Está en la página 1de 10

Nombre de la licenciatura: contaduría pública

Nombre dela materia: diversidad cultural

Tema: región de Tuxtla y región fil ismo en el estado de


Veracruz

Nombre del alumno: Antonio de Jesús Hernández santo

Nombre del asesor: agni olga ramirez mahe

Fecha de entrega: 29/oct/2020


Regiones de los Tuxtla:

Los Tuxtla es una región que se ubica dentro del estado de Veracruz, en los Estados Unidos
Mexicanos. Su nombre proviene del náhuatl textil, que significa "conejo" o "pájaros amarillos".
Tiene 4 municipios que forman la ZCT (Zona Conurbada de los Tuxtla) con una población urbana de
alrededor de 180,000 habitantes siendo la ciudad de San Andrés Tuxtla con una población de
67,000 habitantes el centro social, político y financiero de la región.

Se presume que los habitantes más antiguos fueron los olmecas, en Tres Zapotes, que se
establecieron allí durante el período preclásico medio.

Dominado por los mexicas desde el reinado de Moctezuma I, el norte de Los Tuxtla formaba parte
de la provincia de Xochitepec y tributaba cacao, hule, plumas exóticas, plata, oro, jade y turquesa.

Los conquistadores españoles se sintieron atraídos por su riqueza y la controlaron durante los
años 1520. Hernán Cortés reservó su riqueza para sí mismo y lo integró a su marquesado, trajo
esclavos africanos para trabajar en el ingenio de Santiago Tuxtla.

La ecología y economía de Los Tuxtla se alteró con la introducción de nuevos elementos. La caña
de azúcar y la ganadería desplazaron a la siembra de algodón, maíz y hule. La siembra de tabaco
también es importante, se cultivaba desde tiempos prehispánicos y cobró auge durante el
porfiriano, en manos de hacendados españoles y alemanes.

Hace siglos, Santiago Tuxtla era la ciudad más importante, pero desde el siglo XVIII comenzó a
cobrar mayor relevancia Azócalos, ahora San Andrés Tuxtla.

Una de las instalaciones de mayor importancia nacional e internacional de la región es la Estación


de Biología Tropical Los Tuxtla, adquirida en 1967 por la Universidad Nacional Autónoma de
México; en 1968 empezó a prestar sus servicios como centro de investigación, enseñanza y
difusión. En 1984 se llevó a cabo una fase secundaria dedicada a la construcción, ampliación y
remodelación de la estación. Actualmente cuenta con 640 hectáreas.

La Reserva de la Biósfera Los Tuxtla se localiza al oriente de la vertiente del Volcán San Martín
Tuxtla. La reserva de biósfera ha sido objeto de numerosas investigaciones biológicas, que han
brindado muchos conocimientos acerca de las regiones tropicales nativas de México.

Población

Los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010, 8 indican que la población total de la
región es de 304,033 personas, de las cuales 146,436 (48.2%) son hombres y 157,597 mujeres
(51.8%). Para la década de 2000 – 2010, la tasa de crecimiento media anual (TCMA) de la
población fue de 0.73%. Los municipios con las mayores Temas fueron San Andrés con 0.98% y
Catemaco con 0.66%. Por su parte, Santiago y Huellean registraron tasas menores.

En el lustro de 2005 – 2010, la población de la región aumentó a una tasa de 1.14%. Los municipios
con mayores Temas en este periodo son Huellean con una tasa de 1.87%, seguido por San Andrés
con 1.25%. Por su parte, los municipios de Santiago y Catemaco registraron tasas inferiores al
0.9%.

En cuanto a la estructura de la población por grupos quinquenales de edad, los datos del Censo
2010 muestran que la mayoría de los habitantes están incluidos en el rango de 10 a 14 años de
edad (10.8% de la población total). Al analizar los grupos de edad por sexo, la mayoría de
población masculina se encuentra en el rango de 10 a 14 años que significa el 5.5%, en tanto la
femenina cae en el rango de 10 a 14 y de 15 a 19 años, esto es el 5.3% en cada grupo (ver figura 2).
Por su parte, la población de adultos de 60 años y más representa el 10.2% del total (5.0%
hombres y 5.2% mujeres). Durante los años 2005 y 2010, se observa que la estructura poblacional
ha evolucionado hacia una población más envejecida (ver figura 2). Para 2010 la pirámide presenta
una base reducida (con una disminución de 1.2 puntos porcentuales en el grupo de 0 a 4 años con
respecto a 2005), que muestra en 2005 y en 2010 a la población de 10 a 14 años como
mayoritaria, aunque en el período este rango disminuyó 1.4 puntos porcentuales. Por su parte, la
población en edad productiva, la que va de 15 a 64 años, ascendió 2.6 puntos porcentuales (de
60.5 a 63.1%). Así también, las franjas etarias referidas entre 60 a 89 años registraron en el lustro
mencionado un incremento de 1.1 puntos porcentuales. Cabe señalar, que poco menos de 15 mil
habitantes, el 4.8% de la región, tienen 70 años o más. Los municipios con mayor población en
este grupo de edad, como proporción de su población total son: Santiago y Hueyapan, con
alrededor de 5 adultos mayores de 70 años por cada 100 habitantes.
Esta región tiene una reserva ecológica que es reconocida mundialmente por muchos países. Su
extensión territorial abarca nueve municipios y secciones menores de otros

Superficie territorial
La región limita al norte con el Golfo de México, al este y sureste con la región Olmeca y al oeste
con la región del Papaloapan. Está integrada por 4 municipios Catemaco, Hueyapan de Ocampo,
San Andrés Tuxtla, Santiago Tuxtla.1 Esta región presenta una superficie de 2,947 km² (4.1% del
territorio estatal). Por su extensión destacan los municipios de San Andrés y Hueyapan ya que en
conjunto concentran el 56.6% del territorio regional

Orografía
Los Tuxtlas poseen una extensión de casi 2500 km², rodeadas por la llanura de Sotavento. La Sierra
de los Tuxtlas, es de origen volcánico y, por su ubicación cerca de las costas, genera grandes
precipitaciones, lo que la convierte en una de las regiones mexicanas más lluviosas en el país. Los
conos volcánicos, dan origen a un relieve escarpado con alturas que van desde los 200 hasta poco
más de 1700 metros.

Topográficamente, la región de Los Tuxtlas es notablemente accidentada. Las elevaciones más


originadas de las emisiones volcánicas son el volcán de San Martín, con una altura de 1700 metros;
la sierra de Santa Marta, con 1650 metros; el volcán de San Martín, con 1145 metros; el
Campanario, con 1180 metros; el vigía de Santiago Tuxtla, con 800 metros; el cerro de Cintepec,
con 670 metros,(Sousa, 1968), y el cerro del Vigía, dentro de los terrenos de la Estación de Biología
Tropical, con una altura de 530 metros.

Hacia el litoral predominan las playas bajas con cordones de dunas interrumpidas por los
acantilados rocosos del macizo (Coll de Hurtado, 1970).

Hidrografía
La parte central posee una cuenca de inclinación oeste, y alberga al lago de Catemaco. Otros lagos
menores son La Encantada, Chalchoapan y la laguna del Majahual.

Los lugares más prominentes del litoral son: Punta Puntilla, Montepío, Roca Partida y la Barra de
Sontecomapan.
El macizo volcánico de Los Tuxtlas se localiza entre las grandes zonas aluviales formadas por las
cuencas de los ríos Papaloapan y Coatzacoalcos. Dado su peculiar orografía, los aportes fluviales
dispuestos radialmente en la región fueron constituyendo una gran llanura con abundantes
pantanos, sobre todo hacia la vertiente sur, donde se localiza la laguna Ostión (Coll de Hurtado,
1970).

Los desagües hacia el Golfo de México se llevan a cabo precisamente a través de la mencionada
laguna y por la barra de la Laguna de Sontecomapán, localizada en la vertiente norte del volcán de
Santa Marta. En esa vertiente, los principales ríos y arroyos son los ríos Máquina, Col, río de Cañas
y arroyo de Lisa y en la vertiente sureste el río Grande de San Andrés, originado en el lago de
Catemaco (Lot-Helgueras, 1976).

Clima
El clima varía de tropical a subtropical húmedo, debido a las diferentes altitudes de la comarca.

El clima en el área de la Estación es cálido-húmedo. Basado en los datos recopilados durante cinco
años (1997-2001), el promedio de temperatura máxima es de 27.3 °C y el promedio de
temperatura mínima es 21.5 °C, con una precipitación anual de más de 4500 mm. Aun cuando
llueve todo el año, hay una época de "lluvias", de junio a febrero, y una época de "secas", de
marzo a mayo. El mes más seco generalmente es mayo, y los meses más lluviosos por lo común
son agosto, septiembre, octubre y noviembre. Existen variaciones anuales en la precipitación total
anual.

De septiembre a febrero, el área se ve afectada por el desplazamiento de masas de aire frío y


húmedo provenientes del norte. Los vientos húmedos resultantes de este fenómeno son
conocidos localmente como nortes. Estos vientos aportan cerca del 15 por ciento de la
precipitación promedio anual y se desplazan a velocidades hasta 100 kilómetros por hora,
produciendo descensos graduales en la temperatura ambiental, llegando hasta los 10 °C, en
algunos días de invierno.
Los usuarios pueden solicitar los datos climáticos de la Estación en la Jefatura de la misma
Estación.

Flora
La comarca posee vegetación exuberante como selva alta perennifolia y ha sido objeto de una
intensa explotación agrícola desde la época prehispánica. Los productos agrícolas más importantes
son el maíz, frijol, caña de azúcar y tabaco. También hay actividad de pesca, ganadería, industrial y
de turismo.

Cultura
En todas las cabeceras municipales, especialmente en la de Catemaco, existen curanderos, muy
solicitados por los foráneos y nativos. Durante el tiempo de las posadas, se lleva a cabo la tradición
de la rama.

Los idiomas hablados allí son el español, el náhuatl y el popoluca

Región del del istmo en el estado de Veracruz


El istmo de Tehuantepec es una región del estado de Oaxaca y Veracruz en México. Se trata de la
zona más angosta entre los dos océanos (océano Pacífico y océano Atlántico, en su sección del
golfo de México) que posee dicho país. Mide 200 km (192 km sin el lago en el sur). Es una zona rica
en petróleo y en recursos maderables. También es una de las regiones con mayor presencia
indígena del país. En ella conviven pacíficamente mestizos, huaves, zapotecos y zoques.

Los principales centros de población del istmo de Tehuantepec son Coatzacoalcos, Minatitlán,
Jáltipan de Morelos y Acayucan en Veracruz; y Salina Cruz, Juchitán de Zaragoza, Santo Domingo
Tehuantepec, Unión Hidalgo y Ciudad Oaxtepec en el estado de Oaxaca. La región completa se
encuentra en una zona de clima tropical cálido, excepto en las elevaciones de la sierra Atravesada,
donde los vientos provenientes del Pacífico proporcionan un clima comparativamente más fresco
y saludable. El promedio anual de pluviosidad en la vertiente atlántica del istmo de Tehuantepec
es de 3960 mm/año. 19 municipios
El istmo de Tehuantepec, separa geográficamente el Norte de América del Centro de América.
Aunque oficialmente, el Norte de América (América del Norte) comprende todo el territorio
mexicano hasta el Océano Ártico. A pesar de esto, la placa norteamericana se extiende hasta la
Falla de Motagua en Guatemala, por lo que geológicamente, la división entre América del Norte y
América Central (en la placa del Caribe) se encuentra mucho más al sur que el istmo de
Tehuantepec.

El istmo de Tehuantepec es una región de México en donde los océanos Atlántico y Pacífico se
localizan a una menor distancia, por esta razón es la frontera geográfica entre Norteamérica y
Centroamérica. Aproximadamente corresponde a la región olmeca del estado de Veracruz; y a los
distritos de Tehuantepec y Juchitán, que conforman la región del istmo de Tehuantepec en el
estado de Oaxaca.

El istmo comprende una parte de México localizada entre los meridianos 94° y 96° Oeste. En su
punto más angosto, el istmo alcanza los 200 km de distancia entre el océano Pacífico (o más
precisamente, el golfo de Tehuantepec) y el golfo de México; o bien, alcanza los 192 km entre el
golfo y la cabecera del lago Superior, que desemboca en el golfo de Tehuantepec. En Tehuantepec,
la sierra Madre del Sur se convierte en un paso de poca altura y plano, apenas ondulado por
algunas colinas que se levantan en la llanura.

Relieve
Es una zona prácticamente llana, salvo por la presencia de las lomas y cerros que componen la
sierra Atravesada, y tiene su punto más alto en el paso de Chivela, a unos 250 msnm.

Al oriente de los llanos del istmo de Tehuantepec, en territorio chiapaneco, se levantan las sierras
del norte de Chiapas y la sierra Madre de Chiapas. Al poniente, en el estado de Oaxaca, se
localizan la sierra Madre del Sur y la sierra Madre de Oaxaca, conocida también como sierra de
Juárez. En el norte, en la costa veracruzana, la sierra de los Tuxtla rompe la planicie costera
meridional del golfo de México.

El Istmo tiene montañas en su parte oeste, planicies en el este y la costa al sur. El lado norte del
valle de Tehuantepec está bordeado por la Sierra Atravesada y las montañas de Ixtaltepec. Un
cinturón costero, paralelo al océano Pacífico, desciende lentamente. Al oeste están las montañas
de Tabasco. Hacia el este de Tehuantepec el terreno es plano, con algunas colinas cónicas. Los
planos de Juchitán limitan al este con las montañas de los Chimalapas. Los montes del Sol y la Luna
en la parte de la sierra Atravesada corresponden a San Pedro Tapanatepec.

tipos de suelos
El istmo de Tehuantepec está repartido entre tres de las quince provincias fisiográficas en que el
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática de México (Anega) ha dividido a la
República Mexicana.

La parte norte del istmo corresponde a las subprovincias de la Llanura Costera Veracruzana y de
los Pantanos Tabasqueños, correspondientes ambas a la provincia de la Llanura Costera del Golfo
Sur. Esta zona se caracteriza por poseer suelos profundos, de origen aluvial, debido sobre todo a la
presencia de algunos de los ríos más caudalosos de México, como el Coatzacoalcos o el
Papaloapan.

Una pequeña fracción, localizada en el punto donde se unen los límites de los estados de Chiapas,
Oaxaca y Veracruz corresponde a la su provincia de la sierra del Norte de Chiapas, de la provincia
de las sierras de Chiapas y Guatemala. Esta provincia se extiende hacia Guatemala, y corresponde
aproximadamente con la zona que en Chiapas y el vecino del sur se conoce como Los Altos. Se
trata de una zona de serranías bajas, que van elevándose a medida que se recorre hacia el oriente.

La mitad sur del istmo señala el comienzo de la provincia fisiográfica de la cordillera


Centroamericana. Abarca la zona costera del golfo de Tehuantepec, así como la llanura del istmo.
La mitad norte del territorio oaxaqueño correspondiente al istmo de Tehuantepec es ocupada por
la su provincia de Sierras del Sur de Chiapas. En otras palabras, es equivalente a la sierra
Atravesada. La su provincia se prolonga hacia el sureste en el territorio chiapaneco. La mitad sur
corresponde a una discontinuidad fisiográfica1 de las Llanuras del Istmo. La provincia de la
Cordillera Centroamericana emergió en el sitio de subducción de la placa de Cocos, y se trata de
una serranía de rocas graníticas, aunque la llanura istmeña no corresponde con esta descripción.

En general, la superficie del istmo de Tehuantepec es bastante joven en términos de tiempo


geológico. Tanto la llanura veracruzana, que penetra hacia el norte de Oaxaca, como la llanura del
istmo, son terrenos que emergieron durante el período cuaternario. Una parte importante de los
terrenos de este tiempo geológico en el istmo corresponden a la unidad de topo formas llamadas
“suelo”. Otra parte, no menos importante, aunque concentrada en la mitad veracruzana del istmo,
corresponde a la unidad de rocas ígneas. La región de la sierra Atravesada es una representación
del período precámbrico de la historia geológica de la Tierra. Predominan las rocas ígneas
expresivas, aunque hay una importante zona con predominio de rocas metamórficas en la región
de Los Chimalapas. Zonas más pequeñas de la región corresponden a la era mesozoica, y se
localizan en el sitio donde se unen las provincias fisiográficas Sierra Madre del Sur con la Cordillera
Centroamericana

Los ríos del istmo de Tehuantepec pueden ser agrupados en dos vertientes. Al norte, en el
territorio veracruzano, se encuentra la vertiente del golfo de México. En esta vertiente
desembocan los ríos que forman parte de la Región Hidrológica 29 de Coatzacoalcos. Pertenecen a
esta región dos cuencas: la del río Coatzacoalcos propiamente dicho, en la que se encuentran
numerosos afluentes de este que es uno de los ríos más caudalosos de México. Casi todos ellos
bajan de las laderas norteñas de la sierra Madre de Oaxaca. Destaca el río Uxpanapa en territorio
veracruzano, y los ríos Alana, Puxmetacán-Trinidad, El Corte y Aguacatenango-Jaltepec, en Oaxaca.
La cuenca del río Coatzacoalcos tiene una superficie de casi 18 mil km², y el río que le da nombre
alcanza una longitud de 325 km. Desagua en el golfo de México un total 32 mil 752 hm³/s. Con
estos números, el Coatzacoalcos es el cuarto río más caudaloso de la vertiente del golfo mexicano,
después del río Grijalva, el río Papaloapan y el río Pánuco.

Otra cuenca perteneciente a esta región hidrológica es la del río Tonalá, río que señala el límite
entre los estados de Veracruz y Tabasco, y que además comprende los pantanos tabasqueños en
que se localiza La Venta. Aunque de dimensiones más modestas, la cuenca del Tonalá desagua
más de 11 mil hm3/s, también en el golfo de México.

En el oriente del istmo, la zona de la sierra Atravesada forma parte de la región hidrológica 30 del
Usumacinta-Grijalva, aunque no hay corrientes de agua de importancia en la región.
Prácticamente toda la región de las llanuras istmeñas forma parte de la región hidrológica 22 de
Tehuantepec. La región comprende dos cuencas: la del río Tehuantepec propiamente dicho, río
que nace en la sierra Madre del Sur al noroeste del istmo; y la de la Laguna Superior.

La cuenca del río Tehuantepec ocupa más de la novena parte de la superficie del estado de
Oaxaca. Es decir, más de 10 mil km². El principal río de la cuenca es el río Tehuantepec, de 240 km
de longitud. Desagua 950 hm3/s en el golfo de Tehuantepec. Poco antes de su desembocadura
recibe las aguas del río Tequisistlán. En la confluencia de ambas corrientes se localiza la presa
Benito Juárez. Otra cuenca que conforma la región hidrológica 22 es la de Laguna Superior, que
abarca casi toda la región de la llanura ístmica. La laguna Superior recibe las aguas de pequeños
ríos que bajan principalmente de la sierra Atravesada. Entre ellos están los ríos Perros, Espíritu
Santo y Ostuta. La laguna Superior desemboca en la laguna Inferior, que a su vez desagua
directamente en el golfo de Tehuantepec.
La cuenca del mar Muerto, de la región hidrológica 23 de la Costa de Chiapas comprende el
oriente de la llanura istmeña, en los límites de Oaxaca y Chiapas. Se caracteriza por la presencia de
la laguna llamada mar Muerto, paralela a la costa del golfo de Tehuantepec. La cuenca de este
lago abarca cerca de 900 km² de superficie en el estado de Oaxaca

La región completa se encuentra en una zona de clima tropical cálido, excepto en las elevaciones
de la sierra Atravesada, donde los vientos provenientes del Pacífico proporcionan un clima
comparativamente más fresco y saludable. El promedio anual de pluviosidad en la vertiente
atlántica del istmo de Tehuantepec (la costa del golfo de México) es de 3960 mm, en tanto que las
temperaturas alcanzan los 35 °C. La vertiente del Pacífico tiene un clima más seco y menos cálido.

La propia geografía del istmo de Tehuantepec le ha convertido en una zona estratégica para el
paso comercial. Posee dos importantes puertos: el de Coatzacoalcos en el golfo de México, y el de
Salina Cruz, en el golfo de Tehuantepec. También alberga importantes instalaciones relacionadas
con la industria petrolera, como la refinería de Salina Cruz o la de Minatitlán. La zona istmeña
veracruzana posee un importante corredor industrial entre Minatitlán y el puerto de
Coatzacoalcos. En el sur, en la parte oaxaqueña, existen parques industriales pequeños, pero
importantes como la cooperativa La Cruz Azul en Lagunas (Oaxaca), y la refinería en Salina Cruz,
pero básicamente la economía sigue siendo principalmente agrícola y comercial. Juchitán de
Zaragoza constituye el principal centro comercial de la llanura meridional del istmo. Por otro lado,
en la sierra Atravesada y el extremo sureste de Veracruz existen recursos forestales importantes,
que son explotados aun cuando se trata de zonas naturales protegidas —como en el caso de la
Reserva de la Biósfera de Los Chimalapas.

También podría gustarte