Está en la página 1de 6

Poder Judicial de Honduras.

La Corte Suprema de Justicia de Honduras es el máximo tribunal con jerarquía


del Poder Judicial, uno de los tres poderes de la república de Honduras.

Está conformada por quince magistrados y magistradas que son electos(as) por el
Congreso Nacional con el voto favorable de dos terceras partes de la totalidad de
sus miembros, de una nómina no menor de tres por cada uno de los Magistrados
a elegir.

Los tribunales dependientes de La Corte Suprema de Justicia de Honduras son: 9


Cortes de Apelaciones, 66 juzgados de primera instancia y 325 juzgados de paz.

Historia

La Constitución de la República Federal de Centroamérica de 1824 fue reformada


por el Congreso Federal el 13 de febrero de 1835. Disuelta la Federación, donde
se estableció que la Corte Suprema de Justicia estaría compuesta por seis o siete
magistrados americanos.

La Constitución del Estado de Honduras de 1825 la primera de este país como


nación, se emitió en la ciudad de Santa María de la Nueva Valladolid de
Comayagua, antigua capital del estado, el 11 de Diciembre de 1825. En ella se
establece un Tribunal Supremo de Justicia, independiente al poder Legislativo y
Ejecutivo, compuesta de un presidente, dos ministros y un fiscal.

Después se emitieron por su orden las constituciones de 1831 y la Constitución


del Estado de Honduras de 1839 en la que la Suprema Corte de Justicia, estaba
compuesta por un presidente, siete magistrados y un fiscal.

En la constitución de 1847, la Suprema Corte de Justicia se componía por seis


magistrados y dos suplentes, luego siguieren las constituciones de 1865 y la de
1873 emitidas también en la colonial ciudad de Comayagua.-

1
Historia del Derecho Hondureño Lic. Ada María Fúnez
En la nueva capital, Tegucigalpa, fueron emitidas nuevas constituciones, la de
1880 en el Gobierno del Doctor Policarpo Bonilla, en la cual la Corte Suprema de
Justicia de Honduras estaba compuesta por cinco magistrados. Y posteriormente
la constitución de 1908 en el Gobierno del Doctor Miguel Rafael Dávila Cuéllar
declarando vigente la Constitución de 1894; la de 1924 en el Gobierno provisional
del General Vicente Tosta Carrasco; la de 1936 en el Gobierno del Doctor y
General Tiburcio Carias Andino; la de 1957 emitida mediante Decreto No. 21 en el
Gobierno del Doctor Ramón Villeda Morales y la de 1965 siendo Jefe de Estado el
General Oswaldo López Arellano.

En la nueva capital, Tegucigalpa, fueron emitidas nuevas constituciones, la de


1880 en el Gobierno del Doctor Policarpo Bonilla, en la cual la Corte Suprema de
Justicia de Honduras estaba compuesta por cinco magistrados. Y posteriormente
la constitución de 1908 en el Gobierno del Doctor Miguel Rafael Dávila Cuéllar
declarando vigente la Constitución de 1894; la de 1924 en el Gobierno provisional
del General Vicente Tosta Carrasco; la de 1936 en el Gobierno del Doctor y
General Tiburcio Carias Andino; la de 1957 emitida mediante Decreto No. 21 en el
Gobierno del Doctor Ramón Villeda Morales y la de 1965 siendo Jefe de Estado el
General Oswaldo López Arellano.

La actual Constitución de la República de Honduras, se sancionó al restaurarse la


democracia en el país y la entrega del gobierno a los civiles por los militares,
celebrándose elecciones y dictándose está nueva Constitución de la república en
1982 y nuevas Leyes como el Código Procesal Penal de Honduras de 1985 y el
Código Penal de Honduras de 1984 durante el Gobierno democrático del Doctor
Roberto Suazo Córdova.

Sistema penal siglos XIX-XX

En el estado de Honduras, desde la aparición del Código Procesal Penal y el


Código Penal en el siglo XIX, los trámites tanto en materia penal como materia
civil, eran escritos, para lo cual se continuaba un trámite ambiguo y lento para
llegar a una sentencia definitiva. El proceso se iniciaba una vez las autoridades
2
Historia del Derecho Hondureño Lic. Ada María Fúnez
competentes conocían del delito y se tomaban las primeras notas en el sumario
mediante un Por Cuanto, realizado en un Juzgado de Paz, seguidamente se
acrecentaba dicho expediente con la toma de declaraciones de testigos,
declaración indagatorio y otros actos procesales investigables; este expediente
pasaba a un Juzgado de Letras para ser elevado a plenario, las partes tanto el
Fiscal, como el Defensor se personaban y continuaba el proceso en traslados por
6 días, si hubiere solicitud de apertura al juicio a pruebas o directamente a las
conclusiones; luego, se efectuaban las ejecuciones de pruebas, nuevamente se
daba en traslado a las partes para formular conclusiones y seguidamente el Juez,
citaba para sentencia definitiva en un término de diez días; caso que no ocurría,
debido al congestionamiento tanto de expedientes como de fechas. En similares
condiciones sucedían en los tribunales que conocían causas en materia civil y es
por ello que se planteo la utilización de la oralidad en los procesos.

Nuevo códigos procesales penales

En febrero del año 2002 y siendo presidenta de la Corte Suprema, la Abogada


Vilma Cecilia Morales Montalván; Honduras entra en la nueva era de los sistemas
procesales orales y para ello, entra en vigor el nuevo Código Procesal Penal de
Honduras de 1999 que conlleva a la celebración de juicios orales en materia
penal, proyecto que se venía ventilando y dando forma desde unos diez años
atrás y con ayuda del Poder Judicial de España y otros Tribunales Supremos de
Latino América y Estados Unidos de América. Este nuevo sistema oral, permite
impartir justicia más pronta y eficaz, para ello se fundan Tribunales de Sentencia
en el país, integrados por cuatro magistrados altamente capacitados, rodeados de
un equipo de funcionarios auxiliares. Esta vez el proceso no es más lento, sino
que cuatro meses bastan para una pronta y expedita justicia. Los sumarios ya no
son iniciados en un Juzgado de Paz; sino, mediante una denuncia o acusación del
ilícito personalmente ante el Tribunal, la policía o a las oficinas del Ministerio
Público de Honduras. Una vez iniciado el proceso sumarial, se inician las
investigaciones por peritos forenses y policiales, toma de declaraciones de

3
Historia del Derecho Hondureño Lic. Ada María Fúnez
testigos en un Juzgado de Letras, si hay conformidad entre acusación y defensa
se puede optar por un procedimiento abreviado; sino, se remite al Tribunal de
Sentencia, donde una vez personadas las partes: Agente Fiscal del Ministerio
Público, Acusador privado (si lo hubiere), Agente de la Procuraduría General de la
república (si fuese caso específico) y Defensa, para la citación de fecha de
Audiencia de Juicio Oral, citación de partes, testigos, peritos, acusados,
etcétera. Una vez evacuado el juicio oral y dictado sentencia definitiva, a cuyo
caso Absolutoria o condenatoria, no conforme con la sentencia cualquier parte
podría interponer un recurso de apelación, se remite el expediente a una Corte de
Apelaciones; allá si es confirmada el expediente es devuelto al tribunal de origen y
enviado al Tribunal de Ejecución donde se velará por la estricto cumplimiento de
la pena señalada.

Los juicios orales en materia civil, se están celebrando con lo establecido en el


nuevo Código Procesal Civil de Honduras de 2007 y en similares condiciones que
los de materia penal, a excepción de términos y otros aspectos de mero trámite.

División del pleno de la corte

En el pleno de la Suprema Corte, los magistrados se encuentran divididos dentro


de las salas siguientes:

 Sala de lo Constitucional
 Sala de lo Laboral
 Sala de lo Penal
 Sala de lo Civil

Antiguos presidentes de la Corte Suprema

 Abogado Armando Aguiluz Valle


 Abogado Juan Manuel Gálvez (1956 - 1963)
 Abogado Orlando Lozano Martínez
 Abogado Roberto Bográn Idíaquez
4
Historia del Derecho Hondureño Lic. Ada María Fúnez
 Abogado Cossette López Osorio
 Abogado José Oswaldo Ramos Soto (1990 - 1991)
 Abogado Oscar Armando Ávila Banegas (1996 - 1999)
 Abogado Miguel Ángel Rivera Portillo (Noviembre de 1999 - 2000)
 Abogada Vilma Cecilia Morales Montalván (2001 - 2007)

Dependencias del Poder Judicial

 Escuela Judicial Abogado Francisco Salomón Jiménez Castro


encargada de capacitar periódicamente a los magistrados, Jueces,
funcionarios y demás empleados.
 Centro Electrónico de Información Judicial (CEDIJ) donde se archivan
las sentencias, resoluciones, etc. de los casos ventilados.
 Infotecnología Usando el internet, los jueces, litigantes y demás personas
interesadas en algún caso concreto, pueden visualizar el seguimiento del
trámite, con la mejor actualización.
 Defensa Pública A partir de 1993, la defensa pública hizo su aparición de
manera formal en la defensa de acusados en la tramitación de sus casos.
 Gaceta Judicial Es un compendio que se imprime anualmente por el Poder
Judicial, en los que aparecen: decretos, leyes, noticias de interés jurídico,
resoluciones de casaciones, apelaciones, revisiones, etc.
 Biblioteca del Poder Judicial
 Dirección de Administración de Personal de la Carrera Judicial Es la
encargada de contratar y evaluar a funcionarios y empleados, con ello se
implementan ascensos, traslados, jubilaciones, pensiones, etc.
 Los Magistrados y Jueces del poder judicial se encuentran organizados en:
"Asociación Nacional de Magistrados y Jueces del Poder Judicial" los
demás empleados son reconocidos, no como sindicato, pero si como
organización dentro de la: "Asociación Nacional de Funcionarios y
Empleados del Poder Judicial" que goza también del beneficio de contar
con la CACEPJ o "Cooperativa de Ahorro y Crédito de los empleados del

5
Historia del Derecho Hondureño Lic. Ada María Fúnez
Poder Judicial" especie de banco autónomo que funciona a partir de los
años 80.3
 Registros de la Propiedad Es el lugar donde se encuentran registrados los
bienes inmuebles y mercantiles del país.
 Inspectoría General de Juzgados y Tribunales Los cuales velan por que
se tramiten los casos con prontitud y transparencia; asimismo también es la
encargada de que los funcionarios y empleados cumplan con sus labores
determinadas de la mejor forma posible.

Organigrama del Poder Judicial de Honduras

 Juzgados de Paz
 Juzgados de Letras (Departamentales/Seccionales)
 Juzgados de Familia
 Juzgados de la Niñez y Adolescencia
 Juzgados de Inquilinato
 Juzgados de lo Contencioso Administrativo
 Juzgados del Trabajo
 Cortes de Apelaciones de lo Contencioso Administrativo
 Tribunales de Sentencia
 Cortes de Apelaciones
 Juzgados de Ejecución de Penas
 Cortes de Apelaciones del Trabajo4

6
Historia del Derecho Hondureño Lic. Ada María Fúnez

También podría gustarte