Está en la página 1de 17

PEC 1: Envejecimiento y

demencias
Bicicleta, cuchara, manzana
1. Presentación y objetivos
Esta prueba de evaluación continua tiene como objetivo el desarrollo de las competencias
relacionadas con los siguientes contenidos: envejecimiento, conceptos generales de
enfermedades neurodegenerativas, enfermedad de Alzheimer y deterioro cognitivo
leve. Las competencias y resultados de aprendizaje asociados con esta actividad los podéis
encontrar en el aula.

La prueba consta de 6 preguntas. La extensión máxima de las respuestas y las


puntuaciones están especificadas en cada pregunta.

Para la interpretación de las puntuaciones de las pruebas puedes consultar la infografía


‘Transformación e interpretación de las puntuaciones’ disponible en el apartado ‘Recursos’
del aula.

2. Enunciados
CASO 1. MANUEL

Motivo de derivación

Derivado por Servicio de Neurología para estudio neuropsicológico por quejas subjetivas de
memoria.

Antecedentes patológicos

● Diabetes Mellitus (DM). Hipertensión arterial (HTA). Dislipemia (DLP). Hiperplasia


prostática benigna (HBP).
● Hábitos tóxicos: fumador de 2 paquetes de tabaco al día. Niega consumo de alcohol
ni otros tóxicos.
● Antecedentes familiares: no.

Tratamiento habitual: Dapagliflozina. Ácido acetilsalicílico. Ramipril. Prevastatina.


Tamsulosina.

Exploraciones complementarias

Envejecimiento y demencias Semestre 2021-1


Análisis de sangre (12/01/2021). Normal, incluye Vitamina B12, ácido fólico y hormona
estimulante de la tiroides. Serología Lues y VIH negativa.
● RM cerebro sin contraste (28/04/2021). Atrofia cortical de predominio parieto-
temporal bilateral. Signos de leucoaraiosis de predominio supratentorial: sustancia
blanca profunda y periventricular.
● Biomarcadores Líquido Cefalorraquídeo (LCR): B-amiloide 699 pg/mL (495-550),
proteína Tau 708 pg/mL (375-412), proteína Tau fosforilada 99 pg/mL (60-66).
Neuroquímicamente no concluyente para enfermedad de Alzheimer.

Anamnesis
Varón de 78 años de edad, castellano parlante, diestro, con estudios superiores: licenciado
en historia. Se ha dedicado a la enseñanza en formación secundaria y en Universidad, con
afición importante a la lectura y juegos de estrategia.

Casado, vive con su pareja en vivienda unifamiliar en pueblo de la Sierra de Tramontana.


Tiene dos hijos con su pareja, mayores de edad y emancipados, que viven en Palma de
Mallorca, a 30 km aproximadamente, y con quienes mantiene un contacto estrecho. Buen
apoyo familiar.

Acude a consulta acompañado de su hijo mayor, Arsenio, de 42 años de edad. Camina de


manera autónoma pero dificultosa, sin ayudas técnicas y con tendencia a arrastrar los pies.
Buena apariencia general, sentido de la realidad conservado.

Manuel no refiere sintomatología cognitiva de interés.

Su hijo observa que “desde hace 2 o 3 años está teniendo olvidos que no son normales en
él, cada vez van a más aunque él no lo reconozca”. Por ejemplo, las citas médicas, él
siempre ha sido muy ordenado y se ha servido de agenda en papel para organizar sus
actividades, consultando la tarde anterior para organizar y tener presente su día. Poco a
poco, se han dado cuenta de que se ha saltado citas, de que ya no felicita rigurosamente
como antes los cumpleaños y santos a sus familiares, incluso los lejanos. Tanto su pareja
como sus hijos tienen que estar pendientes para que no se salte las citas importantes, como
las revisiones médicas.

En el Club de Ajedrez y Juegos de Estrategia, ha bajado el rendimiento, disminuyendo


muchos puestos en el ranking local en este último año. Últimamente, incluso falta alguna
tarde, ya no se siente tan cómodo ni motivado con su grupo de compañeros. Lee menos, y
dedica más tiempo a ver la televisión.

Al principio, se reía de sus despistes, de que no recordara algunos nombres y datos


históricos al conversar de historia o perdiera el hilo de lo que estaba contando. Mostraba
gratitud porque estuvieran pendientes de él, pero cada vez más le molesta, “está más
protestón por todo”. No considera que llegue a ponerse agresivo, siempre ha sido muy
tranquilo, pero sí que levanta la voz a su pareja sin motivo aparente, sin que hayan discutido
previamente.

Envejecimiento y demencias Semestre 2021-1


Manuel, ante la información aportada por su hijo, se ríe y niega con la cabeza. Él argumenta
que su problema es que las piernas le están fallando y, por este motivo, está más nervioso
y no le apetece salir tanto del domicilio.

En valoración con Neurología, se realizó un cribado cognitivo a través del Examen


Cognoscitivo Mini-Mental (MMSE), con un resultado de 28/30; ante los resultados de
neuroimagen, la sintomatología descrita y el resultado en el MMSE, se decide realizar
interconsulta a Neuropsicología para un estudio más detallado.

Pregunta 1. Clasifica en las siguientes tablas los síntomas indicativos de posibles


déficits que presenta Manuel en relación con las funciones cognitivas, estados
emocionales y actividades funcionales. (1,5 puntos)

Síntoma Función/Actividad alterada


(Extensión máxima por celda: 3 líneas

Olvida citas (consultas, felicitaciones...) y


datos concretos que conoce (datos
históricos).

Disminución de agilidad mental en juegos


de estrategia.

Pérdida del discurso en conversaciones.

Pérdida de interés por sus aficiones y salir


de casa: lectura, juegos de estrategia.
Y aumento de tiempo en actividades
pasivas: ver televisión.

Se muestra más irascible, protestón sin


motivo.

Más desorganizado respecto al uso de su


agenda, con pérdida de hábitos: escribir
las citas, consultar la agenda.

Supervisión de familiares de la agenda de


citas.

Envejecimiento y demencias Semestre 2021-1


Pregunta 2. Define un protocolo de valoración acorde a las sospechas diagnósticas
definidas en la pregunta anterior. Incluir como máximo: una prueba de cribado cognitivo,
tres pruebas específicas de función cognitiva, una prueba de funcionalidad en actividades
de la vida diaria y una de estado emocional. (1,5 puntos)

Prueba Medida y justificación


(Extensión máxima por celda: 7 líneas)

Envejecimiento y demencias Semestre 2021-1


Pregunta 3. Según los síntomas descritos en la anamnesis: ¿sospecharías de una
demencia o de un deterioro cognitivo leve? Responde a la pregunta indicando tres datos
que apoyan tu hipótesis y uno que no lo haga. (Extensión máxima de la respuesta: 1
página; 1,5 puntos)

CASO 2. LUCÍA

Motivo de derivación

Derivada por el médico de cabecera por múltiples demandas de la familia de la paciente


ya que desde hace 3 años que presenta fallos de memoria. Se deriva al Servicio de
Neurología para estudio neuropsicológico.

Antecedentes patológicos de interés: hipertensión arterial; depresión; colesterol.

Tratamiento médico habitual: Enalapril de 20 mg; Fluoxetina 20 mg; Rosuvastatina de


10 mg

Antecedentes familiares de interés: ninguno.

Anamnesis

Mujer de 60 años de edad, diestra y con estudios secundarios inacabados. Ha trabajado


como monitora de comedor en una escuela privada de educación infantil hasta los 53 años.
Lucía sufrió un accidente de tráfico, y como consecuencia, padeció una lesión cervical y
lumbar. Por ello, obtuvo una incapacidad absoluta con lo que no pudo volver a incorporarse
a ningún otro trabajo. Debido a la lesión, la paciente tiene problemas para realizar
esfuerzos físicos moderados como la práctica de deportes, limpieza exhaustiva de la
vivienda y coger objetos de mucho peso. Actualmente cobra una pensión de Incapacidad
permanente con lo que tiene ingresos suficientes como para poder vivir sola. Ella es viuda
desde hace un año y su hija vive fuera de Catalunya, con lo que solo la ve en los periodos
estivales.

Lucía acude a la consulta acompañada de sus familiares, su hija y yerno, porque le notan
deterioro de memoria de al menos tres años de evolución.

Los familiares informan que la paciente se despista cuando recibe mensajes de otras
personas (olvidaba recados que le dejaban o los transmitía a destiempo, a veces de forma
reiterada a la misma persona). En varias ocasiones venía de la compra habiendo olvidado
artículos básicos que necesitaba. Por ello, decidió hacerse una lista extensa de la que

Envejecimiento y demencias Semestre 2021-1


antes no dependía, pero aún así se liaba con los cambios monetarios. Y por último, tiene
que ir siempre acompañada, sobre todo cuando acudía a realizar alguna tarea bancaria,
ya que en ocasiones había realizado ingresos o reintegros por la misma cantidad varias
veces en poco tiempo. Por vergüenza, acumulaba ese dinero en casa, pero varias veces
olvidaba dónde lo guardaba y lo encontraba su familia.

Lucía empezó a presentar síntomas de trastornos afectivos (sentimientos de inutilidad,


frustración, tristeza) a raíz del accidente de tráfico, pero los síntomas depresivos han ido
mejorando transitoriamente con los tratamientos farmacológicos. La evolución de dichos
síntomas han sido oscilantes, con épocas que apenas presentaba sintomatología y otras
en las que afloraron más. Cabe destacar que nunca suspendió el tratamiento
antidepresivo. Como consecuencia del trastorno depresivo, la paciente se relaciona con
menos frecuencia y tiende al aislamiento para evitar el contacto social, que en muchas
ocasiones, se disgusta por la reacción de las personas allegadas.

En diversas ocasiones, Lucía había tenido dificultades al regresar a casa, habiéndose


perdido y precisando de ayuda para volver en una ocasión.

Lo que más le preocupa a la familia es que últimamente se equivoca mucho en tareas


como cocinar (olvidaba ingredientes o condimentaba en exceso) y se dejaba encendidos
los electrodomésticos a menudo. Realizaba preguntas repetitivas sobre un mismo tema,
hecho que motivaba en ocasiones la desesperación de su familia, que la acusaba de no
prestar atención en las conversaciones. Ella se irritaba y se quejaba frecuentemente de
que la trataban con desdén.

Con el paso del tiempo, Lucía se ha ido mostrando más despreocupada en su cuidado
personal: vestía de manera desordenada, utilizaba prendas poco adecuadas al tiempo,
mal combinadas, a veces abotonaba las camisas de forma irregular.

Poco a poco, sus habilidades comunicativas se habían reducido: le costaba trabajo


mantener el hilo conductor de las conversaciones y le era difícil encontrar las palabras
adecuadas al contexto, no acertando con la nominación de objetos de uso común, lo que
salvaba con circunloquios.

Examen físico

Paciente alerta, con cierta indiferencia ante el motivo de preocupación de sus familiares.
Escasa fluidez verbal.

Resultados de la valoración del neurólogo: MMSE 20/30. Presenta fallos en orientación


temporal (no recordaba día del mes ni de la semana), en orientación espacial (fallos en la
ubicación de planta del hospital) y no recordaba 3 palabras a los cinco minutos. Fallos en
la repetición de dígitos en orden inverso y en cálculo mental simple. Dificultades
nominativas. Enlentecimiento en pensamiento abstracto y asociativo. Fallo en la
comprensión y ejecución de órdenes escritas y en copia de gráficos.

Envejecimiento y demencias Semestre 2021-1


Ausencia de signos meníngeos. Pupilas, oculomotricidad, fondo de ojo y resto de pares
craneales sin alteraciones. Ausencia de déficit sensitivo-motor. Reflejos de estiramiento
muscular simétricos. Reflejos cutáneo-plantares en flexión. Tono y trofismo muscular
normales. Bipedestación, marcha y pruebas cerebelosas sin alteraciones.

Tensión arterial: 160/90 mm de Hg. Temperatura: 36.3 ºC. Auscultación carotídea cervical
y cardiorespiratoria sin hallazgos. Abdomen normal y depresible.

Exámenes complementarios

● Electrocardiograma: ritmo sinusal, sin alteraciones de repolarización.


● Radiografía de tórax sin hallazgos significativos.
● TAC (Tomografía axial computarizada) de cráneo: atrofia de predominio parietal
bilateral.
● EEG (electroencefalograma): discreta lentificación difusa del trazado, sin
manifestaciones de carácter paroxístico.
● SPECT (tomografía computarizada por emisión de fotón único) cerebral: patrón de
hipoperfusión parieto temporal bilateral.

VALORACIÓN NEUROPSICOLÓGICA

Instrumentos administrados

● MoCA, Montreal Cognitive Assessment (Nasreddine, 2005)


● Test de Recuerdo Libre y Selectivamente Facilitado, FCSRT (Buschke, 1984)
● Test de copia de una figura compleja, FCR (Rey, 1954)
● Subtests de Dígitos. Escala de Inteligencia de Wechsler-IV Edición (Wechsler,
2008)
● Trail Making Test, TMT (Reitan, 1958)
● Fluencia verbal fonológica PMR (Artiola y coles., 1999)
● Fluencia verbal semántica (animales)
● Test de denominación de palabras de Boston, BNT (Kaplan, Goodglass, y
Weintraub, 1983)
● Test de Símbolos y Dígitos (Smith, 2002)

Resultados Tests Cognitivos Específicos

DOMINIO TEST Punt.


COGNITIVO Directa Percentil

Atención y WAIS-IV- Dígitos directos (span) 4 11 - 18


Memoria de
trabajo 2 3-5
WAIS-IV- Dígitos inversos (span)

Envejecimiento y demencias Semestre 2021-1


TMT - A 60 19 - 28

TMT - B 200 11-18

Memoria FCSRT - Recuerdo 1r ensayo 3 6 - 10


episódica
FCSRT - Recuerdo libre total 14 3-5

FCSRT - Recuerdo total (libre + 37 11 - 18


facilitado)

FCSRT - Recuerdo diferido libre 6 11-18

FCSRT - Recuerdo diferido total 10 3-5

FCSRT – Índice de retención 0,68 3-5


(Recuerdo diferido total / Recuerdo
total 3r ensayo)

Figura Compleja de Rey – recuerdo 6 6-10


diferido 3 minutos

Lenguaje BNT - Puntuación Total 41 19 - 28

Praxias Construct. Figura Compleja de Rey – copia 28 29 - 40

Funciones Fluencia fonémica - Palabras en P 15 60 - 71


Ejecutivas
Fluencia fonémica - Palabras en M 11 41 - 59

Fluencia fonémica - Palabras en R 11 41 - 59

Fluencia semántica - Animales 12 6- 10

Velocidad de Figura Compleja de Rey – tiempo para 255 41 - 59


procesamiento la copia

Test de Símbolos y Dígitos 30 29-40

Envejecimiento y demencias Semestre 2021-1


Figura 1. Hoja de respuestas del cuestionario Índice de Reserva Cognitiva. En el apartado
7 de la PEC se aporta descripción del instrumento.

Envejecimiento y demencias Semestre 2021-1


Envejecimiento y demencias Semestre 2021-1
Pregunta 4. A continuación te proponemos una lista de funciones cognitivas. Indica si
están alteradas o no y justifica tu respuesta con los resultados de las pruebas
neuropsicológicas administradas. Para definir la función usa un vocabulario técnico
propio de la neuropsicología. (1,5 puntos)

Para responder a esta pregunta, se recomienda consultar el recurso ‘‘Transformación e


interpretación de las puntuaciones'' que tenéis disponible en la sección ‘Recursos’ del aula.

Función cognitiva Presencia o ausencia de déficit (y grado de alteración).


Justifica tu respuesta con con los resultados de las
pruebas
(Extensión máxima por celda: 8 líneas)

Velocidad de
procesamiento (VP)

Memoria a corto plazo


(MCP)

Recuerdo libre diferido


(RLD)

Recuerdo con claves sin


mejora

Memoria de trabajo (MT)

Lenguaje

Memoria visual

Funciones ejecutivas

Envejecimiento y demencias Semestre 2021-1


Pregunta 5. Escoge los criterios que apoyen tu hipótesis diagnóstica según los
síntomas clínicos descritos en la anamnesis, basándose tu respuesta en los criterios
diagnósticos que aparecen en el temario para esta PEC. Cada criterio debe estar justificado
con los datos clínicos y neuropsicológicos del caso. (Extensión máxima: 2 páginas; 2
puntos)

Pregunta 6. En base al recurso de aprendizaje que tenéis disponible en la asignatura sobre


la entrevista a David Bartrés “La reserva cognitiva en el envejecimiento y las demencias”
reflexiona sobre los conceptos de reserva cognitiva, reserva cerebral y mantenimiento
cognitivo para el caso de Lucía y responde a las siguientes preguntas (Extensión máxima
de la respuesta: 1,5 páginas; 2 puntos):

a) Define qué se entiende por reserva cognitiva y argumenta de manera razonada el


nivel de reserva cognitiva que se le puede atribuir a Lucía, en base a la información
aportada en el Cuestionario Índice de Reserva Cognitiva que le fue administrado y
cómo se puede interpretar.

b) Describe los factores de riesgo que han podido mermar su reserva cognitiva a lo
largo de toda su etapa vital. Justifica tu respuesta.

c) ¿Qué consejos podríais dar a la familia de Lucía o a la propia Lucía que puedan
actuar como factor compensatorio del daño cerebral?

También podéis consultar los siguientes artículos que se mencionan en la entrevista:


● Livingston, G., Sommerlad, A., Orgeta, V., … Mukadam, N. (2017). Dementia
prevention, intervention, and care. Lancet (London, England), 390(10113), 2673–2734.
https://doi.org/10.1016/S0140-6736(17)31363-6

● Livingston, G., Huntley, J., Sommerlad, A., … Mukadam, N. (2020). Dementia


prevention, intervention, and care: 2020 report of the Lancet Commission. Lancet
(London, England), 396(10248), 413–446. https://doi.org/10.1016/S0140-
6736(20)30367-6

● Stern, Y., Arenaza-Urquijo, E. M., Bartrés-Faz, D., ... & the Reserve, Resilience and
Protective Factors PIA Empirical Definitions and Conceptual Frameworks Workgroup
(2020). Whitepaper: Defining and investigating cognitive reserve, brain reserve, and
brain maintenance. Alzheimer's & dementia : the journal of the Alzheimer's Association,
16(9), 1305–1311. https://doi.org/10.1016/j.jalz.2018.07.219

Envejecimiento y demencias Semestre 2021-1


3. Materiales
Para la correcta realización de esta PAC se deben estudiar los materiales que figuran en los
recursos de aprendizaje asociados a esta prueba:

Documental 'Bicicleta, cuchara, manzana' Recuperado de


https://www.rtve.es/alacarta/videos/version-espanola/version-espanola-bicicleta-cuchara-
manzana/1342369/

Jordi Matías-Guiu Antem y Olga Gelonch Rosinach (2021). Envejecimiento y demencias.


Barcelona: Editorial UOC
1. Introducción a las enfermedades neurodegenerativas
2. Mecanismos implicados en la neurodegeneración
3. Clasificación de las enfermedades neurodegenerativas
4. Diagnóstico de las enfermedades neurodegenerativas
5. Envejecimiento normal, deterioro cognitivo leve y demencia
6.1. Enfermedad de Alzheimer

Entrevista con David Bartrés. La reserva cognitiva en el envejecimiento y las demencias.


[video en línea] Recuperado de https://materials.campus.uoc.edu/cdocent/PID_00279558/

Judit Subirana Mirete, Mònica Crusat Basté, Noemí Cullell Gómez, y Raquel Cuevas Pérez
(2012). Demencias y enfermedad de Alzheimer. En: Olga Bruna et al. Rehabilitación
neuropsicológica. Intervención y práctica clínica, pp. 289-313. Barcelona: Elsevier-Masson.

Jorge López-Álvarez y Luis F. Agüera-Ortiz (2015). Nuevos criterios diagnósticos de la


demencia y la enfermedad de Alzheimer: una visión desde la psicogeriatría.
Psicogeriatría, 5.1, 3-14.

Envejecimiento y demencias Semestre 2021-1


Albert, M.S., DeKosky, S.T., Dickson, D., Dubois, B., Feldman, H.H., Fox, N.C., et al. (2011).
The diagnosis of mild cognitive impairment due to Alzheimer's disease:
recommendations from the National Institute on Aging-Alzheimer's Association
workgroups on diagnostic guidelines for Alzheimer's disease. Alzheimer's & Dementia,
7(3), 270-279.

McKhann, G.M., Knopman, D.S., Chertkow, H., Hyman, B.T., Jack, C.R., Kawas, C.H., et al.
(2011). The diagnosis of dementia due to Alzheimer's disease: recommendations from
the National Institute on Aging-Alzheimer's Association workgroups on diagnostic
guidelines for Alzheimer's disease. Alzheimer's & Dementia, 7(3), 263-269

Además, podéis consultar los recursos de aprendizaje complementarios que tenéis


disponibles en el apartado de recursos de aula.

4. Criterios de evaluación
Para la evaluación de esta actividad se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

● Comprensión y trabajo del material de la asignatura.


● Capacidad de reflexión.
● Capacidad de síntesis y redacción de conclusiones.
● Capacidad de búsqueda de información complementaria o adicional.
● Generalización del material teórico a la resolución de casos prácticos.
● Adecuación de la respuesta al contenido solicitado.
● Elaboración de la información. No está permitido “copiar y pegar” información
directamente de textos o fuentes de información (Internet, material de la
asignatura...). Siempre que se utilice información que no sea propia se deberá citar
el texto y especificar en la bibliografía la autoría correspondiente siguiendo alguno
de los sistemas de citación adecuados (recomendamos los sistemas
internacionales APA o Vancouver que podéis consultar en la Biblioteca:
http://biblioteca.uoc.edu/es/recursos/gestion-bibliografica-uoc).
● Se tendrán en cuenta las incorrecciones ortográficas, gramaticales y de
citación de la siguiente manera:
1. Penalización de 0,5 puntos por más de 5 errores ortográficos graves.
2. Penalización de 0,5 puntos por errores gramaticales y de redacción.
3. Penalización de 0,5 si la bibliografía no está en formato APA o Vancouver o
si faltan más de 3 referencias bibliográficas de los autores citados en el
texto en el apartado de referencias/bibliografía.
● La puntuación de cada una de las preguntas que componen la prueba vendrá
especificada en el documento de la prueba de evaluación.
● Para asegurar la originalidad de las pruebas la UOC cuenta con un sistema
informático de detección de plagio de información llamado PECPlagio, el cual está
activado para todas las pruebas del semestre.

Envejecimiento y demencias Semestre 2021-1


La puntuación máxima de cada pregunta es la siguiente:

● Pregunta 1: 1,5 puntos


● Pregunta 2: 1,5 puntos
● Pregunta 3: 1,5 puntos
● Pregunta 4: 1,5 puntos
● Pregunta 5: 2 puntos
● Pregunta 6: 2 puntos

5. Formato de entrega
Las actividades se presentarán preferiblemente en formato .doc o .docx, aunque se aceptan
otros formatos como .rtf, .docx o Open Office.

El archivo de respuestas deberá subir en el aula mediante la herramienta de registro de


evaluación continua (RAC). Sólo se evaluarán los documentos colgados en RAC. No se
admitirán documentos enviados por correo electrónico ni colgados en otros espacios del
aula.

El documento debe seguir los siguientes parámetros:

- Fuente: Arial. Tamaño: 11.


- Extensión máxima de la hoja de respuestas: 10 páginas.
- No se debe incluir portada y debe incluir su nombre al principio de la hoja de
respuestas.

6. Fecha de entrega
La fecha límite de entrega de la PEC es el próximo día 18/11/2021 a las 23,59 h (hora
española peninsular).

Es importante respetar la fecha de entrega para asegurar una dinámica docente adecuada,
por lo que no se admitirán pruebas entregadas fuera de plazo.

Envejecimiento y demencias Semestre 2021-1


7. Pautas para interpretación de pruebas
MoCA (Nasreddine et al., 2005): la Evaluación Cognitiva Montreal ha sido diseñada para
mejorar la detección de deterioro cognitivo leve, incluyendo pruebas que implican el
funcionamiento ejecutivo. La puntuación total va de 0 a 30, sumándole un punto en aquellos
casos con 12 o menos años de escolaridad. Hay un estudio normativo en población española
(Ojeda et al., 2016). El punto de corte recomendado para detectar deterioro cognitivo post
ictus es de inferior a 24 (Porto-Payán, 2016). Puede obtenerse para uso clínico en el
siguiente enlace: https://www.mocatest.org/.

IDDD (Teunisse et al., 1991): es una escala diseñada para medir las actividades de la vida
diaria instrumentales y básicas. Consta de 33 ítems clasificados en dos categorías: cuidado
personal (16) y actividades complejas (17). La puntuación total se obtiene de la suma de
cada ítem y oscila entre 33 y 99: a mayor puntuación mayor alteración funcional. Punto de
corte: 36 (Bohm et al. 1998).

Escala de Demencia de Blessed (Blessed et al., 1968): escala de uso internacional a pesar
de su antigüedad. Consta de tres partes diferenciadas: (A) "Cambios en las actividades de
la vida diaria", que incluye 8 ítems; (B) "Cambios en hábitos", con tres ítems; (C) "Cambios
en personalidad, intereses e impulsos", con once ítems. La escala refleja, en consecuencia,
tanto trastornos funcionales como emocionales y del comportamiento. La puntuación total
posible va de 0 a 28 (parte A: 0-8; parte B: 0-9; parte C: 0-11). Las puntuaciones altas indican
progresivos grados de alteración. Se normalizó en el estudio Normacodem (Peña-Casanova
et al., 2005). Punto de corte: 4,5 (especialmente si la puntuación anómala se sitúa en el
apartado A).

Cuestionario Índice de Reserva Cognitiva (Nucci et al, 20212): se trata de un cuestionario


estandarizado que mide la reserva cognitiva de una persona en 3 dimensiones: educación,
actividad laboral y actividades de ocio y tiempo libre. Para el cálculo de las puntuaciones se
tiene en cuenta la cantidad de tiempo dedicado a cada actividad y el nivel de exigencia
cognitiva de las actividades. El cuestionario ha sido traducido a diversos idiomas, es de
acceso libre y cuenta con una aplicación que permite él cálculo automático de las
puntuaciones. Se puede acceder al cuestionario a través de la siguiente dirección
http://www.cognitivereserveindex.org/

NPI (Cummings et al., 1994): el Inventario Neuropsiquiátrico es una entrevista estructurada


dirigida diseñada para evaluar los síntomas neuropsiquiátricos y la respuesta conductual al
tratamiento en los pacientes con demencia. Para cada uno de los 12 ítems se valora la
frecuencia y la gravedad con la que aparece, multiplicando ambas puntuaciones. Adaptación
al español por Vilalta-Franch et al. (1999).

NPI-Q (abreviado) (Boada et al, 2002): la versión española del NPI-Q ofrece la posibilidad
de usar un instrumento válido y fiable, a la par que breve, lo que favorece su uso como
método de cribado en la evaluación de los síntomas neuropsiquiátricos en la demencia, así
como para la valoración del agotamiento emocional provocado en el cuidador, pudiendo ser

Envejecimiento y demencias Semestre 2021-1


utilizada en la práctica clínica diaria, ya como entrevista breve, ya en forma
autoadministrada. El entrevistador valora la presencia de cada síntoma de manera individual.
Si está presente dicho síntoma se puntúa en función de dos variables: gravedad (de 1 a 3
puntos) y estrés (de 0 a 5 puntos), obteniendo un valor general de la gravedad y un valor
general del estrés.

BDI (Beck et al.1961): el Inventario de Depresión de Beck es un autoinforme compuesto por


21 ítems tipo Likert. Sus ítems no se derivan de ninguna teoría concreta acerca del
constructo medido, sino que describen los síntomas clínicos más frecuentes de los pacientes
psiquiátricos con depresión. En personas mayores de 60 años se recomienda utilizar un
punto de corte de 13. Para una clasificación cualitativa de la sintomatología depresiva se
recomienda utilizar: 0-13 Mínima; 14-19 Leve; 20-28 Moderada; 29-63 Grave. Adaptación al
español por Sanz, Perdigón y Vásquez (2003).

STAI (Spielberger et al. 1983): El Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo comprende dos


escalas separadas de autoevaluación que miden dos conceptos relativamente
independientes de la ansiedad, como estado (A/E) y como rasgo (A/R). La ansiedad como
estado evalúa un estado emocional transitorio, caracterizado por sentimientos subjetivos,
conscientemente percibidos, de atención y aprensión y por hiperactividad del sistema
nervioso autónomo. La ansiedad como rasgo indica una propensión ansiosa, relativamente
estable, que caracteriza a los individuos con tendencia a percibir las situaciones como
amenazadoras. Adaptación al español por Buela-Casal, Guillén-Riquelme, y Seisdedos
(2011).

Escala geriátrica de depresión reducida (Sheikh y Yesavage, 1986) La escala geriátrica


de depresión es un instrumento ampliamente utilizado para tamizaje de depresión en
población geriátrica, y ha sido traducida y validada en diversos idiomas incluyendo el
español. La versión original fue desarrollada por Brink y Yesavage en 1982 y consta de 30
preguntas de formato si-no. La versión reducida, desarrollada por Sheikh y Yesavage (1986)
consta de 15 preguntas, y conserva la efectividad de la escala original, mejorando la facilidad
de la administración. Un puntaje de 5 o más respuestas positivas sugiere depresión, con una
sensibilidad y especificidad de entre 80-95% dependiendo de la población estudiada.

Envejecimiento y demencias Semestre 2021-1

También podría gustarte