Exportaciones petroleras se ha presenciado la desinversión en la zona de


parte de la industria privada. De aquí que nuestra economía es dependiente
exclusivamente del petróleo al dar el 63% de las exportaciones totales en el 2008, el
restante 47% lo comparten los productos ya mencionados.

En importaciones la colaboración del volumen de los primordiales productos está


formado de la siguiente forma: Materia Prima 54.59%, Combustibles y Lubricantes
31.85%, Bienes de Consumo 9.42%, Bienes de Capital 4.92%, diferentes 0.02%.

De los recientes instantes tenemos la posibilidad de deducir que el Ecuador está en un


proceso de diversificación de mercados bastante a pesar que en términos de proporciones
el valor del mercado asiático sobre el total ha disminuido, no ya que existe menos interés
en el continente asiático sino más bien que los costos de los productos que se negocian
en el mismo tuvieron fluctuaciones bastante extremas que ocasionan en término
porcentual una caída sin embargo simultáneamente representan, en divisas, más porción
recursos, al igual que las importaciones han crecido en volumen a partir de este mercado.

Irrespetado en etapa de conquista, vilipendiado por colonizadores, denigrado a ser a


partir de la colonia un territorio de segundo orden, lo cual no permitió en ese entonces
aprovechar las bondades del Ecuador sino que solamente servían a la acumulación de
riquezas a causa de la Corona De España, más adelante por los colonizadores,
Mayorazgos, capellanías y luego por los nobles criollos, todos ellos jamás quisieron
modificar el statu quo sino más bien se aprovecharon del mismo para lograr ejercer
ahora el control de las ocupaciones políticas y económicas.
No debemos olvidar que hemos vivido de diversos auges económicos que representaron
en su instante ingentes sumas de dinero al estado, sin embargo que jamás sirvieron para
producir el desarrollo económico e industrial que el Ecuador necesitó, solamente los
aprovechamos, el cacao, café, banano, camarón, petróleo y en no varios años venideros
mencionaremos que nuevamente el oro.

“La prosperidad que experimentó entonces el Ecuador ha sido el resultado del


crecimiento de las exportaciones totales de la nación en más del 200% en algunas
ocasiones. El importante incremento de las exportaciones llenó la arcas de la aduana de
Guayaquil y ésta prosperidad del Ecuador se conoció internacionalmente. Al referirse
en 1879, el diario panameño “La Estrella” aseguró que para ‘las transacciones
ordinarias hay exuberante capital y las tasas de descuento son bajas puesto que el Banco
del Ecuador cobra 9% anual” (Comercio exterior del Ecuador, Volumen II, Guillermo
Arosemena, 1992)

¿Por qué no aprovechamos el auge de las exportaciones para transformarnos en un país


industrializada?

Sin embargo las últimas décadas fueron de la diversificación de productos no clásicos


como las flores, conservas de frutas, vehículos, fármacos, etcétera.

Existe un cambio de políticas aplicadas al negocio exterior que tratan de impulsar el


incremento por medio de la diversificación de la matriz provechosa del Ecuador.
Bibliografía

Tavra, P. (2022, 6 marzo). Comercio exterior. Temas | El Universo. Recuperado 7 de

marzo de 2022, de https://www.eluniverso.com/temas/comercio-exterior/

Franco, P. T. (2022, 28 febrero). 61 Cámaras de Comercio binacionales operan en

Ecuador y 14 esperan personería jurídica. El Universo. Recuperado 7 de marzo

de 2022, de https://www.eluniverso.com/noticias/economia/61-camaras-de-

comercio-binacionales-operan-en-ecuador-y-14-esperan-personeria-juridica-

nota/

Cáceres, P. A. (2022, 26 enero). Ecuador se posiciona como el primer país exportador

de piña en América del Sur. El Universo. Recuperado 7 de marzo de 2022, de

https://www.eluniverso.com/noticias/economia/ecuador-se-posiciona-como-el-

primer-pais-exportador-de-pina-en-america-del-sur-nota/

Marczak, H. L., Lemarie, A. R., & Wong, M. B. (2018, 7 febrero). Comercio exterior

entre Ecuador y los mercados de países de Europa del este – Centro de

Publicaciones de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. edipuce.

Recuperado 7 de marzo de 2022, de https://edipuce.edu.ec/comercio-exterior-

entre-ecuador-y-los-mercados-de-paises-de-europa-del-este/

Los resultados del comercio exterior, mejores de lo esperado para el país | Gestión.

(2020, 26 julio). revistagestion. Recuperado 7 de marzo de 2022, de

https://www.revistagestion.ec/economia-y-finanzas-analisis/los-resultados-del-

comercio-exterior-mejores-de-lo-esperado-para-el
JUSTIFICACION

Master le pido una disculpa por haber hecho el trabajo individual pero lamentablemente

tuve un accidente el día 22 de Febrero del 2022, por lo cual he estado hospitalizada

desde entonces, por que pase inconsciente unos días y no pude asistir a clases casi toda

la semana, por ello le pido una disculpa y adjunto el certificado médico que respalda mi

lo que le he mencionado.

También podría gustarte