Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

LICENCIATURA EN CONTADURÍA PÚBLICA Y AUDITORÍA

CURSO: PROCESAMIENTO ELECTRÓNICO DE DATOS

DOCENTE: LICDA. PATRICIA DEL ROSARIO FUENTES

TEMA:

SICOIN

INTEGRANTES:

KEVIN JOSUÉ LÓPEZ AGUILAR 201943868

NATALY SARAÍ PÉREZ RAMOS 201942986

EDUARDO ANTONIO ESCOBAR DE LEÓN 201943004

ALEX FERNANDO FUENTES LÓPEZ 201940206

ÁNGEL DAVID RODRÍGUEZ NAVARRO 201942966

JORDI MAXIEL DE LEÓN DE LEÓN 201940812

GUATEMALA 11 DE MARZO DEL 2022


INTRODUCCIÓN

El estado de Guatemala a través de la dirección de contabilidad del Estado, como


órgano rector del sistema de contabilidad gubernamental tiene la responsabilidad
de dirigir el proceso de funcionamiento, establecimiento, métodos y procedimientos
para que en todo el sector público no financiero se pueda emitir Estados financieros.

El ministerio de finanzas públicas del gobierno de Guatemala ha realizado una serie


de innovaciones que buscan transparentar los procesos de adquisición de
productos y compras que se realizan dentro del estado en muchas ocasiones hemos
visto al estado como un problema de corrupción robos y desfalcos, sin embargo, a
pesar de ello se ha buscado evitar y prevenir la mala implementación y ejecución
de proyectos del estado donde se ha buscado transparentar todo lo servicios.

En busca de la transparencia de las compras, y contabilidades del estado de


Guatemala surge el decreto 101-97 cuyo objetivo principal es la rendición de
cuentas y el uso de los sistemas SIAF y sistemas contables donde la transparencia
por lo General ha sido un tema difícil ya que la corrupción provoca que no se
transparente en de manera correcta las informaciones requeridas

Los procesos relacionados con la formulación, ejecución, evaluación y liquidación


del presupuesto, así como de la contabilidad integrada gubernamental, tesorería,
préstamos y donaciones, además la organización y funciones básicas de la unidad
encargada de la ejecución, es clave para que las entidades del Sector Publico
ejerzan una administración eficiente, eficaz y transparente.
OBJETIVOS:

GENERAL:

Determinar la importancia e incidencia del sistema de contabilidad integrada


gubernamental, en los registros y reportes contables del gasto público del Estado
de Guatemala.

ESPECÍFICOS:

• Indagar el Sistema de contabilidad integrada gubernamental estableciendo


los hechos generadores y la información que se ven reflejadas en este.
• Formular los conceptos pertinentes para la conceptualización correcta de los
contenidos de dichos sistemas.
• Fortalecer la capacidad cognoscitiva del estudiantado en el conocimiento y
aprendizaje de las herramientas virtuales que brinda el Estado al servicio de
la población.
SISTEMA DE CONTABILIDAD INTEGRADA.

Sabemos que la contabilidad es única como


ciencia, pues sus servicios son inmutables. Sin
embargo, atendiendo a la empresa en la cual
se aplica, puede tener la contabilidad un
carácter especulativo o administrativo, según
impere en la empresa el espíritu de lucro o de
simple gestión, respectivamente.

El estado de ninguna manera es una institución


lucrativa, por más que se tienda a hacer que sus ingresos superen a sus egresos,
aunque teóricamente la cuantía de una y de otros sea igual al votarse el
presupuesto.

El estado tampoco es una empresa privada, sino de orden público, puesto que de
sus fines es atender a las necesidades del conglomerado social.

Hechas las anteriores consideraciones damos a conocer nuestra definición de las


que es la “contabilidad gubernamental”: es una rama de la contabilidad de carácter
administrativo, que nos da las normas para llevar cuneta y razón de la ejecución
presupuestaria, en cuanto a la captación de recursos, adquisición de bienes y a la
administración de consumo de los mismos, proveyendo durante y al final de un
ejercicio fiscal, información útil respecto a la Hacienda Pública y el resultado de la
ejecución presupuestaria.

OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL:

• Conocer los elementos económicos de la hacienda pública incluso derechos


y obligaciones.
• Conocer las fuentes y origen de los ingresos del Estado, así como su
naturaleza y cuantía.
• Conocer la naturaleza de los gastos del Estado, así como su destino y
cuantía.
• Determinar las causas de las alteraciones que sufre el patrimonio estatal, así
como establecer o aclarar los motivos de superávits o déficits habidos en la
ejecución del presupuesto.

RELACIONES CON OTRAS CIENCIAS Y DISCIPLINAS

La contabilidad gubernamental está íntimamente relacionada con las finanzas


públicas, la hacienda pública, la legislación fiscal, la ciencia fiscal, las matemáticas
y el derecho.

Para comprender mejor lo que acabamos de decir, debemos tener conocimientos


sobre los siguientes conceptos.:

LAS FINANZAS PÚBLICAS: es un conjunto


de reglas y principios que determinan la
manera de constituir, administrar e invertir el
patrimonio público ya que el Estado atiende a
un sin número de necesidades colectivas
porque existe interés público en su
satisfacción sea este le dé la propia
conservación del estado o porque afecta en forma general a la población, ya que el
hombre no puede atenderlas eficientemente con sus propios medios.

LA HACIENDA PÚBLICA: Es aquella que nos enseña a estudiar en que forma está
constituida la estructura física y financiera del estado.

LA LEGISLACIÓN FISCAL: Que es una rama de la


ciencia fiscal que nos ayuda a conocer la forma de cómo
está constituida la estructura del estado, desde el punto
de vista de sus ingresos.

LAS MATEMÁTICAS: Que es una ciencia que nos ayuda


a llevar las cuentas y cálculos exactos de las operaciones
financieras.
EL DERECHO: que es el conjunto de leyes y normas que regulan la actividad de
entidades o personas jurídicas dentro de la sociedad.

RELACIONES DE LA CONTABILIDAD
CON LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA:
Por administración financiera a nivel de
Estado debe entenderse el conjunto de
procedimientos que regulan el
aprovechamiento de los recursos humanos,
materiales y financieros, buscando su mejor
aplicación para satisfacer en orden prioritaria las necesidades de la organización
social. Dicho con más síntesis son los métodos institucionales más convenientes
que regulan la administración de las finanzas públicas. La contabilidad cumple
funciones muy importantes al aplicar métodos de control y evaluación, ya que
avanza a la misma velocidad de otras ciencias en el campo de la tecnología.

RELACIONES DE LA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL CON LAS CUENTAS


NACIONALES: El sistema integrado de administración financiera y contabilidad
gubernamental, ofrece las informaciones básicas adecuadas para la preparación de
las estadísticas que reflejan las operaciones del Gobiernos. Y en cuanto se refiere
a estadísticas de cuentas nacionales, la contabilidad Gubernamental integrada
permite evaluar en forma más precisa la incidencia del gasto público en el desarrollo
de la economía y su contribución del producto interno bruto (PIB), la adquisición de
bienes y servicios para el funcionamiento y la formación de capital.

RELACIONES DE LA CONTABILIDAD CON LA


PLANIFICACIÓN: Al analizar las cifras que
ofrece la Contabilidad, se puede medir los
resultados de la gestión gubernativa y efectuar
los ajustes en futuras proyecciones. Por lo tanto,
Por lo tanto, en el campo de la planificación sirve
de instrumento regulador que facilita conocer en oportunidad las tendencias
económicas y enmendar la programación. El perfeccionamiento de las técnicas de
control y evaluación ha permitido en los últimos años proporcionarles a los
investigadores económicos, verdaderos instrumentos de medición y planificación.

RELACIONES DE LA CONTABILIDAD CON EL PRESUPUESTO POR


PROGRAMAS: Las cifras que aparezcan en los cuadros de ejecución
presupuestaria deben presentar los ingresos y gastos, clasificados de acuerdo al
manual de planificación y programación presupuestaria de Guatemala. Los ingresos
desagregados en corrientes y de capital, mostrándose cada uno de los rubros del
respectivo ingreso. Los gastos clasificados
en egresos corrientes y egresos de capital,
divididos por programas, subprogramas,
actividades y objetos del gasto. Los
egresos del capital siguen la misma
presentación o excepción de las
actividades que son sustituidas por los
proyectos de inversión.

Se considera que, en la administración presupuestaria, el programa no solo sirve


como unidad de información estadística para demostrar la gestión cumplida en
signos monetarios, sino que, además, permite establecer los costos de las cosas
elaboradas o gestiones desarrolladas con las partidas de cada medición física y de
gestión.

Como cada programa es una meta dentro de la filosofía de los planes de desarrollo
económico social, a medida que se van estructurando los instrumentos de medición
y por lo tanto identificando esas metas, van apareciendo con claridad en las
relaciones de lo económico con lo social y lo
administrativo, se van delineando con caracteres
más nítidos los campos de la contabilidad para
producir informaciones como instrumentos de
gerencia.

RELACIONES DE LA CONTABILIDAD CON EL


PATRIMONIO: Deben aplicarse sistemas de
Contabilidad, adecuados para lograr el registro, control y evaluación de los valores
que se refieren al movimiento de los bienes adquiridos, cualquiera que sea su
naturaleza o destinación posterior, para conformarlos simultáneamente con las
operaciones de ejecución presupuestaria. La incidencia de las operaciones
presupuestarias en la vigencia anual, implica no solo una demanda de bienes y
servicios del sector privado, sino que representa también un cambio patrimonial de
la entidad del Derecho Público que compra, así el Estado no tenga como fin esencial
atesorar riquezas, lo cierto en este caso es que la acumulación de bienes en poder
del Gobierno se produce y debe ser registraba. El control e información permanente
sobre los activos inmovilizados del sector público, es una condición inherente a
cualquier proyecto futuro de relaciones sociales, como consecuencia de la
capacidad de dirección con que debe contar cada institución del Estado moderno.

CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE:

Aunque la contabilidad Gubernamental es de carácter administrativo, la información


que esta proporcionada tiene las mismas características que la Contabilidad
Especulativa o Comercia, siendo estás:

• Utilidad
• Confiabilidad
• Oportunidad
• Objetividad
• Verificabilidad
• Provisionalidad

UTILIDAD: Como característica de la información contable, la utilidad es la cualidad


de adecuarse al propósito del usuario y estos propósitos son diferentes en detalle
para cada usuario, pero todos tienen en común un interés monetario en la entidad
económica. Entre estos interesados se encuentran: los administradores, la
Contraloría General de Cuentas, Inversionistas en Bonos del Tesoro, la sociedad
en general, etc. Dada la imposibilidad de preparar información que cumpla con las
necesidades de cada usuario específicos, se presenta información general por
medio de los estados financieros: el Balance General del Estado, el Estado de
Resultados, Estado de la Ejecución Presupuestaría y otros estados financieros que
se consideren convenientes.

CONTABILIDAD: Es la característica de la
información contable por la que el usuario la acepta y
utiliza para tomar decisiones basándose en ella. Esta
es una cualidad que refleja la relación entre el usuario
y la información contable.

OPORTUNIDAD: Es el aspecto esencial de que llegue a manos del usuario la


información cuando este pueda usarla para tomar sus decisiones a tiempo para
lograr sus fines, aunque dicha información se obtenga cortando convencionalmente
la vida de la entidad económica, y se presenten cifras estimadas de eventos cuyos
efectos todavía no se conocen totalmente.

OBJETIVIDAD: Implica que las reglas del sistema no han sido deliberadamente
distorsionadas y que la información representa la realidad de acuerdo con dichas
reglas.

VERIFICABILIDAD: Es la característica del sistema de que toda operación permite


ser revisada posteriormente, y que se puedan aplicar pruebas para comprobar la
información producida; ya que son explicitas sus reglas de operación.

PROVISIONALIDAD: Esta característica es la


limitación a la precisión de la información.
Significa que la contabilidad no presenta hechos
totalmente acabados ni terminados, la necesidad
de tomar decisiones obliga a hacer cortes en la
vida de a empresa para presentar los resultados
de operación y la situación financiera y sus
cambios incluyendo eventos cuyos efectos no
terminan a la fecha de los estados financieros.
Además de las características que posee la
información contable del SICOING, podemos
agregar esta otra:

UNIFORMIDAD: Es la característica del sistema


de que todas las entidades gubernamentales,
principalmente las que pertenecen al Sector
Público No Financiero, emplean un Sistema
Contable Uniforme, que permite una adecuada
información para la gestión administrativa de las entidades, que refleja los
resultados presupuestarios y patrimoniales y que permite la consolidación de todos
los estados contables y financieros de la administración pública:

ARTÍCULO 17 BIS DEL DECRETO NO. 101-1997 “LEY ORGÁNICA DEL


PRESUPUESTO2,

adicionado mediante artículo 8 del Decreto No. 13-2013, ambos del Congreso de la
República:

Artículo 17 Bis. Acceso a la Información Pública de la Gestión Presupuestaria por


Resultados. Las entidades del sector público, para fines de consolidación de
cuentas, pondrán a disposición del Ministerio de Finanzas Pública, por cualquier
medio electrónico, la información referente a la ejecución física y financiera
registrada en el Sistema de Contabilidad Integrada (SICOIN).

La máxima autoridad de cada entidad pública publicará en su sitio web de acceso


libre, abierto y gratuito de datos: el plan estratégico y operativo anual, y las
actualizaciones oportunas en función de sus reprogramaciones, los indicadores de
resultados y sus productos asociados. La información en referencia también deberá
permanecer publicada en detalle en sitio web de acceso libre, abierto y gratuito de
datos del Ministerio de Finanzas Públicas, para conocimiento de la ciudadanía.

La Presidencia de la República por medio de la Secretaría de Planificación y


Programación de la Presidencia con el objeto de efectuar un adecuado seguimiento
que permita verificar la calidad del gasto público, deberá entregar en los primeros
quince días de finalizado cada cuatrimestre del ejercicio fiscal, al Congreso de la
República, las metas y sus respectivos indicadores de desempeño y calidad del
gasto, así como la información oportuna que actualice los avances cada cuatro
meses. También facilitará el acceso a los sistemas informáticos en que se operen
los mismos y los planes operativos anuales.

Se exceptúa el último informe de cuatrimestre que deberá estar incluido en el


informe anual contenido en el artículo 8 de esta Ley.

ACUERDO MINISTERIAL NO. 25-2010 "A" GUATEMALA, 27 DE ABRIL DE 2010


EL MINISTRO DE FINANZAS PÚBLICAS

CONSIDERANDO:

Que el Decreto número 101-97 del Congreso de la República de Guatemala, Ley


Orgánica del Presupuesta en su Artículo 48 establece que, el Sistema de
Contabilidad Integrada Gubernamental lo constituyen el conjunto de principios,
órganos, normas y procedimientos que permitan el registro de los hechos que tienen
efectos presupuestarios, patrimoniales y en los flujos de fondos inherentes a las
operaciones del Estado.

CONSIDERANDO:

Que el proceso de modernización del Sistema de Administración Financiera del


Estado, requiere la constante revisión de los procedimientos administrativos y
operativos para facilitar, agilizar y transparentar la gestión pública que propicie un
manejo eficiente de los recursos del Estado y los procesos de la ejecución del
presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado, correspondiendo a los
órganos rectores de los sistemas regulados por la referida ley, dictar las dis
posiciones que sean necesarias para su cumplimiento.

POR TANTO:

En ejercicio de las funciones establecidas en los Artículos 23,27 literal m) y 35 literal


f) del Decreto Número 114-97, Ley del Organismo Ejecutivo; lo estipulado en los
Artículos 9, 30, 49, 55, 58, 62 y 80 del Decreto Número 101-97, Ley Orgánica del
Presupuesto, ambos Decretos del Congreso de la República y de conformidad en
el Artículo 19 del Acuerdo Gubernativo 240-98, Reglamento de la Ley Orgánica del
Presupuesto.

SISTEMA DE CONTABILIDAD
INTEGRADA GUBERNAMENTAL

Según el artículo 48 de la ley orgánica del presupuesto decreto número 101-97 el


sistema de contabilidad integrado al gubernamental lo constituyen el conjunto de
principios, órganos normas y procedimientos que permitan al registro de los hechos
que tienen efectos presupuestarios patrimoniales y en los flujos de fondos
inherentes a las operaciones del estado, con el objeto a de satisfacer las
necesidades de información destinadas a apoyar el proceso de toma de decisiones
de la administración y el ejercicio del control, así como informar a terceros y a la
comunidad sobre la marcha de la gestión pública.

Inspirado como está el sistema presupuestario de lograr una estrecha relación entre
los planes de desarrollo como instrumentos orientadores de la gestión pública y los
presupuestos como mecanismos operativos de sus realizaciones, así como la
debida coordinación entre las instituciones, el sistema de contabilidad integrada
gubernamental viene a satisfacer los requerimientos del control, evaluación
financiera y patrimonial de las operaciones desarrolladas por el sector.

El sistema de contabilidad para el sector público establece una metodología


uniforme e integrada que sustenta en principios universales de contabilidad
generalmente aceptados, que permitan entre otras cosas en causar la contabilidad
social y además precisar el crecimiento, élites y no en las fuentes de los recursos
del estado, principalmente los que se canalizan a través del presupuesto público: el
origen y el monto de las obligaciones mediatas e inmediatas a cargo del tesoro
público, las causas que hayan producido el déficit o superávit de cada ejercicio
fiscal, el resultado de la ejecución presupuestaria; el crecimiento y destino de los
bienes patrimoniales; las inversiones realizadas; el costo-beneficio por actividades
del estado; el crecimiento de la infraestructura etc.

Órgano rector del SICOIN

Es el ministerio de finanzas públicas a


través de la dirección de contabilidad
del estado, el órgano rector del sistema
de contabilidad integrado al gubernamental y como tal, el responde de prescribir
poner en funcionamiento y mantener dicho sistema en todo el ámbito del sector
público no financiero y tendrá las siguientes atribuciones.

a) Dictar las normas de contabilidad gubernamental del sector público


financiero, definir la metodología contable aplicar, así como la periodicidad,
la estructura y las características de los estados contables.
b) Realizar el registro sistemático de las transacciones del sector público con
efectos presupuestarios, patrimoniales y financieros, en un sistema común
oportuno y confiable, que permita conocer el destino de egresos y fuentes de
los ingresos expresados en términos monetarios.
c) Con base a los datos financieros y no financieros generar información
relevante y útil para la toma de decisiones a los distintos niveles de la gestión
pública;
d) Asegura que los sistemas contables que se diseñen puedan ser
desarrolladas e implantadas por las distintas entidades del sector público,
conforme a su naturaleza jurídica, características operativas y requerimientos
de información de sus autoridades;
e) Identificar cuando sea relevante, el costo de las actividades de producción
de bienes y servicios del estado, y medir los resultados obtenidos;
f) Asesorar y asistir técnicamente a las entidades del sector público en la
implantación de las normas y metodologías del sistema de contabilidad
integrada gubernamental;
g) Realizar operaciones de ajuste y cierre contables y producir anualmente los
estados financieros para su misión a la contraloría general de cuentas;
h) Preparar liquidación anual de presupuestos contemplada en el artículo 241
de la Constitución de la república, para su remisión a la contraloría general
de cuentas y al congreso de la república;
i) Administración del sistema integrado de información financiera;
j) Norma los procedimientos para el mantenimiento de los archivos de
documentación financiera, de soporte de los registros, a cargo de cada
unidad de administración financiera de los organismos ejecutores del
presupuesto;

Objetivos del SICOIN

a) Formula una integración y uniformidad


que facilite el análisis y consolidación de
las operaciones contables y
presupuestarias del sector público, así
como la obtención de información variada,
completa y oportuna, necesaria para la
toma de decisiones de los ejecutivos respectivos y valuar su incidencia en
las en las operaciones de la contabilidad social o cuentas nacionales;
b) Satisfacer los requerimientos del control y evaluación financiera y patrimonial
de las operaciones desarrolladas por el sector publico
c) Introducir un sistema contable computarizado utilizando el sistema de partida
simple, el cual automáticamente transformada la información en asientos de
partida doble, cumpliendo, así como principios y normas de contabilidad
generalmente aceptadas, que a la vez fuera uniforme y obligatorio a todo el
sector público nacional;
d) Que las operaciones y transacciones que realizan las distintas unidades
gubernamentales sean registradas en el momento de lo devengado y no en
el momento de los programados como se hacía anteriormente.
Alcances y ventajas del SICOIN

El sistema de contabilidad integrada


gubernamental operada bajo los siguientes
aspectos:

a) Están subordinados a normas legales y estatuarias, y permiten una mayor


agilización operativa;
b) Las funciones de ejecución del presupuesto y las del sistema de contabilidad,
son complementarias y estas estrechamente integradas, para que la
contabilidad pueda servir como instrumento de registro, control, medición y
evaluación y presentar los resultados clasificados adecuadamente:
c) El sistema permite el establecimiento de las responsabilidades de los
ordenadores del gasto y administradores de ingreso;
d) El sistema de cuenta, aunque ha sido diseñado para operarlo mediante
procedimientos computarizados, también puede llevarse manualmente
conforme las necesidades de cada institución y esta auxiliada con métodos
de comprobación que garantiza la consistencia de las informaciones
financieras y facilita la aplicación de los procedimientos de auditoria interna
y externa;
e) El sistema posibilita el análisis económico financiero del ingreso y gasto
público;
f) Las cuentas son llevadas de modo que proporcionen datos financieros útiles
para el análisis económico y reclasificación de las transacciones
gubernamentales que sirvan de ayuda para alimentar las cuentas nacionales;
g) El sistema registra la incorporación de los bienes adquiridos, y facilito
establecimiento de inventarios
permanentes, así como la determinación
de los costos como instrumentos de
medición:

Centros de registro del SICOIN


Se llaman centros de registro a todas aquellas unidades u oficinas gubernamentales
que la dirección de contabilidad del Estado designado para procesar información
contable.

Los organismos del Estado que obligatoriamente deben ser centros de registro son:

• Dirección de Contabilidad del Estado (D.C.E.)


• Dirección Técnica del Presupuesto
• Unidad de Programación y Ejecución Presupuestaria
• Oficinas, agencias o cajas recaudadoras de ingresos.
• Dirección de Financiamiento Externo y Fideicomisos (Crédito Público)
• Unidad de Operaciones del Tesoro (Tesorería Nacional)
• Organismos Aprobadores de gastos u ordenadores de pagos.
• Unidades de Administración Financiera (UDAF)

El SICOIN, es un sistema diseñado para ser


operado en forma computarizada o automática.
en el que la Dirección de Contabilidad del Estado,
como órgano rector del sistema, es la
administradora de la base central de datos, la que
recibe la información contable proporcionada de
los demás centros de registro. La base central de datos integra ésta información y
la consolida para crear una un solo reporte contable de todo el Sector Público.

Queremos dejar claro que los centros de registro contabilizan sus operaciones bajo
el procedimiento de partida simple, esto es, que ingresan a la base de datos solo
cuentas deudoras o sólo cuentas acreedoras, ya que cuando la base de datos
central integre toda la información proporcionada por todos los centros de registro,
ésta las transformará automáticamente en asientos de partida doble, Por ejemplo,
mientras una oficina recaudadora de ingresos ingresó al sistema la cuenta de
producto (Grupo 5). la tesorería nacional, por su parte. cargó a la cuenta Fondo
Común (Grupo 1) el dinero depositado. obteniéndose al final un asiento de partida
doble procesada en la base de datos central.
Composición del SICOIN Que opera para las entidades de la

Desde la implementación del SICOIN-WEB Administración Central.

SICOIN. se han creado


subproductos de éste. Siendo Que opera para las Entidades
SICOINDES
que en la actualidad (año 2017) Descentralizadas.

funcionan los siguientes: Que opera para los Gobiernos locales


SICOINGL
(Municipalidades).

SICOINDES SICOINGL SICOIN WEB

SICOINGL

La herramienta del Sistema de


Contabilidad Integrada para
Gobiernos Locales -SICOIN GL,
cuya historia se inició en el año
2003, tiene como objetivo que las municipalidades puedan automatizar sus
operaciones, hacer más transparente el gasto, cumplir con las normativas que para
el efecto tiene el país y ser más eficientes en su trabajo. Asimismo, permite que
formulen sus presupuestos de forma articulada con los proyectos de inversión.

El portal del SICOIN GL permite observar la información general de las


municipalidades (reporte de ingreso, egreso, reportes contables, indicadores de los
objetivos de desarrollo, la generación del Plan Operativo Anual y los instrumentos),
en cuanto a sus Resultados Estratégicos de Desarrollo. Con base a una matriz, se
muestra la ejecución presupuestaria como reflejo de lo que se ha planificado. Como
la herramienta tiene una estandarización de programas, permite hacer integraciones
por departamento, por regiones y por país.

SICOIN-WEB

Es un sistema informático diseñado para hacer


posible la integración de la información
presupuestaria, financiera, patrimonial y
económica.

Este sistema garantiza que la información ingrese solo una vez al sistema y
automáticamente se alimentan todos los subsistemas que integran SICOIN WEB.

Su objetivo es incrementar la efectividad, eficiencia y transparencia de la


administración financiera, efectuó reformas importantes en las operaciones
financieras del Gobierno Central.

SISTEMA SICOINDES

EI Ministerio de Finanzas Públicas en


observancia de lo estipulado en el
artículo 46 del Decreto 101-97 Ley
Orgánica del Presupuesto, y en
coordinación con la Contraloría General de Cuentas a través del Proyecto Sistema
Integrado de Administración Financiera y Control SIAF-SAG, pone a disposición de
los Gobiernos locales y entidades del Sector Público una metodología
presupuestaria, con la finalidad de fortalecer los diferentes procesos operativos
relativos a la Administración Financiera Integrada y apoyar en el diseño e
implementación de procedimientos de control interno que les permita ejercer una
administración ajustada a las políticas, normas y procedimientos de aplicación
general del sector público, para cumplir eficientemente con su función sustantiva.
Los procesos relacionados con la formulación, ejecución, evaluación y liquidación
del presupuesto, así como de la contabilidad integrada gubernamental, tesorería,
préstamos y donaciones, además la organización y funciones básicas de la unidad
encargada de la ejecución, es clave para que las entidades del Sector Público
ejerzan una administración eficiente, eficaz y transparente. EI Sistema de
Contabilidad Integrada Gubernamental, es el integrador de la información
financiera, dadas las particulares características de las finanzas de las entidades
Autónomas y Descentralizadas, sin perjuicio de la información propia y específica
que se origina y se requiere en cada uno de los sistemas restantes. Este sistema
ha sido diseñado con la concepción de que debe ser común, único, uniforme y de
uso obligatorio en el Sector Público no financiero dentro del ámbito de aplicación de
la Ley Orgánica del Presupuesto y que debe permitir integrar la información
presupuestaria con los movimientos del tesoro y los patrimoniales.

MOMENTOS O ETAPAS DE REGISTRO CONTABLE

(Artículo 17 Acuerdo Gubernativo 540-2013 Reglamento de la ley Orgánico de


Presupuesto)

En el caso de los Ingresos

Los ingresos se contabilizan cuando se devenguen esto es cuando por una relación
jurídica. se establece un derecho de cobro a favor de los organismos y entes del
Sector Público y simultáneamente, una obligación de pago por parte de personas
individuales o jurídicas. éstas últimas pueden ser de
naturaleza pública o privada.

Los ingresos también se registran contablemente cuando se


produce la percepción o recaudación efectiva de los
ingresos en el momento en que los fondos ingresan o se
ponen a disposición de una oficina recaudadora.

En el caso de los Egresos

Éstos se registran en cualquiera de las etapas siguientes:

1. En la etapa del compromiso: Se considera comprometido un egreso


presupuestario cuando en virtud de autoridad competente se dispone su
utilización, debiendo en dicho acto quedar determinado el monto. La
persona de quien se adquirirá el bien o servicio en caso de
contraprestación, o el beneficiario si el acto es sin contraprestación, para
lo cual deberá afectarse previamente el crédito presupuestario en el
monto que corresponda. ESTA ETAPA NO SE REGISTRA
CONTABLEMENTE, SOLO PRESUPUESTARIAMENTE

2. En la etapa del devengado: Se considera devengado el gasto cuando


surge la obligación de pago por haberse recibido de entera conformidad
los bienes o servicios oportunamente contratados por haberse cumplido
los requisitos administrativos en los casos de gasto sin contraprestación.
ESTA ETAPA SI SE REGISTRA CONTABLEMENTE.

3. En la etapa del pago: Se debe hacer un registro contable de los egresos


cuando la Tesorería Nacional sitúa los recursos en los bancos del sistema
a favor de los beneficiarios del pago, en virtud en que anteriormente han
entregado un bien o servicio al Estado y que previamente se ha cumplido
con las etapas del compromiso devengado.

En otras palabras, el pago extingue la obligación


adquirida en las etapas del compromiso y en la
etapa del devengado, mediante la entrega de una
suma de dinero al acreedor o beneficiario. El registro
del pago se efectuará en la fecha en que se emita el
cheque, se formalice la transferencia de fondos a la
cuenta del acreedor o beneficiario o se materialice
por la entrega de efectivo o de otros valores. ESTA ETAPA TAMBIEN SE
REGISTRA CONTABLEMENTE.

Otro momento de registro contable puede ser: El momento del consumidor o


uso, el cual es aplicado en los organismos o entes que por sus características asi lo
ameriten. Este momento o etapa de registro procederá en el momento que
efectivamente se utilizan los materiales y suministros en las diversas categorías
programáticas para el cumplimiento de las metas previstas, o para el registro de la
depreciación para el caso de los activos fijos.

Normas internacionales de contabilidad para el sector publico

El consejo de Normas internacionales de contabilidad del sector público (IPSASB


en inglés) es una institución internacional que persigue estandarizar las normas de
contabilidad de las entidades del sector público-NCSP, en los gobiernos que estén
interesados en adoptarlas.

Las NICSP proponen en otras cosas, imponer la base contable del devengo, en las
operaciones que realizan las entidades del sector público.

En el caso de Guatemala, la ley orgánica del presupuesto. Decreto 101-97 en su


artículo 14 indica que “los presupuestos de ingresos y egresos deberán formularse
y ejecutarse utilizando el momento del devengado de las transacciones como base
contable.” Asimismo, el articulo 49 menciona que la contabilidad integrada
gubernamental y de definir la metodología contable o aplicar.

A pesar de que el Decreto 101-97, se publicó en el año 1997, no fue sino hasta el
año 2005 que empezó a utilizarse la base contable de lo devengado, tras la
implementación del Sistema Integrado de Información
Financiera y control-SIAF-SAG, en 2004, sin embargo, el
Gobierno de ese entonces fue incapaz de implementar las
NICSP, debido a varias barreras que se prestaron. No fue hasta
el año 2015, que durante el Gobierno de turno que se lograron
adoptar las NICSP y la base de acumulación (o devengo) para
todas las entidades (a excepción de las municipalidades).

El documento encontrado en el sitio WEB del ministerio de finanzas publicas de


Guatemala, denominado “la experiencia de adopción de las NCSP en Guatemala”.
(enlace: http://www.minifin.gob.gt/index.php/recursos) indica la cronología que se
siguió para la adopción de las NICSP, la cual copiamos a continuación:

Cronología Original en Guatemala


1. 1997 - Aprobación de la ley Orgánica del Presupuesto

2. 2005 - Se contempla proceso de implementación de las NICSP como parte del


proyecto SIAF

3. 2009 – Informe del Desempeño de la Gestión de las Finanzas Públicas (PEFA)


de 2009 enfatiza la necesidad de implementar las NICSP

4. 2010 – Se desarrolla la Hoja de Ruta para la implementación de las NICSP.

5. 2011 – Se crea el Comité Directivo de Implementación de las IPSAS, con el apoyo


del Ministerio de Finanzas Publicas y la contraloría General de cuentas.

6. 2015 – Adopción de las NICSP de base de acumulación (o devengo) para todas


las entidades (a excepción de las municipalidades)

Todo lo anterior, fue llevado a cabo con un esfuerzo conjunto entre la Dirección de
contabilidad del Estado, el Colegio de Contadores Públicos y Auditores de
Guatemala, IGCPA, el consejo de Normas Internacionales de Contabilidad del
Sector público-IPSASB, y el Departamento de Tesorería de EEUU. Entre otras
instituciones.

A pesar de lo anterior, las NICSP, no se han podido implementar al 100% en todo


el sector público guatemalteco, por las siguientes razones:

a) Algunas leyes y reglamentos actuales necesitan ser reformados para darle


legalidad a la adopción de las NICSP.
b) El sistema integrado de información financiera actual (SICOIN) es incapaz de
acomodar información detallada sobre el plan de cuentas requerido para
implementar las NICSP. Existen sub cuentas, pero estas no pueden ser
utilizadas para muchas de las partidas. Además, cambiar el actual sistema
resulta muy oneroso.
c) En algunas entidades, los ingresos no se devengan de forma completa, sino
que se registran con base a lo percibido, por lo tanto, se requieren de
cambios en la ley antes de poder emplear la base contable del devengado
completo.
d) Falta de tiempo y personal calificado por parte del Ministerio de Finanzas
públicas, impide también que las NICSP, hayan sido adoptadas al 100%.

Sin embargo, se prevé que, para el año 2020 haya un considerable avance en este
tema.

Las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector


Publico-NICSP, son conocidas en el idioma ingles como,
International Public sector Acconunting standards-ISPAS
y fueron elaboradas por el International Public Sector
Accounting Estándards Board-IPSASB (Consejo de
Normas Internacionales de Contabilidad del Sector
Publico), las cuales están contenidas en dos volúmenes
que llevan el mismo nombre. A continuación, escribimos el nombre de cada una

NICSP 28 Instrumentos Financieros. Presentación

NICSP 29 Instrumentos Financieros. Reconocimiento y medición

NICSP 30 Instrumentos Financieros. Información a revelar

NICSP 31 Activos intangibles

NICSP 32 Acuerdos de concesión de servicios. La concedente

NICSP 33 Adopción por primera vez de ñas NICSP de base de Acumulación (o


devengado

NICSP 34 Estados Financieros separados

NICSP 35 Estados Financieros consolidados

NICSP 36 Inversiones asociadas y negocios conjuntos

NICSP 37 Acuerdos conjuntos

NICSP 28 Información a revelar sobre participaciones del sector publico

NICSP de Base de efectivo (Aclaración, esta no tiene número de NISCP)


CODIGO Y PLAN DE CUENTAS INTEGRADO Y UNIFORME DE CONTABILIDAD
PARA EL SECTOR PUBLICO

Las actividades del gobierno son tan variadas y sus


operaciones tan numerosas que su contabilización
forzosamente tiene que ser muy diversificada. Y para
que sea contabilidad sea analítica, se requiere el empleo
de regular número de cuentas, necesitándose cierta
retentiva para seleccionar la que sea apropiada para un caso dado.

Criterios utilizados

Los criterios utilizados en la interpretación y aplicación de las cuentas que


conforman el sistema contable integrado fueron establecidos como resultado de una
evaluación de las operaciones financieras desarrolladas por todas las instituciones
que conforman el sector público de Guatemala, siguiendo principios universalmente
aceptados, habiéndose logrado establecer una nomenclatura UNIFORME de
cuentas de diferente naturaleza para registrar, controla y evaluar el universo de las
operaciones llevadas a cabo por el Gobierno Central y resto del Sector Público,
incluyendo municipalidades de la República, con lo cual se lograra en el futuro,
llegar a obtener Estados Financieros consolidados de todo el sector.

IDENTIFICACION DE LOS CODIGOS


La codificación de cuentas tiene como objetivo
general la presentación uniforme e integrada
de cuentas y dígitos de identificación,
presentando la ventaja de ser flexible, dado
que cualquier actividad contable,
presupuestaria o de costos, no prevista puede
ser introducido como subcuenta al momento de ser necesario o viceversa, así como
ser cancelada sin que altere su correlatividad y ordenamiento lógico.

En un principio el registro de información se efectuaba a mano; de este método se


avanzó al mecánico, luego al electrónico y finalmente desde 1950 a la época actual
se ha logrado perfeccionar cinco generaciones de computadoras y las técnicas de
almacenamiento de información. La constante adaptación de la administración
pública a los requerimientos del proceso de desarrollo, ha requerido una acción
eficaz para adecuar la estructura administrativa a las nuevas circunstancias, la cual
incluye la institucionalidad de sistemas específicos de racionalización
administrativa, utilizando la computación electrónica. Con el computador se adquirió
velocidad, pudiéndose procesar grandes volúmenes de información en reducida
cantidad de tiempo. Se logró con el nuevo lenguaje utilizado, eliminar en gran parte
los errores de interpretación y con gran facilidad adoptar las informaciones a los
requerimientos de los usuarios.

Los procedimientos contables exigen mucha claridad y precisión. Se pretende que


toda operación se contabilice diariamente, para que las informaciones sean
actualizadas. Al elaborar un código para formar un manual de cuentas, debe
pensarse en que dicho plan tendrá que ser suficiente analítico, preciso y adecuado
para contabilizar los movimientos de cada actividad desarrollada y esté en
condiciones de suministrar información al grado de detalle y en la oportunidad que
se solicite.

PROPOSITO Y CONTENIDO DEL MANUAL

• Facilitar las tareas de las personas que operan los sistemas contables de las
instituciones públicas, acorde con sus necesidades de información y control.
• Posibilitar que los análisis financieros se realicen sobre bases uniformes.
• Facilitar las actividades de auditoría interna y externa.
• Establecer un modelo contable que se ajusta a las entidades en función de
sus actividades.
• El modelo de contabilidad integrada que contiene el presente manual está
estructurado en función de las actividades de las entidades de la
Administración Pública y que la singulariza de cualquier otro tipo de
organización.

En el contexto anterior, se ha preparado este manual que desarrolla los


siguientes temas:

✓ Plan de Cuentas
✓ Descripción de las Cuentas
✓ Instrucciones para el uso de las Cuentas
✓ Estados Financieros Básicos a producir

Los estados financieros básicos que se incluyen en el manual son: “Balance


General” y “Estado de Resultados”, considerados como modelos de referencia
según las cuentas contables que correspondan a cada entidad.

El Manual de Contabilidad Integrada


Gubernamental contiene cuentas contables que son
de aplicación para todas las entidades del sector
público no financiero.

La identificación de la codificación se realiza según el sistema decimal dividiéndose


de la manera siguiente.

• Un digito, representa una parte de los estados financieros de las


instituciones del sector publico así:
1 ACTIVO
2 PASIVO
3 PATRIMONIO
4 CUENTAS DE ORDEN
5 INGRESOS
6 EGRESOS
7 CUENTAS DE CIERRE
• Dos dígitos, representa un grupo de cuentas, por ejemplo:
11 ACTIVO CORREINTE
21 PASIVO CORRIENTE
31 PATRIMONIO NETO
41 CUENTAS DE ORDEN-DEBITO
51 INGRESOS CORRIENTES
61 GASTOS CORRIENTES
71 RESUMEN DE INGRESOS Y GASTOS
• Tres dígitos, representa un subgrupo de cuentas, por ejemplo:
111 ACTIVO DISPONIBLE
211 CUENTAS A PAGAR A CORTO PLAZO
311 PATRIMONIO FISCAL
411 IMPUESTOS Y DERECHOS A COBRAR
511 INGRESOS TRIBUTARIOS
611 GASTOS DE CONSUMO
• Cuatro dígitos, representa una cuenta principal, por ejemplo:
1111 caja
2111 cuentas comerciales a pagar corto plazo
3122 resultados
4111 gestión administrativa
5111 impuestos directos
6111 remuneraciones
• Seis dígitos, representa una subcuenta de primer grado, por ejemplo:
1111-06 caja recaudadora
2111-01 deudas con proveedores y otros
3122-01 resultados acumulados de los ejercicios anteriores
5111-01 impuestos indirectos
6111-01 al personal civil
• Ocho dígitos, representa una subcuenta de segundo grado, por ejemplo:
1111-06-01 caja recaudadora de almacenadoras

No todas las cuentas tienen subcuentas de primer y segundo grado.


ESTADOS FINANCIEROS
El código y plan de Cuentas puede ser descargado desde el sitio WEB del Ministerio
de Finanzas Públicas, buscándolo a través del siguiente enlace: 1000
(minfin.gob.gt)

Por último, el Manual de Contabilidad Gubernamental que contiene Plan de Cuentas


elaborado por la Dirección de Contabilidad del Estado, es de aplicación para todas
las Entidades Centralizadas, Descentralizadas y Autónomas, aunque en el caso de
las descentralizadas y autónomas, estas, han agregado algunas subcuentas,
debido a la naturaleza de sus operaciones.

VIDEO SUGERIDO

TITULO: Sistema de Contabilidad Integrada Gubernamental


CANAL: José Ernesto Molina
ENLACE: https://youtu.be/-frVKeE8dug
CONCLUSIONES

• Es un subsistema del sistema integrado de administración financiera, que


viene a contribuir con el objetivo de que la información sea verídica y puesta
a la disposición cuando sea requerida. Por lo tanto, es una herramienta que
permite mantener la información contable y también se podría mencionar la
presupuestaria de forma confiable y oportuna, a través de ciertos
clasificadores que ordenan los datos que consolidan y organizan los
registros. Mejorando la eficiencia y eficacia de los procesos.

• El sistema de Contabilidad Integrada es una herramienta de control que


permite una mejor inspección en el ámbito presupuestario y financiero, es
decir, esta herramienta es una plataforma practica porque toda la información
registrada es resguardada directamente en el Ministerio de Finanzas
Publicas, entonces lo que permite es minimizar el tiempo y costo de la
ejecución de ingresos y gastos por ser a través de un enlace de internet.
Básicamente la finalidad del SiCOIN es ser un instrumento de información
confiable que será útil y eficaz para la toma de decisiones de la Dirección de
administración financiera de una empresa u organización.

• La dirección del contabilidad del estado es el órgano rector responsable de


administrar el sistema de contabilidad integrado SICOIN que tiene como
atribuciones: administración de las matrices contables, tipo de registro y
comportamientos contables, el SIAF rige la administración financiera de los
órganos y entidades del sector público lo cual es una ventaja para la
administración y registro del gasto público sin embargo, pese a estos
requerimientos aún hay varios vacíos y problemas administrativos –
contables de registro que hacen que las entidades gubernamentales, no
transmitan y registren los egresos como quizá han surgido, y es por ello que
nacen los problemas que Contraloría General de Cuentas tendrá de tarea el
poder verificar que la información sea igual a la reflejada en los Sistemas
SICOIN.

• Es un sistema de contabilidad integrada que comprende las transacciones


presupuestarias, financieras y patrimoniales en un sistema común, que es
oportuno y confiable, que con base en los datos financieros y no financieros
generara información relevante y útil en la toma de decisiones.
ANALISIS CRITICO

El estado de Guatemala a través de sus dependencias financieras se ha visto a la


tarea de modernizar todos sus procesos económicos, administrativos y contables,
de registro y presentación de informes financieros ante las entidades que requieren
dicha información para poder fiscalizar de una manera oportuna el gasto público, en
el que se ve involucrado todas las dependencias del estado, y de sus 3 poderes;
ejecutivo, legislativo y judicial.

Esto ha sucedido desde hace ya más de 25 años de los cuales, a través de las
legislaciones se ha venido desarrollando un sistema integrado de contabilidad
gubernamental, este sistema como lo conocemos hoy en día ha vivido varios
cambios que han beneficiado el control y registro, así facilitando la homogeneidad
de la información y en tiempo real en el momento que este se ejecute, sin embargo,
no todo es alegría; ni beneficio para la población y para el Estado de Guatemala.

La corrupción ha visto la manera de como evadir dichos sistemas y esto ha


provocado vacíos que impiden un control eficiente de estos sistemas, tomando en
cuenta que estos sistemas dependen directamente de los registros automáticos y a
la vez los registros manuales que se realicen por las personas autorizadas por el
ministerio de Finanzas, recordemos que no cualquiera puede ingresar a este
sistema, incluso la población se ve limitada al ingreso de esta información.

Una desventaja de estos sistemas SICOIN es la falta de información pública, tanto


del sistema como tal sino, que también la información pertinente para el estudio y
análisis de dicho sistema, así mismo el MINFIN que tiene la tarea de presentar y
custodiar dicho sistema, ha procurado que se ejecute en cuanto a la forma y
procedimiento apegarse a todo lo estipulado en las normativas vigentes que regulan
al SICOIN
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• https://sicoingl.minfin.gob.gt/presentacion/login/frmLoginNuevo.aspx
• https://sicoin.minfin.gob.gt/SICOINWEB/menu/index.html
• https://www.segeplan.gob.gt/nportal/index.php/sala-de-prensa/2016-01-26-
18-14-30/noticias/1929-plataforma-sicoin-gl-permite-visualizar-la-
vinculacion-de-la-planificacion-y-la-ejecucion-del-presupuesto-de-las-
municipalidades#:~:text=La%20herramienta%20del%20Sistema%20de,el%
20pa%C3%ADs%20y%20ser%20m%C3%A1s
• https://www.minfin.gob.gt/images/downloads/manuales/Manual_Contabilida
d_Integrada_dic21.pdf
• https://www.minfin.gob.gt/
• Molina, J. E. (2018). INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA CONTABILIDAD
GUBERNAMENTAL. Guatemala: J. Ernesto Molina A.
ANEXOS/EJERCICIO PRACTICO

También podría gustarte