Está en la página 1de 9

UNIDAD IV

EL ESTADO Y SUS COMPETENCIAS

NACIMIENTO Y FORMA DE ORGANIZACIÓN DEL ESTADO

Estado 🡪 "La nación jurídicamente organizada"

1. Nación: puede carecer de territorio y poder público, entonces sería Pueblo (con vocación
de mantenerse unidos bajo una organización común)
2. Pueblo sería una unión colectiva de personas identificadas por una cultura común pero
carente de territorio y vocación de organización.
3. El derecho a que toda nación que presente ciertos caracteres propios tiene un derecho
natural a constituirse en estado independiente». Merced a este principio un estado
naciente adquiere per se, el derecho a exigir de los demás estados el respeto a su
soberanía e independencia.

El estado como fenómeno político social y jurídico: requiere la reunión de sus tres elementos
esenciales

La población: se compone por los nacionales y los extranjeros que habitan en forma permanente
en su territorio. Tiene supremacía personal, que origina el vínculo de nacionalidad, sobre los
primeros. Y supremacía territorial sobre los segundos.

El territorio: es el asiento físico del estado, determinante del ámbito de validez de sus
competencias.

Como organización política: es la que se halla establecida en el territorio y a la cual se somete su


población.

El estado es también un fenómeno jurídico como ente soberano.

La soberanía importa la actuación sin ingerencias externas del estado sobre sus componentes.
Tiene un carácter funcional, pues el derecho le reconoce esta competencia soberana para que
pueda realizar sus funciones básicas.

Se puede afirmar que las competencias inherentes a la soberanía son concedidas a los estados
por el derecho internacional, al ser este ordenamiento el que distribuye las competencias entre
los estados. Esta distribución genera una distinción de competencias:

- Las competencias regladas, son las que el derecho internacional distribuye imponiendo límites
respecto al ejercicio de las mismas, como ser la delimitación y derechos sobre el mar territorial, el
espacio aéreo.

- Las competencias discrecionales, las que el derecho internacional reconoce a los estados sin
límites ni imposiciones, como ser su sistema político, la política exterior, la política de inmigración.

PERSONALIDAD JURÍDICA INTERNACIONAL

El adquirir personalidad jurídica internacional representa para el estado el ser tratado como
sujeto de derecho internacional con plena capacidad jurídica internacional, y por efecto, el
detentar el derecho activo y pasivo de legación, el derecho de concluir tratados, asumir su
responsabilidad internacional, la que no se le podría imponer si no fuera reconocido por el resto
de la comunidad internacional.

Un sector de la doctrina opina que el nacimiento de un nuevo estado con sus componentes
sólidamente organizados impone su reconocimiento automático por parte de la comunidad
internacional.

También tienen personalidad jurídica internacional los organismos internacionales como las
Naciones Unidas, aunque ésta no se adquiere de forma originaria, sino derivada de la voluntad de
los estados que la crean.

PRINCIPIO DE IDENTIDAD DEL ESTADO

Cuando falta alguno de los elementos esenciales, el estado experimenta transformaciones que
trasunta su esencia, surgiendo la cuestión de determinar si el estado continúa siendo IDÉNTICO
desde el punto de vista de sus derechos y obligaciones internacionales. Esta cuestión de la
continuidad del estado aparece en el S. XIX cuando surgen nuevos estados, luego de la segunda
guerra mundial se presentan problemas sobre continuidad del estado por la reordenación del
mapa europeo. Actualmente el tema adquiere nueva vigencia ante la desmembración de la Unión
Soviética.

Es actitud común de la doctrina el proclamar el principio de identidad del estado diciendo que
consiste, en la continuidad de la identidad del estado que ha padecido cambios en algunos de
sus elementos esenciales, pero mantiene su vocación de permanencia estatal, manifestada por
actos de sus componentes como ser: mantenimiento de su bandera, grupos de resistencia,
reclamos, expresado con ello que cuando se dé la oportunidad recuperará la identidad ya
adquirida otrora.

Cambios en el poder: la mayoría de los estados acepta la aplicación del principio de identidad por
cambios en el poder, mientras se respeten las obligaciones internacionales contraídas.

Cambios en los órganos del poder por ocupación bélica: Esta alteración no afecta al estatus
jurídico del estado ocupado por cuanto la ocupación bélica no da derechos sobre el territorio.
Distinto es el caso de la desmembración de la U.R.S.S., en la cual la Federación Rusa es
continuadora de la personalidad jurídica de la ex Unión Soviética, conservando sus embajadas, so
posición en el consejo de seguridad de la O.N.U., y aceptado por las nuevas naciones
desmembradas de la U.R.S.S. y la comunidad internacional.

Cambios del territorio o soberanía sobre el territorio o población de un estado: pues no lo alteran.

RECONOCIMIENTO DE ESTADOS

La única cuestión en debate es sobre si un estado para tener personalidad jurídica internacional
necesita o no del reconocimiento de otros estados. Un estado soberano puede surgir de varias
formas; pero como hemos dicho ninguna cuestión surge en cuanto a su nacimiento pero sí, cuando
el estado naciente quiere actuar en la comunidad internacional lo que si depende de la voluntad
de los otros estados.
En la práctica internacional no hay obligación de reconocer a los nuevos estados sin que la omisión
sea motivo de responsabilidad internacional, en consecuencia, se sostiene que el acto del
reconocimiento es un acto libre y discrecional emitido con fines políticos.

Este carácter político y declarativo del acto del reconocimiento no impide que algunos estados
impongan el dar su reconocimiento, al hecho que el nuevo estado cumpla con determinados
requisitos jurídicos, p.ej. aceptar las normas del ius cogens internacional.

«La existencia política del estado es independiente del reconocimiento por los demás estados,
con el único límite de respetar los derechos de otros estados conforme al derecho
internacional.»

Modalidades del reconocimiento El reconocimiento puede ser: - Individual: hecho por un solo
estado, comúnmente un país vecino. - Colectivo: hecho por varios estados, como sería el caso de
la admisión del nuevo estado en una organización internacional. - Expreso: mediante la
exteriorización del reconocimiento, es no formal, pudiendo ser por un tratado - Tácito o
implícito: mediante actos que no den lugar a dudas del reconocimiento.

Reconocimiento de gobiernos puede darse por: - Reconocimiento de Gobiernos locales, que


carecen de jurisdicción sobre la totalidad del territorio, como el caso de insurrectos o beligerantes.
- Reconocimiento de Gobiernos en el exilio, por causa de una revolución. - Reconocimiento de
Gobiernos de facto.

En todos los casos suceden siempre por afinidad política, aunque el derecho internacional exija
determinadas condiciones, como ser el control efectivo del territorio ocupado.

Reconocimiento de insurrectos y beligerantes: Por imposición de las normas internacionales para


que un grupo beligerante pueda contar con el reconocimiento de la comunidad internacional se
requiere que los rebeldes cumplan con las normas pertinentes, deben diferenciarse de los civiles
y en los conflictos deben tener siempre sus armas expuestas.

El reconocimiento de beligerante tiene efectos limitados y temporales, el reconocimiento es al


sólo fin de darle los beneficios de sus derechos en la guerra, pero no, la entidad de estado. En
consecuencia, en las relaciones entre el beligerante y el gobierno legal se aplica el derecho de
guerra; en las relaciones de ambos enfrentados y los terceros estados estos últimos deben asumir
el rol de neutrales. El reconocimiento de beligerancia es discrecional y sólo importa la simple
aceptación de un hecho existente.

Reconocimiento de Insurrectos: Es similar al anterior supuesto con la variante que no ocupan


territorio en el estado. Generalmente residen en el mar, pero en sus efectos merecen ser
tratados como prisioneros de guerra y son responsables de sus actos para con los terceros
estados.

Otras colectividades de condición jurídica particular A veces los estados se presentan a la


comunidad internacional de una forma más compleja que la tradicional, a las que podemos
agrupar en tres categorías: - Uniones de Estados; - Federaciones y - Asociaciones de tipo Sui
Generis.
Uniones de estados Son asociaciones de estados que agrupan a dos colectividades estatales en un
mismo jefe, se trata de una unión de tipo dinástica, expresión de las monarquías reinantes, en
estás existen: La Unión Personal: es la de dos estados diferentes entre sí, que se encuentran de
hecho bajo el poder de un mismo soberano por efecto de las leyes sucesorias de las monarquías.
La Unión Real: un poco más profunda que la personal, se caracteriza por la organización política
paralela de dos estados que conducen a una unión de su política exterior.

Federaciones de estados: La Confederación de Estados es una agrupación de estados asociados con


un objetivo común, como ser la defensa común. Se formaliza mediante un tratado.

Formaciones Sui Generis: El Commonwealth Británico fue una Sociedad Internacional que contenía
una diversidad de situaciones jurídicas, dado la cantidad de estados que lo componen, según las
relaciones de sus miembros con la corona Británica existía los Estados independientes (Canadá,
Australia entre otros), las Colonias autónomas, dotadas de un cuerpo legislativo elegido por
votación (Guayana Británica, Gibraltar), Las Colonias de la Corona, administradas por el gobierno
Británico (Kong Kong, Islas Malvinas), los Protectorados (Islas Salomón, Toga) y los territorios bajo
Fideicomiso (Nueva Guinea, isla Nauru). No tenía el commonwealth la calidad de unión de estados
ni de asociación de tipo federativo, sino que se caracterizaba por fidelidad a un soberano común y
la libre asociación de sus miembros, manteniendo su independencia pero asociadas en pos de una
política común y determinada, adquiriendo las relaciones entre sus partícipes el carácter de
internacionales y no de imperial. La unión soviética también.

La Santa Sede Desde el año 380, en que Teodosio I consagra al cristianismo como la religión oficial
del Imperio, la Iglesia Católica participa en el ámbito de las relaciones internacionales de modo
activo, por lo que la práctica internacional la considera como un sujeto con personalidad jurídica
internacional, pudiendo celebrar concordatos, participar en organizaciones internacionales, y tener
relaciones diplomáticas, actuando conforme el derecho internacional.

LOS ACUERDOS DE LETRAN, 1.929, Italia reconoce a la Santa Sede la propiedad y jurisdicción sobre
el Vaticano. Nace la ciudad del Vaticano, de este modo la Ciudad del Vaticano aparece como medio
jurídico necesario para asegurar la libertad e independencia de la Santa Sede, con el compromiso
de la Santa Sede de permanecer ajena a los litigios temporales entre los demás Estados,
consagrando su principio de neutralidad e inviolabilidad.

En el año 1.929 entran en vigor los acuerdos lateranenses y se dictaron leyes que sientan la
estructura jurídica del Nuevo Estado de la ciudad del Vaticano, de las cuales una, la Ley
Fundamental, dispone que el Sumo Pontífice es el soberano de la Ciudad del Vaticano y posee la
plenitud de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial.
LA SUCESIÓN DE ESTADOS

CONCEPTO: sustitución de un Estado por otro en la responsabilidad de las relaciones


internacionales de un territorio (Conv. Viena 1978 2.1 b)

“ocurre cuando hay un cambio en el titular de la soberanía sobre un territorio, siempre supone la
preexistencia de una soberanía anterior, denominándose estado predecesor y estado sucesor”
c)   Se entiende por “Estado predecesor” el Estado que ha sido sustituido por otro Estado a raíz de
una sucesión de Estados;
d)  Se entiende por “Estado sucesor” el Estado que ha sustituido a otro Estado a raíz de una
sucesión de Estados;

- Por fusión o absorción, unión de varios estados en uno sólo, p.ej. la Unidad Italiana.

- Por escisión de un estado de otro p.j. Pakistán escindido de Bangladesh.

- Por desmembramiento de un territorio p.ej. la disolución del imperio Austro Húngaro.

- Por anexión del territorio de un estado a otro, Alaska a favor de E.E.U.U.

Teorías Clásica: sucesión de estados = sucesión del derecho civil 🡪 inaceptable


Moderna: = sucesión de derecho público + reglas particulares 🡪 objetable
Negativa: las modificaciones territoriales son una sustitución de soberanía, pues
un estado no puede transmitir su soberanía. Por ello se trata de una sustitución y no de una
sucesión.

SUCESIÓN DE ESTADOS ≠ MODOS DE ADQUISICIÓN de D° sobre el territorio 🡪 Medios que un


estado puede justificar sus derechos sobre su territorio.
Modos Originarios: Cuando se carece de una ocupación anterior por un estado. ORIGEN
HISTORICO DEL ESTADO. TERRA NULLIUS. ACCESIÓN.
Modos Derivados: Cuando efectivamente se ostenta una ocupación anterior por un estado.
CESIÓN. (Renuncia efectuada por un E en favor de otro E, de los DD y Títulos del Territorio).
CONQUISTA. PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA y el UTIS POSSIDETIS IURIS.

Sucesión en materia de tratados 🡪 Convención de Viena de 1.978. solo para los casos de
sucesión de estados en materia de tratados y entre estados

Es irretroactiva y solo en el supuesto que la sucesión se produzca conforme los principios de las
Naciones Unidas.

Tampoco se aplica la convención a los tratados territoriales.

Sucesión respecto a una parte del territorio: La convención de Viena adopta el criterio de la
movilidad del territorio aplicándose al nuevo, directamente las normas del estado sucesor. Ya que
no hay génesis de un nuevo estado sino solo transferencia de soberanía (art. 15).
Sucesión de estados generando un estado nuevo

Estado nuevo por independencia: (Actitud protectora)

Norma General: (tabula rasa) no están obligados al cumplimiento de los tratados del predecesor,
pero dejando libre al nuevo estado para el mantenimiento o no, de los tratados del
predecesor.(16°).

Excepción: Tratados q establecen una frontera (11°) – Tratados q crean D° y O° ligadas al territorio
12°.

Excepción de la excepción: No aplica a obligaciones sobre mantenimiento de base militares 12.3°.

Si se trata de tratados multilaterales firmados por la metrópolis: pueden acceder a dichos tratados,
a no ser q sean incompatibles con el objeto fin del tratado o sean tratados intuitu personae.

Casos de sucesión en que no participan los estados de reciente independencia:

Por secesión: La convención se aparta de la costumbre al establecer que siguen ligados por los
tratados del predecesor.

Cesión de una parte del territorio: Regla de la movilidad de los tratados. Aquí no hay un nuevo Edo.
Los tratados del predecesor dejan de aplicarse sobre ese territorio ya que sobre el cual de
aplicarían los del sucesor; con la excepción de tratados territoriales.

Fusión de Estados: (Suecia y Noruega; Tanganica y Zanzíbar) Regla de la Continuidad de los


Tratados, rigen los anterior a la fecha de la fusión. Con excepción en los casos de convención
expresa de los sucesores en contra de la continuidad, o que la unión sea incompatible con el objeto
fin del tratado.

Disolución de uniones de Edos. (Egipto y Siria): Continuidad de Tratados. Art.34

Estado nuevo por separación de estados: principio de la continuidad, manteniendo la vigencia del
tratado del predecesor para cada estado sucesor; salvo convención expresa de las partes o que el
tratado sea incompatible en su objeto fin, por motivo de la separación en su aplicación al sucesor.

Convención de Viena de 1.983 – Sucesión en Materia de bienes, Archivos y deudas del Estado

Transmisión de los bienes del Estado

Bienes con sujeción al territorio: Son los bienes, derechos e intereses que en la fecha de la
sucesión de Estados y de conformidad con el derecho interno del Estado predecesor pertenecían a
éste 8°. En el caso de los inmuebles el criterio es claro. En el caso de los muebles, establece la
Convención como criterio de sujeción a los muebles ligados a la actividad de Estado predecesor en
relación con el territorio.

Bienes sin sujeción al Territorio (divisas): Pasan al sucesor en una porción equitativa.

Sucesión de deudas: Solo para deudas con otros Edos. U Organizaciones internacionales. La
Convención dice que el sucesor deberá asumir la deuda del antecesor, al menos que haya un
acuerdo diferente entre ellos.
Archivos. Presentan la particularidad de que pueden llegar a ser indispensables para ambas partes,
no pudiendo por su carácter ser objeto de división y el hecho de que pueden ser reproducidos. La
regla de la convención es que pasan al estado sucesor.

Cuando se forma un nuevo estado por unificación pasan al sucesor los bienes de estado de los
estados predecesores. Cuando surge un estado por separación de parte de otro estado, pasan a
falta de acuerdo entre las partes al sucesor, los inmuebles y muebles del predecesor, situados en
la porción del territorio desmembrado.

Cuando se sucede por disolución total del predecesor pasan, a falta de acuerdo, los bienes
muebles e inmuebles ubicados en el territorio objeto de la sucesión.

En materia de bienes inmuebles y muebles, la regla es que pasan al sucesor y solo respecto de
los bienes afectados a la función de estado. Siempre rigen las reglas de la convención a falta de
acuerdo entre las partes

Sucesión de estados en materia de deudas Toda obligación financiera de un Estado para con otro
Estado u organización internacional, se rige conforme las normas del Derecho Internacional (art. 33
de la convención). Si se sucede en una porción de territorio en principio rige el acuerdo entre
partes, sino pasan al estado sucesor en proporción equitativa a la porción territorial.

Nuevos Estados: no tiene obligación de asumir las obligaciones crediticias del antecesor.

Unificación de Estados: Pasan las deudas en proporción equitativa a las de las porciones
territoriales sucedidas

En relación a los bienes de los particulares la convención no establece regla alguna, en principio
podría entenderse que impera el respeto de los derechos de los individuos, fórmula reconocida
por el Tribunal de la Haya, pero por el art. 22 inc. c de la Carta de las Naciones Unidas todo
estado: « tiene el derecho de nacionalizar, expropiar o transferir la propiedad de bienes
extranjeros «, imponiéndose únicamente la compensación, por lo que los estados nuevos no
estarían obligados a respetar los derechos adquiridos, manteniendo como único límite el art. 15 de
la convención, en que no se menoscabe la soberanía de cada pueblo sobre sus riquezas o recursos.

Relaciones de los Estados a través de los derechos individuales:

Los derechos adquiridos: por particulares bajo orden jurídico del Estado antecesor. La
jurisprudencia interpreta que se deben respetar tales derechos por razones de equidad. Ej.
Contratos de servicios públicos, sujetas sin embargo a cancelación con la indemnización adecuada.

Sucesión de estados en materia de nacionalidad: no hay convenio internacional alguno que rija en
esta cuestión, la práctica internacional de los Estados tiene en líneas generales establecidas las
siguientes soluciones: Sucesión de estados en parte del territorio: los nacionales del antecesor
deben ostentar la nacionalidad del sucesor, con derecho de opción en algunos casos, en plazo
determinado. Sucesión de Estados por unificación y disolución: los nacionales del antecesor
adquieren la nacionalidad del sucesor. Estados nuevos: se deja la cuestión librada al derecho
interno del nuevo estado.
Al respecto la resolución de AG sobre Nacionalidad de las personas naturales en relación con la
sucesión de Estados (A/RES/55/153). Establece como principio: Derecho a una nacionalidad

Toda persona natural que, en la fecha de la sucesión de Estados, tenía la nacionalidad del Estado
predecesor, independientemente de la forma en que la haya adquirido, tendrá derecho a la
nacionalidad de al menos uno de los Estados involucrados, de conformidad con los presentes
artículos. | Prevención de la apatridia. | Presunción de nacionalidad: las personas afectadas que
tengan su residencia habitual en el territorio afectado por la sucesión de Estados adquieren la
nacionalidad del Estado sucesor en la fecha de dicha sucesión | Personas afectadas que tengan su
residencia habitual en otro Estado. El Estado sucesor no estará obligado a atribuir su nacionalidad
a las personas afectadas que tengan su residencia habitual en otro Estado y tengan también la
nacionalidad de éste o de cualquier otro Estado. El Estado sucesor no atribuirá su nacionalidad a
las personas afectadas que tengan su residencia habitual en otro Estado en contra de la voluntad
de esas personas, salvo para evitar que se conviertan en apátridas. | Pérdida de la nacionalidad por
adquisición voluntaria de la nacionalidad de otro Estado. El Estado predecesor podrá establecer
que las personas afectadas que, en relación con la sucesión de Estados, adquieran voluntariamente
la nacionalidad de un Estado sucesor perderán la nacionalidad del Estado predecesor. El Estado
sucesor podrá establecer que las personas afectadas que, en relación con la sucesión de Estados,
adquieran voluntariamente la nacionalidad de otro Estado sucesor o, en su caso, conserven la
nacionalidad del Estado predecesor perderán la nacionalidad del Estado sucesor que hubieren
adquirido en relación con dicha sucesión | ejercicio del derecho de opción | no discriminación |
prohibición de decisiones arbitrarias |

Transferencia de parte del territorio 20°

Atribución de la nacionalidad del Estado sucesor y retiro de la nacionalidad del Estado predecesor
que tengan su residencia habitual en el territorio transferido y el Estado predecesor les retirará su
nacionalidad, a menos que esas personas hayan indicado otra cosa al ejercer la opción a que
tendrán derecho.

Unificación de Estados 21°

Atribución de la nacionalidad del Estado sucesor. Con independencia de que éste sea un nuevo
Estado o de que su personalidad sea idéntica a la de uno de los Estados que se hayan unido, el
Estado sucesor atribuirá su nacionalidad a todas las personas que, en la fecha de la sucesión de
Estados, tenían la nacionalidad de un Estado predecesor.

Disolución de un Estado 22°

Atribución de la nacionalidad de los Estados sucesores. Cuando un Estado se disuelva y deje de


existir y las diversas partes del territorio del Estado predecesor formen dos o más Estados
sucesores, cada uno de éstos atribuirá su nacionalidad, salvo que se indique otra cosa mediante el
ejercicio de un derecho de opción:

A las personas afectadas que tengan su residencia habitual en su territorio; y Con sujeción a lo
dispuesto en el artículo 8:
A las personas afectadas no comprendidas en el apartado a) que tengan un vínculo jurídico
apropiado con una unidad constitutiva del Estado predecesor que haya pasado a formar parte de
ese Estado sucesor; A las personas afectadas que no tengan derecho a la nacionalidad de ninguno
de los Estados involucrados a tenor del apartado a) o del inciso i) del apartado b), que tengan su
residencia habitual en un tercer Estado y que hayan nacido en lo que haya pasado a ser el territorio
de ese Estado sucesor o que, antes de abandonar el Estado predecesor, hayan tenido su última
residencia habitual en dicho territorio, o que tengan cualquier otro vínculo apropiado con ese
Estado sucesor.

23 Concesión del derecho de opción por los Estados sucesores

Separación de parte o partes del territorio 24°

Atribución de la nacionalidad del Estado sucesor

Cuando una o varias partes del territorio de un Estado se separen de éste para formar uno o varios
Estados sucesores mientras el Estado predecesor sigue existiendo, el Estado sucesor atribuirá su
nacionalidad, salvo que se indique otra cosa mediante el ejercicio de un derecho de opción:

A las personas afectadas que tengan su residencia habitual en su territorio; y Con sujeción a lo
dispuesto en el artículo 8:

A las personas afectadas distintas de las comprendidas en el apartado a) que tengan un vínculo
jurídico apropiado con una unidad constitutiva del Estado predecesor que haya pasado a formar
parte de ese Estado sucesor; A las personas afectadas que no tengan derecho a la nacionalidad de
ninguno de los Estados involucrados a tenor del apartado a) o del inciso i) del apartado b), que
tengan su residencia habitual en un tercer Estado y que hayan nacido en lo que haya pasado a ser
el territorio de ese Estado sucesor o que, antes de abandonar el Estado predecesor, hayan tenido
su última residencia habitual en dicho territorio, o que tengan cualquier otro vínculo apropiado
con ese Estado sucesor.

También podría gustarte