Está en la página 1de 107

DERECHO EMPRESARIAL.

DERECHO DE EMPRESAS.

UNIDAD 1.

CONCEPTOS GENERALES DEL DERECHO.

1.1TEORÍA DEL DERECHO.

Desde el momento de nuestro nacimiento, todas las personas estamos sujetos a


la aplicación del derecho, puesto que el simple hecho de nuestra llegada al mundo
implica la aplicación de este, como es el de ser ciudadano de determinado país
por haber nacido en este, lo cual nos otorga el derecho a la ciudadanía.

Existen multitud de situaciones en las que interviene el Derecho. Tienen


trascendencia jurídica actos tales como subir a un autobús, comprar la entrada al
cine, adquirir un periódico. Ante tales actos, podemos exigir que el autobús nos
transporte a un lugar determinado, o que se nos deje entrar a la sala de cine para
ver la película. Adquirimos la propiedad del periódico y perdemos la del dinero que
hemos pagado por él.

En otros casos, el alcance jurídico de los hechos es aún más claro: nos roban la
cartera y acudimos a la policía para que se inicie una actividad dirigida a descubrir
al culpable y se le imponga la pena correspondiente; compramos una casa a
plazos sabiendo que contraeremos una deuda, y que si no cumplimos con ella
seremos demandados ante los tribunales.

Si de estos ejemplos o de otros muchos queremos deducir cuál es su significado


jurídico, no será difícil llegar a la siguiente consecuencia: en todos los casos
expuestos podemos exigir de otros una conducta determinada, u otros nos la

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 1


DERECHO EMPRESARIAL.

pueden exigir a nosotros. Pero para que esto sea posible, es preciso que exista un
conjunto de normas o reglas establecidas, en virtud de las cuales surja la
posibilidad de reclamar o ser reclamados.

Si un individuo puede exigir que se le entregue el periódico a cambio de su precio,


es porque hay una regla o conjunto de reglas que así lo disponen, como también
preceptúan que el vendedor pueda exigir el pago de la mercancía. La existencia
de una regla o norma preestablecida es lo que da soporte jurídico, a todos los
hechos y, de este modo nos pone en contacto con el Derecho.

1.2 NORMAS SOCIALES

La Sociedad históricamente ha requerido de una variedad de normas para regir las


relaciones entre los seres humanos. Recordemos que somos seres sociales que
como especie requerimos vivir y desarrollarnos en sociedad. No nos regulamos
por los instintos sino por acciones conscientes que nos diferencian de otras
especies.

Además de las normas jurídicas que serán objeto de nuestro estudio, la sociedad
se rige por las normas sociales que se transmiten por los llamados agentes de
Socialización, la familia, los medios de comunicación, la educación, el medio
ambiente social, la clase social y la sociedad en general.

La Sociedad transmite:

NORMAS RELIGIOSAS

NORMAS MORALES

CONVENCIONALISMOS SOCIALES.

Las Normas Religiosas, son un conjunto de creencias acerca del hombre, la


vida, prácticas religiosas y su relación con un ser superior. En general pretenden
una mejor conducta de los seres en sociedad, estableciendo reglas de

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 2


DERECHO EMPRESARIAL.

comportamiento orientadas al bienestar de los miembros de esa sociedad y


fundamentadas en altos valores.

Sin embargo la aceptación y cumplimiento de estas normas por parte de los


miembros de la sociedad en primer lugar es VOLUNTARIA, uno acepta o no
cumplir con las normas religiosas.

Es más el cumplimiento de las mismas no necesariamente es visible o externo a


los ojos de los demás miembros de la sociedad. Una persona puede ser piadosa,
creyente y no mostrarlo ante todos, aunque se puede dar lo contrario que haya
alguien que se muestre como un gran religioso y en realidad su conducta sea
totalmente reprochable desde ese punto de vista.

Las Normas Morales: son patrones, valores y normas radicados en la conciencia


que rigen el comportamiento y actuar humano. Se transmiten por la misma
sociedad por los Agentes de Socialización. Son normas de lo bueno y lo malo.
Cabe señalar que en semejanza a las normas religiosas no hay forma de obligar a
las personas a cumplir con ellas o bien adoptar un determinado código de moral. A
lo que debemos añadir que hay una cierta relatividad en los valores y códigos
morales, pues lo que para algunos es inmoral no necesariamente lo es para otros.
“La diferencia esencial entre las normas morales y preceptos jurídicos estriba en
que las primeras son unilaterales y las segundas bilaterales (García Máynes,
1940)

Convencionalismos sociales: estas son las reglas de trato social o usos sociales
que los individuos deben cumplir en el desenvolvimiento de su vida social como
son la cortesía, modales, hábitos, buenas costumbres, etiqueta. Las mismas aun
cuando la persona puede tener una condena crítica por faltar a las mismas no
recibe una sanción de órganos del gobierno por no acatarlas. Pero nos sirven para
desenvolvernos en Sociedad y relacionarnos con los demás.

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 3


DERECHO EMPRESARIAL.

Son visibles, podemos ver a una persona que se viste correctamente con buen
gusto, que es educada en modales con todos pero esto no nos muestra su calidad
moral o si cumple o no con normas religiosas por ejemplo.

1.3 PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE LAS NORMAS JURIDICAS Y LAS


NORMAS SOCIALES.

1. Las Normas Jurídicas son externas al sujeto provienen del Estado que las
impone en cambio las normas morales, religiosas y de trato radican en la
interioridad del sujeto, es él quien decide si las adopta o no y no tienen sanción
por parte del Estado.

2. Las normas jurídicas son coercitivas, son obligatorias y ante la violación de las
mismas cabe una sanción legal. Por ejemplo si no pagamos impuestos
correctamente seremos sancionados de conformidad con las leyes tributarias, si
cometemos un delito seremos sancionados según el Código Penal, etc.

3. Las normas jurídicas son generales o sea uniformes para todos los sujetos en
igualdad de circunstancias. Nuestra Constitución Política recoge el principio de la
IGUALDAD DE LAS PERSONAS ANTE LA LEY.

En cambio las normas religiosas, morales y convencionales pueden variar de


acuerdo a la clase social, región, corriente religiosa y nivel cultural de los sujetos.

¿Qué es el Derecho?

Respuesta a la que debemos llegar conforme vayamos profundizando su estudio.

Etimológicamente viene del latín DIRECTUM que en términos generales significa


dirigir, guiar, o bien lo recto, lo correcto.

También podemos decir que es un Conjunto de disposiciones legales o normas


jurídicas que con caracteres obligatorios y coercitivos impone el Estado en una
sociedad.

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 4


DERECHO EMPRESARIAL.

Sociológicamente el Derecho es la voluntad política del sector social que tiene el


Poder del Estado.

El Derecho entonces como conjunto de normas (igual son normas las sociales) se
caracteriza porque el mismo proviene de un ente especial que es el Estado, el cual
le da su tutela y garantiza el cumplimiento de las mismas por medio de la coerción.

Como ya los señalamos si no cumplimos la Ley seremos sujetos de una sanción.

Sin embargo esto nos lleva a tener en cuenta que para que las normas de
Derecho se puedan Aplicar debemos tener un aparato coercitivo (autoridades,
policía, tribunales, etc) que esté facultado para someter a los individuos de la
Sociedad en el acatamiento de la Ley.

García Máynez en su clásica introducción al Estudio del Derecho dice: “ Llamamos


Orden Jurídico Vigente al conjunto de normas imperativo-atributivas que en una
cierta época y un país determinado la autoridad política declara obligatorias”

Este aparato es el Estado que se manifiesta de las diferentes formas ya


expuestas. Además surgen al mismo tiempo ESTADO Y DERECHO. El ESTADO
en la antigüedad surge después de la comunidad primitiva con los Estados
Esclavistas que significaron un avance ante el surgimiento de esa nueva
formación socioeconómica que fue impulsada por el desarrollo de las fuerzas
productivas.

Los Romanos le definían como un instrumento de justicia, para ellos lo JUSTO es


“dar a cada quien lo que le pertenece” recordemos que en un Estado esclavista
por excelencia como fue la antigua Roma cuando se habla de sujetos del derecho
no incluye a los esclavos que ni siquiera eran considerados personas.

ULPIANO estableció tres preceptos fundamentales al respecto:

A. dar a cada quien lo suyo.

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 5


DERECHO EMPRESARIAL.

B. Vivir honestamente.

C. No hacer daño a nadie.

1.4 El Derecho es SUPERESTRUCTURAL

El Derecho es superestructural en el sentido de que no tiene autonomía ni vida por


si mismo ya que depende de la realidad económica y política y del carácter del
Estado del cual el Derecho es un instrumento.

Vemos pues que aun con los ideales de justicia e igualdad pregonados
constantemente, el Derecho sigue siendo un instrumento de las clases
dominantes.

Es además el Derecho de carácter histórico, el contenido del derecho y las leyes


está ligado a las fases del desarrollo económico y social del país. Las leyes no son
inmutables, por el contrario están sometidas a constantes cambios para adaptarse
a las nuevas necesidades y situaciones que van apareciendo en el desarrollo de la
sociedad.

1.5 DERECHO, LEY Y NORMAS JURIDICAS.

1. Concepto de Ley: conjunto de disposiciones legales o normas jurídicas


emanadas de un organismo competente del Estado, por medio de las cuales se
manda, prohíbe o permite algo. La leyes se encargan de regular, normar, educar
y sancionar.

2. Concepto de Norma Jurídica: es una disposición emanada de un organismo


competente que con carácter obligatorio y coercitivo regula algún aspecto de la
vida económica, política o social de un país determinado.

Las normas son hipótesis de la conducta de los sujetos por las cuales se regula su
comportamiento y actuación.

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 6


DERECHO EMPRESARIAL.

Una norma jurídica es una disposición legal, una regla de comportamiento un


artículo dentro de una ley. Es la unidad elemental del Derecho, su expresión
mínima.

LAS NORMAS JURIDICAS Y LEYES LAS EMITE EL ESTADO POR ORGANO


COMPETENTE, no todas las normas que rigen la sociedad son las normas
jurídicas, recordemos las normas sociales ya mencionadas.

Principales características de las Normas Jurídicas.

Una primera característica del Derecho es la bilateralidad, es decir, que un sujeto


distinto al afectado está facultado para exigir el cumplimiento de la norma. Por ello
se le otorga la cualidad "imperativo atributivo" al Derecho.

 Imperativo: Que impone un deber de conducta. Por ejemplo: pagar


impuestos al Estado.
 Atributivo: Que faculta a una persona distinta del obligado para exigir el
cumplimiento de este imperativo.

Una segunda característica del Derecho es su heteronomía. Se caracteriza por ser


autárquico. en el sentido de que el individuo puede discrepar del contenido de la
norma, pero le resulta irrelevante al Derecho si él está de acuerdo o no, pues las
personas no se las han dado a sí mismas. El Derecho es establecido por otro, una
autoridad, organismo o institución, denominada en general legislador.
Paralelamente existen salvedades a esta heteronomía: la costumbre, el acto
jurídico y el acto corporativo.

Una tercera característica es la alteridad del Derecho, esta idea implica que el
Derecho y las normas jurídicas que lo forman se refieren siempre a la relación de
un individuo para con otros. El Derecho vincula distintas personas y determina
como debe ser su comportamiento recíproco exterior. Por ejemplo en la relación
jurídica de derecho de alimentos entre el padre y un descendiente (hijo o nieto),
enlaza a estos dos sujetos y les da facultades distintas: el padre tiene el deber de

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 7


DERECHO EMPRESARIAL.

brindar alimentos mediante la pensión alimenticia (sujeto pasivo o deudor) y los


descendientes tienen el derecho que su padre les brinde los alimentos necesarios
(sujeto activo o acreedor).

Una última característica es la coercibilidad, que supone la legítima posibilidad de


utilizar la fuerza socialmente organizada en caso de exigir el cumplimiento de éste
o de aplicar la sanción correspondiente al violar el Derecho. La fuerza socialmente
organizada, para el Derecho, son las fuerzas policiales y de seguridad
contempladas en la Constitución y los tribunales de justicia. Es importante
distinguir entre coercibilidad y coacción; ésta última es el hecho materializado en
sí, el hecho físico de la coercibilidad.

La coercibilidad; consiste en la posibilidad legítima de aplicar la fuerza física en


caso de incumplimiento; coercibilidad es sinónimo de coactividad. No debe
confundirse con la sanción, pues toda norma trae aparejada una sanción para el
caso de su incumplimiento. Pero tratándose de las normas, esta sanción puede
ser aplicada por la fuerza. La coacción sólo se va a producir cuando no exista un
cumplimiento espontáneo de la norma, es decir, en caso de infracción. Esto es
porque el derecho se cumple en forma espontánea, de tal manera que el derecho
es coercible pero eventualmente coactivo. A su vez, la coacción se divide en tres
clases:

a) Coacción jurídica pura: es aquella en que la norma se basta a sí misma y


obtiene su efecto sin concurso de ninguna voluntad de otros, aún en contra de la
nuestra. Ej.: la presunción de derecho es la que puedes presentar prueba en
contra, la presunción legal que se puede presentar pruebas en contra.

b) Coacción psicológica: consiste en hacer más gravosa la situación de


incumplimiento, a través de medidas punitivas o sancionadoras. En breve, es
actuar conforme al derecho por temor a la sanción

c) Coacción física: consiste en mecanismo de sustitución. Aquí se sustituye al 1°


obligado, rebelde, por otro que es el 2° obligado pero cumplidor: el juez, la fuerzas

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 8


DERECHO EMPRESARIAL.

policiales y de seguridad, el funcionario judicial; a través de acciones combinadas


le sustraen lo debido al deudor y se lo pasan al acreedor.

Estructura lógica de las Normas Jurídicas:

Hipótesis jurídica, norma y sanción componentes de la norma jurídica.

Las normas jurídicas pueden tener individualmente o en conjunto las hipótesis


jurídicas, normas y sanción.

Esta última la Sanción tiene como objetivo garantizar el cumplimiento de la


obligación legal normada.

Por ejemplo vamos a tomar una disposición del Código Penal:

Arto. 138. Homicidio el que prive de la vida a otro será sancionado con pena de
diez a quince años de prisión.

Examinemos:

Hipótesis: el que prive de la vida a otro.

Norma: homicidio.

Sanción: será sancionado con pena de diez a quince años de prisión.

Analicemos el arto. 310 del mismo código Penal referido a las infracciones
Contables.

310. Será sancionado con prisión de seis meses a tres años y de noventa a ciento
veinte días de multa, el que debiendo llevar por ley Contabilidad Mercantil libros o
registro tributarios para satisfacer las obligaciones con el fisco:

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 9


DERECHO EMPRESARIAL.

a) lleve dos o más libros similares con distintos asientos o datos, aún cuando se
trate de libros auxiliares o no autorizados, para registrar las operaciones
contables, fiscales o sociales.

Encontremos en el ejemplo anterior:

Hipótesis,

Norma

y Sanción.

1.6 LAS FUENTES DEL DERECHO:

Toledo Rodríguez (1990) expone que la expresión “Fuente del Derecho” tiene
varias acepciones, y considera que las mas correctos son las siguientes:

a) Razón suprema del derecho, de la que emanan todas las disposiciones que
componen el ordenamiento jurídico.

b) Instrumento que facilita el conocimiento del derecho. (Ejemplo los códigos)

c) Modos o formas a través de los cuales se exterioriza la norma positiva. (ley,


costumbre, etc.)

1.6.1 Las Fuentes Materiales:

La Fuente Material del Derecho es la realidad misma. El conjunto de factores


económicos, políticos, sociales, ideológicos e históricos que determinan una
situación y condicionan o limitan el alcance y contenido de las leyes.

Como ejemplo de estos cambios podemos comparar la evolución del derecho de


propiedad en la antigüedad la propiedad de una persona sobre otra (esclavo) era
lo justo, lo correcto en nuestros tiempos es totalmente inadmisible.

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 10


DERECHO EMPRESARIAL.

En nuestro país el matrimonio está definido por el código civil como un contrato
entre un hombre y una mujer. (Nuestro código civil data de principios del siglo
XX). Sin embargo cada vez con más frecuencia nos informamos de matrimonio
entre personas del mismo sexo en otros países.

La destrucción del medio ambiente a nivel mundial ha obligado a los Estados a


crear leyes para la protección del mismo y sanciones para aquellos que realicen
estos daños.

1.6.2 FUENTES FORMALES DEL DERECHO:

La expresión "fuentes formales del derecho" alude a los conceptos de donde surge
el contenido del derecho vigente en un espacio y momento determinado, esto es,
son los "espacios" a los cuales se debe acudir para establecer el derecho
aplicable a una situación jurídica concreta. Son el "alma" del Derecho, son
fundamentos e ideas que ayudan al Derecho a realizar su fin.

El Derecho Occidental (en el Sistema Romano Germánico o Sistema de Derecho


continental) tiende a entender como fuentes las siguientes:

 La Constitución: Es la norma fundamental, escrita o no, de un Estado


soberano, establecida o aceptada para regirlo
 La Ley: es una norma jurídica dictada por el legislador. Es decir, un
precepto establecido por la autoridad competente, en que se manda o
prohíbe algo en consonancia con la justicia, y para el bien de los
gobernados
 La Jurisprudencia: Se entiende por jurisprudencia las reiteradas
interpretaciones que de las normas jurídicas hacen los tribunales de justicia
en sus resoluciones, y puede constituir una de las Fuentes del Derecho,
según el país
 La Costumbre: Una costumbre es una práctica social arraigada, en si una
repetición continua y uniforme de un acto.

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 11


DERECHO EMPRESARIAL.

 El negocio jurídico: El negocio jurídico es el acto de autonomía privada de


contenido preceptivo con reconocimiento y tutela por parte del Orden
Jurídico.
 Los Principios generales del Derecho: Los principios generales del Derecho
son los enunciados normativos más generales que, sin haber sido
integrados al ordenamiento jurídico en virtud de procedimientos formales,
se entienden formar parte de él, porque le sirven de fundamento a otros
enunciados normativos particulares o recogen de manera abstracta el
contenido de un grupo de ellos.
 La Doctrina: Se entiende por doctrina la opinión de los juristas prestigiosos
sobre una materia concreta, aunque no es una fuente formal del Derecho.

Asimismo en el marco del Derecho internacional, el Estatuto de la Corte


Internacional de Justicia en su Artículo 28, enumera como fuentes:

 Los tratados
 La costumbre internacional
 Los Principios generales del Derecho
 Las opiniones de la doctrina y la Jurisprudencia de los Trinunales
Internacionales, como fuentes auxiliares.
 Se reserva, a pedido de parte, la posibilidad de fallar "ex aequo et bono"
(según lo bueno y lo equitativo).

El sistema de fuentes aplicable a cada caso varía en función de la materia y el


supuesto de hecho concreto sobre el que aplicar una solución jurídica. En
nuestros códigos más recientes se expresa y nos remiten expresamente la
declaración de las fuentes de cada disciplina jurídica.

Así el Código del trabajo establece en sus principios generales:

 Los casos no previstos en este código o en las disposiciones legales


complementarias se resolverán de acuerdo con los principios generales del
derecho del trabajo, la jurisprudencia, el derecho comparado, la doctrina

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 12


DERECHO EMPRESARIAL.

científica, los convenios internacionales ratificados por Nicaragua, la


costumbre y el derecho común.

El artículo dos del Código Tributario enumera como fuentes del Derecho Tributario
las siguientes:

1. La Constitución Política de Nicaragua.


2. Las Leyes, inclusive el mismo código.
3. Los tratados, convenios o acuerdos internacionales.
4. Los reglamentos y disposiciones que dicte el Poder Ejecutivo en el ámbito
de su competencia.
5. La Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia y
6. Las disposiciones de carácter general que emita el Titular de la
Administración Tributaria con fundamento en las leyes respectivas y en
estricto marco de su competencia.

1.7 El SISTEMA JURIDICO:


Es la forma en que está organizado y funciona el Derecho en una Sociedad.
El Sistema Jurídico es la expresión legal del sistema económico y político social
existente. Ese sistema jurídico implica todo un ordenamiento jurídico una
legalización o institucionalización del Estado y la sociedad por medio del Derecho.
Este sistema jurídico implica:
a) La organización legal del Estado es decir, los Poderes del Estado y sus ámbitos
de competencias. (Acá debemos comprobar esta organización del Estado en
Nuestra Constitución Política)
b) Los Derechos y garantías existentes.
c) un orden jurídico al cual deben adecuarse todos los sujetos, particulares e
instituciones
d) conjunto de procedimientos jurídicos y organismos competentes a través de los
cuales se resuelven los conflictos jurídicos entre los miembros de la sociedad,
entre particulares, y entre particulares y el Estado.

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 13


DERECHO EMPRESARIAL.

e) El sistema jurídico contiene o establece el conjunto de mecanismos jurídicos e


instancias a través de las cuales se va a garantizar el cumplimiento del orden
jurídico establecido.
He aquí la importancia del principio de legalidad que es la base del Estado de
Derecho y que se consigna en nuestra Constitución Política.

1.8 LA JERAQUIA DE LAS LEYES:

La teoría de la Jerarquía de las leyes es fundamental en toda la concepción y


lógica con que funciona el Derecho.
Esta teoría es el aporte del jurista Austríaco HANS KELSEN máximo exponente de
la misma llamada también teoría de la Pirámide Jurídica.
Kelsen defendió una visión positivista (o iuspositivista) que llamó teoría pura del
Derecho: un análisis del Derecho como un fenómeno autónomo de
consideraciones ideológicas o morales, del cual excluyó cualquier idea de derecho
natural. Analizando las condiciones de posibilidad de los sistemas jurídicos,
Kelsen concluyó que toda norma emana de otra norma, remitiendo su origen
último a una norma hipotética fundamental que es para Kelsen una hipótesis o
presuposición transcendental, necesaria para poder postular la validez del
Derecho.

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 14


DERECHO EMPRESARIAL.

PIRAMIDE DE HANS KELSEN

PRINCIPIOS Y PREMISAS FUNDAMENTALES DE LA TEORIA DE LA


JERARQUIA DE LAS LEYES.

1. El Orden Jurídico, el Derecho es un sistema unitario. Las disposiciones


legales de un país no existen de manera aislada, forman parte de un sistema
coherente entre sí.
2. Jerarquía en el Sistema Jurídico. No todas las disposiciones legales tienen
igual jerarquía. Unas tienen mayor jerarquía, otras menor jerarquía como lo ilustra
la pirámide.
3. Supra y Sub Ordenamiento. Las normas están jerarquizadas entre sí una
relación de norma superior a inferior.
4. Coherencia y no contradicción en el sistema. No puede haber
contradicciones en el orden jurídico. Ninguna norma inferior puede ir en contra de
una superior.

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 15


DERECHO EMPRESARIAL.

5. Generalidad y Particularidad. Hay normas como las constitucionales que


sientan de manera general las bases de todo el sistema jurídico. Las leyes y
reglamentos complementan estas normas de carácter general.

En nuestro sistema la Constitución Política, es la ley suprema de la República


y ocupa la más alta jerarquía de todo el sistema jurídico.
Ninguna Ley puede ir en contra de la Constitución Política. Ni ninguna orden o
resolución puede contrariar los derechos y garantías en ella establecidos. Son
nulas y sin ningún valor las leyes, decretos, acuerdos, órdenes, reglamentos,
disposiciones, pactos o tratados que se que se opongan a ella o alteren sus
disposiciones arto. 182 Cn. El cual recoge el principio de la jerarquía normativa y
es un importante medio de defensa de los derechos y garantías constitucionales
frente a los actos de la administración.
El fundamento de esta superioridad de las normas constitucionales está contenido
en el arto. 2 de la misma Constitución que inicia diciendo arto. 2 “…La soberanía
nacional reside en el pueblo y la ejerce a través de instrumentos
democráticos, decidiendo y participando libremente en la construcción y
perfeccionamiento del sistema económico, político y social de la nación.”
En nuestro ordenamiento jurídico también tienen jerarquía constitucional las Leyes
Constitucionales, que son la Ley de Amparo, Ley Electoral y Ley de
Emergencia.
La Ley de Emergencia se aplica cuando el presidente de la República en
situaciones excepcionales de emergencia tales como guerra, epidemia, terremoto
por ejemplo, suspende en todo o en parte del territorio nacional los derechos y
garantías que este considere necesario suspender. Ver arto. 185 y 186 Cn.
La Ley Electoral se le da rango de Constitucional por la importancia y
trascendencia que tiene el voto como mecanismo del ejercicio de la soberanía por
el pueblo para la elección de las autoridades supremas de la nación del poder
Ejecutivo, Legislativo y Autoridades Regionales y Municipales.

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 16


DERECHO EMPRESARIAL.

La Ley de Amparo tiene como objetivo por medio del recurso de amparo
mantener y restablecer la supremacía de la Constitución Política y de las Leyes
Constitucionales. Ver artos. 184, 187,188, 189 y 190 Cn.
Esta ley de Amparo contiene el recurso de Inconstitucionalidad de una Ley, es
decir cuando se emita una Ley que va en contra de la Constitución Política cabe el
recurso de inconstitucionalidad.
Contiene el Recurso de Amparo Administrativo. El cual se puede interponer para
defender los derechos y garantías constitucionales cuando por resolución, orden,
mandato, o actos de cualquier autoridad se violen tales garantías.
También contiene el Recurso por Detención o Amenazas de ello, el Recurso de
Habeas Corpus.

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 17


DERECHO EMPRESARIAL.

UNIDAD 2

DERECHO MERCANTIL.
2.1 CONCEPTO.

Hablar de derecho empresarial necesariamente nos lleva a tener como una de sus
ramas más importantes al Derecho Mercantil, pues la actividad mercantil, tan
antigua desde que el hombre inicia sus primeros intercambios de mercancías, ha
llevado a la sociedad la dinámica necesaria para que los seres humanos
desarrollemos forma de organización o de operación de la actividad mercantil con
la finalidad de obtener mayores ganancias y capacidad de enfrentar nuevas
condiciones económicas.

La Doctora Azucena Navas Mendoza (2003) lo define así: “Actualmente el


Derecho Mercantil lo podemos conceptuar como el Derecho Privado de la
Institucionalización de la Empresa, del establecimiento y de la actividad
empresarial en sus cuatro aspectos: organización, colaboración, intercambio y
competencia.”

2.2 FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL.

Ya dejamos explicado el concepto de Fuentes del Derecho en el Tema I. Que se


refiere a los conceptos Generales del Derecho y hemos estudiado las fuentes
formales y materiales del mismo. En este tema estudiaremos las fuentes del
Derecho Mercantil en particular.

El Título preliminar de Código Civil regula las fuentes y nos dice que en orden
jerárquico son:

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 18


DERECHO EMPRESARIAL.

1. La Ley.
2. La analogía.
3. Los principios generales del Derecho.

Pero con relación a las fuentes del Derecho Mercantil el arto. 2 del Código de
Comercio nos dice: arto. 2 En los casos que no estén regidos especialmente por
este código se aplicarán las disposiciones del código civil y en defecto de estas se
aplicarán las costumbres mercantiles, prevaleciendo las locales o especiales sobre
la general. Entonces en el sistema de fuentes del Derecho Mercantil tenemos:

1. El código de Comercio.
2. el código Civil
3. Las costumbres mercantiles.

No es por casualidad la relevancia de la costumbre mercantil como una fuente


importante en esta rama del derecho, pues recordemos que la actividad mercantil
es muy antigua, inclusive al surgimiento del derecho, que el intercambio con fines
mercantiles y de mercancías en anterior al dinero mismo y que si habían
regulaciones estas en un principio fueron principalmente por costumbres. Por otro
lado en la actualidad existen un sinnúmero de operaciones mercantiles y
bancarias que aún no están específicamente tipificadas ni reglamentadas
legalmente pero que por la misma operatividad del comercio local e internacional
se han venido ejecutando por la costumbre y reglamentando por los contratos que
celebran las partes.

Como en la parte general nos hemos referido a la Ley como fuente de Derecho
ampliaremos en lo referente a la Costumbre como fuente del Derecho Mercantil,
por la relevancia que tiene.

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 19


DERECHO EMPRESARIAL.

2.3 USOS Y COSTUMBRES:

Los usos se generan normalmente a través de un proceso de uso individual o


particular en una determinada región o bien en una determinada rama del
comercio.

Se requiere que estos usos sean repetidos continuamente de la misma manera


por un tiempo relativamente prologado y que sean de reconocimiento general.
Podemos citar como ejemplo algunas medidas de peso y longitud que se usan en
el comercio local y que no tienen que ver con el sistema de pesas y medidas que
está legalmente establecido que es el sistema métrico decimal.

Nuestro código de comercio en su arto. 3 dice: las costumbres mercantiles suplen


el silencio de la Ley cuando los hechos que las constituyen son UNIFORMES,
PUBLICOS, GENERALMENTE EJECUTADOS EN EL ESTADO O EN UNA
DETERMINADA LOCALIDAD Y REITERADOS POR UN LARGO ESPACIO DE
TIEMPO, QUE SE APRECIARA PRUDENCIALMENTE POR LOS TRIBUNALES.

Nos dice que pues que para el reconocimiento del uso o costumbre mercantil debe
reunir los siguientes requisitos:

1. Uniformes.
2. Públicos.
3. Generalmente Ejecutadas
4. Reiteradas y constantes.

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 20


DERECHO EMPRESARIAL.

La Doctrina agrega que no sea contrario a La Ley escrita y que no contradiga los
principios generales del derecho, el orden público, la moral y buenas costumbres.

Por ejemplo la prostitución callejera que de acuerdo con nuestras leyes no es en sí


un delito aunque tenga los cuatro requisitos enumerados anteriormente no puede
ser reconocida como una costumbre mercantil, recordemos que el objeto que se
comercia es el sexo y que esto atenta contra la moral, orden público y buenas
costumbres.

La prueba de la Costumbre al momento de ser invocada a favor de alguien tendrá


que ser establecida en juicio y nuestro código de Comercio en su arto. 4 señala
las formas de constatar la misma:

1. Por el testimonio fehaciente de dos sentencias que, aseverando la


existencia de la costumbre, hayan sido pronunciadas con respecto a ella.
2. Por tres escrituras públicas anteriores a los hechos que motivan el juicio en
que debe obrar la prueba, y otorgadas entre partes extrañas a la que las
invoque.

La aplicación de la Costumbre en materia de comercio internacional cobra


relevancia pues se aplican cláusulas llamadas INCOTERMS (Términos de
Comercio internacional) las que de manera consuetudinaria han venido regulando
los derechos del comprador y vendedor fueron incorporadas en la convención de
Viena en 1980 y regulan la compraventa internacional de mercancías.

Ejemplo de estas cláusulas tenemos las siguientes: CIF, FOB, FAS, por sus siglas
en Inglés.

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 21


DERECHO EMPRESARIAL.

2.4 SOCIEDADES MERCANTILES.

Las Sociedades Mercantiles, son la forma en que se manifiesta la actividad


empresarial en mayor escala, pues si bien es cierto nuestro Código de Comercio
reconoce la actividad del comerciante individual, evidentemente las prácticas en
materia financiera y corporativa no son posibles desde la posición del comerciante
individual, como por ejemplo el caso de los Bancos que deben organizarse
obligatoriamente como Sociedades Anónimas.

2.4.1 Sociedad en Nombre Colectivo.

La sociedad Colectiva es aquella en que los socios hacen el comercio bajo una
razón social y son personal y solidariamente responsables de las obligaciones
sociales. Es una sociedad que se basa en la confianza de las personas y su
personería jurídica la obtienen con su inscripción en el Registro Público Mercantil.
La escritura de Constitución de las Sociedades Colectivas debe contener:

1. Los nombres, apellidos y domicilio de los socios.


2. el objeto de la sociedad.(los negocios a que se va a dedicar)
3. La razón o firma social expresando quien de los socios tendrá a su cargo la
administración de la sociedad.
4. El capital social ( el capital que cada socio aporta en dinero o en bienes)
5. El domicilio de la Sociedad.
6. La duración de la sociedad y la manera de computar dicha duración.

La Razón social es el nombre de la Sociedad y se forma con los nombres de los


socios o de alguno de ellos más las palabras y compañía. Sólo los nombres de
los socios colectivos pueden entrar en la razón social.

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 22


DERECHO EMPRESARIAL.

Sociedades de Responsabilidad limitada. (Compañías Limitadas)

En otras legislaciones las sociedades de responsabilidad Limitada están


especialmente reguladas y tiene sus propios articulados en las Leyes en nuestro
país la existencia de este tipo de sociedades se fundamenta en el arto. 137 del
Código de Comercio que trata de la responsabilidad de los socios y dice 137. Los
socios colectivos indicados en la escritura social son solidariamente
responsables de todas las obligaciones legalmente contraídas bajo la razón
social. Pero pueden por pacto los socios limitar su responsabilidad, con tal
que se agregue a la razón social la palabra LIMITADA.

Ejemplo: Claudio Morales y compañía Limitada.

La solidaridad de los socios colectivos se refiere a que obliga a los socios a


responder a las deudas sociales con todos sus bienes, personal e
indefinidamente. Lo que implica un gran riesgo en ser socio de este tipo de
sociedades y razón por la cual no se ve mucho esta forma de organización, lo
contrario es la Sociedad de Responsabilidad limitada en que los socios responden
sólo hasta el monto de sus aportes.

Obligaciones y derechos de los socios;

1. Entregar sus capitales respectivos en la época y forma convenidos.


2. No pueden exigir la restitución de su capital mientras no haya concluido la
liquidación.
3. los socios capitalistas dividirán entre sí las ganancias y pérdidas en la forma
que se estipuló.
4. El socio industrial no responde de las pérdidas salvo pacto en contrario.

Administración de la Compañía Colectiva,

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 23


DERECHO EMPRESARIAL.

Esta se regula por lo pactado en la Escritura social, en derecho corresponde la


administración a todos los socios por igual pero pueden nombrar a uno de ellos o
más como Socio Administrador, normalmente no se forma una Junta Directiva
como en las sociedades Anónimas pero no estando proscrito podrían en el
Contrato Social establecer esta forma de dirección.

Prohibiciones a los socios:

Por el carácter personal de este tipo de sociedades existen prohibiciones que son

1. Extraer del fondo común mayor cantidad que la asignada para su gastos.
2. Aplicar los fondos comunes a negocios particulares.
3. Ceder su interés y hacerse sustituir en sus funciones
4. Explotar por cuenta propia el ramo de la industria en que gire la sociedad
(competencia desleal)
5. Ser socio colectivo en otra sociedad del mismo objeto.

Disolución y liquidación:

El código de Comercio en su artículo 173 no dice las causas de disolución de la


sociedad colectiva (y por añadidura la compañía limitada) sino que nos remite al
Código Civil arto. 3285 C. Estas causas son:
 Conclusión del tiempo por el que fue pactada.
 pérdida del objeto del negocio.
 Muerte, interdicción civil o insolvencia de cualquiera de los socios.
 Renuncia de alguno de los socios.
 Separación del socio administrador nombrado en el contrato social.

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 24


DERECHO EMPRESARIAL.

Disolución: La disolución inicia el proceso de extinción de la persona jurídica


cesa de existir respecto de los socios pero no respecto a terceros ( recordemos
que la sociedad tiene negocios con terceros en los que es tanto acreedor como
deudor) Por esa razón independientemente de las causas arriba señaladas para
la disolución lo que sigue es el proceso de liquidación para recuperar los créditos a
favor de la sociedad y cancelar las obligaciones pendientes y a la Liquidación se
procederá como fue establecido en la escritura social donde se puede haber
establecido un liquidador o liquidadores.

El arto. 179 C.C: nos señala las obligaciones de los liquidadores de las sociedades
colectivas. Y se convierten en los mandatarios de la sociedad y representan a la
misma tanto activa como pasivamente.

2.4.2 SOCIEDAD ANÓNIMA

Las Sociedades Anónimas son más comunes actualmente que las Sociedades en
nombre Colectivo por presentar menos riesgos para los socios pues tiene como
características fundamentales:

1. Limitación de responsabilidad.
2. Ejerce el comercio por medio de una designación social.
3. Capital social expresado en acciones.

Según nuestro código de Comercio arto. 201 se define:

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 25


DERECHO EMPRESARIAL.

La Sociedad Anónima es una persona jurídica formada por la reunión de un


fondo común suministrado por accionistas responsables solo hasta el
monto de sus respectivas acciones administradas por mandatarios
revocables y conocida por la designación del objeto de la empresa.

El Dr. Aníbal Solórzano en sus glosas al Código de Comercio comenta que esta
sociedad se llama anónima porque no ejerce el comercio a nombre propio de los
socios sino a nombre de la designación que se escoge para la persona jurídica.

Realmente en este tipo de sociedades (sociedad de capital) no es necesario que


los socios se conozcan, como en las colectivas en que la confianza entre los
socios es uno de los requisitos de la misma. En las anónimas en las cuales el
aporte de los socios a la empresa se representa por acciones que como títulos
valores que son se caracterizan por ser negociables por lo tanto las acciones de
los socios fundadores pueden cambiar de dueño y aparecer otras personas como
socios más adelante.

Estas sociedades anónimas obtienen su personería jurídica al inscribir su escritura


de constitución el Registro Mercantil, es el Registrador quien tiene la faculta de
otorgar tal personería jurídica o no con amplias facultades. (ver arto. 205 c.c.)

Según el arto. 206 CC ninguna de estas compañías podrá comenzar sus


operaciones mientras no estuviere suscrito al menos la mitad del capital social y
en dinero en efectivo el 10% del capital que consista en numerario.

Cuando de hablamos de capital suscrito es el que los socios fundadores


reconocen como su participación en la sociedad aunque no necesariamente este

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 26


DERECHO EMPRESARIAL.

capital suscrito se debe pagar en el acto de fundación que ocurre al momento de


la firma de la escritura pública además de que en la misma suscripción del capital
se puede fijar la fecha y forma de pago del mismo por el accionista.

LAS ACCIONES:

Las acciones que no habíamos mencionado en las anteriores sociedades


mercantiles las encontramos en las sociedades anónimas estas son títulos
valores ( es decir documentos que llevan como de parte de los mismos un valor
que puede ser en dinero o bienes)

Estas acciones representan diferentes derechos del accionista frente a la sociedad


como son:

1. Derecho a su parte en la distribución de dividendos. Que es la parte que


correspondería al accionista de las utilidades de la empresa después del
ejercicio correspondiente y previa disposición al respecto de la Junta
General de Accionistas.
2. Representa el aporte del socio a la Sociedad, es decir su participación en el
Capital social.
3. Representa el derecho de participación en las decisiones de la sociedad (
cada acción da derecho a un voto en las juntas generales de accionistas, a
este respecto el arto. 260 CC que establecía limitaciones a los votos de los
accionistas – no puede ningún accionista representar más del 10% de todas
las acciones emitidas ni más del 20% de los votos presentes en la junta-
está derogado por la vigente Ley de Mercados de Capitales permitiendo
que cada accionista pueda votar con las acciones que posea) Esto en la
práctica ha sido irrelevante pues puede regularse por los estatutos sociales
o bien por la puesta de acciones en manos de otras personas.

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 27


DERECHO EMPRESARIAL.

El arto 224 CC establece que las acciones puede ser NOMINATIVAS Y AL


PORTADOR

En el arto. 225 CC se acepta que también puede emitirse acciones


REMUNERATORIAS.

La Acción es Nominativa cuando el nombre del titular se menciona en el título y en


los registros de la sociedad (recordemos que en las S.A. se lleva un libro de
registro de las acciones nominativas) La transferencia de estas acciones si bien se
puede hacer por endoso para que sea efectiva requiere de la anotación del dicha
transferencia en el libro de Registro de Acciones de la Sociedad.

Las acciones al portador no contienen el nombre del accionista o sea que el que la
tenga en sus manos se considera el accionista. En la práctica de nuestro país es
poco frecuente la emisión de este tipo de títulos.

En el caso de las acciones remuneratorias establecidas en el arto. 225 CC estas


se pueden crear en la escritura social como beneficio a los socios fundadores y se
caracterizan por no ser pagadas otorgan derecho de participar en los beneficios y
no representan derecho a voto. Además su valor no puede exceder el 10 % del
capital social.

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 28


DERECHO EMPRESARIAL.

DE LA ADMINISTRACIÓN Y FISCALIZACIÓN DE LAS S.A.

La administración de las Sociedades Anónimas está confiada a una Junta


Directiva que es nombrada por la Junta General de Accionistas que es la máxima
autoridad de la Sociedad.

Estos directores son los mandatarios revocables de que nos habla la definición de
las S.A. y al respecto nuestro C.C. no nos establece la composición de la misma
quedando a criterio de los accionistas en el Contrato de fundación establecer que
cargos deberá tener esta directiva y cuales son sus funciones y atribuciones que
se regulan más detalladamente en los estatutos sociales.

En el caso de las JUNTAS GENERALES DE ACCIONISTAS a como hemos


dicho estas son la máxima autoridad de las S.A. y es a quien corresponde elegir (
con votos que representan las acciones ) a la Junta Directiva y al vigilante o
vigilantes de la sociedad.

Estas Juntas pueden ser Ordinarias y Extraordinarias.

La Junta General Ordinaria se reunirá al menos una vez al año de conformidad al


arto. 251 CC o bien como sea establecido en la escritura social y los estatutos.

Estas juntas deberán ser convocadas de manera pública como lo establece el


C.C. de la manera que se pacte en los estatutos sociales.

Según el arto. 257 CC es a la Junta General a la que corresponde el examen y


aprobación del Balance que a la misma presente la Junta Directiva y las

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 29


DERECHO EMPRESARIAL.

distribución de los dividendos. También conocerá del informe de la directiva y el


del vigilante o vigilantes.

La Junta General Extraordinaria se convocará siempre que lo crea conveniente la


Junta Directiva o cuando lo pidan por escrito con expresión del objeto y motivos
los accionistas que representen al menos la vigésima parte del capital social.

Las Resoluciones de la Junta General, se tomarán con más de la mitad de los


votos ( cada acción un voto) a menos que la escritura social y estatutos
establezcan otra cosa.

Cabe señalar que el arto. 262 CC establece requisitos especiales para ciertas
decisiones de mayor trascendencia como por ejemplo : disolución anticipada de la
sociedad, fusión con otra sociedad, reducción del capital social, aumento del
capital etc.

Fusión de Sociedades Anónimas:

Se entiende por FUSION a la reunión de dos o más sociedades hasta entonces


distintas de manera que se forme una sola sociedad. Puede suceder de dos
maneras:

Fusión por absorción: una sociedad se mantiene y las otras son absorbidas por
aquella, entonces solo hay disolución de las absorbidas y aumento de capital de la
Absorbente.

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 30


DERECHO EMPRESARIAL.

Fusión : la otra manera es que todas las sociedades que se vayan a fusionar se
disuelvan a su vez dando lugar a la nueva empresa en este caso se deben llenar
todos los requisitos necesarios para la constitución de una sociedad.

Para la fusión de dos o más sociedades deberá preceder el acuerdo por parte de
cada una de ellas. ( 262 CC inc. 3 y 263CC)

Disolución y liquidación de las sociedades anónimas:

Las S.A. se disuelven por:

1. Por el transcurso del tiempo pactado


2. Por la Extinción o cesación del objeto.
3. Por haberse realizado el fin propuesto.
4. Por quiebra de la sociedad.
5. Por disminución del capital en más de dos terceras partes.
6. Por acuerdo de los socios.
7. Por la Fusión con otras sociedades, en el caso de que no subsista una
de ellas.

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 31


DERECHO EMPRESARIAL.

UNIDAD 3

DERECHO LABORAL.

3.1 CONCEPTO.

La actividad empresarial requiere de los recursos humanos que junto con las
organizaciones y como parte de ellas son la fuente de la riqueza y la dinámica de
las empresas. Las relaciones entre los trabajadores y los empresarios (ya sea
empresa privada o estatal) son reguladas especialmente por el Derecho Laboral
del cual nos ocuparemos en este capítulo.

El Maestro Rodolfo Sandino Arguello (1970) después de hacer un análisis de los


principios del Derecho Laboral lo definió así :” un derecho necesario, imperativo,
realista, que tiende a solucionar el problema social o laboral con la Justicia como
bandera y haciendo notar la desigualdad social en que se encuentran los
hombres, practicando al mismo tiempo un llamado a la concordia en un ambiente
de libertad ( no la mal concebida individualista y sus rutas legalistas ajustadas)
sino la verdadera, la de la Justicia Social”

3.2 PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO NICARAGÜENSE.

Debemos iniciar con los principios que rigen nuestro derecho del trabajo y que
sirven de guía para la aplicación y la interpretación de la Ley, estos ocupan el
inicio de nuestro Código.

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 32


DERECHO EMPRESARIAL.

El trabajo es un derecho, una responsabilidad social y goza de especial


protección del Estado. El Estado procurará la ocupación plena y productiva
de todos los nicaragüenses.

Este artículo nos presenta al trabajo como una doble responsabilidad, tanto del
trabajador como del Estado, realmente todos debemos procurar ser productivos y
dar nuestro aporte personal al crecimiento del país por otro lado el Estado de
“procurar” la ocupación de los Nicaragüenses es decir establecer las políticas
necesarias para que la generación de empleo aumente por parte de la empresa
privada y se mejoren las condiciones de todos los ciudadanos.

El código del trabajo es un instrumento jurídico de orden público mediante el


cual el Estado regula las relaciones laborales.

El hecho de que los legisladores hayan considerado el código del trabajo como
instrumento de orden público demuestra la importancia que se la ha dado pues de
este modo se le garantiza una protección especial imponiendo los intereses
públicos sobre los intereses privados de los empresarios y aún de los trabajadores
mismos en beneficio de estos últimos.

Los beneficios sociales a favor de los trabajadores contenidos en la


legislación laboral constituyen un mínimo de garantías susceptibles de ser
mejoradas mediante la relación de trabajo, los contratos de trabajo o los
convenios colectivos.

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 33


DERECHO EMPRESARIAL.

Efectivamente todas las prestaciones comúnmente conocidas, salario,


decimotercer mes, vacaciones entre otras son beneficios mínimos pues los
trabajadores podrían recibir beneficios mayores establecidos en sus contratos o
por la vía del convenio colectivo como por ejemplo Bonos navideños adicionales al
decimotercer mes o derechos a anteojos que no son cubiertos por las
prestaciones de seguridad social, son beneficios totalmente lícitos.

Los derechos reconocidos en este código son irrenunciables.

Ni aún cuando el trabajador firmara documento alguno o el mismo contrato de


trabajo renunciando a alguno de los derechos que este código le otorga dicha
renuncia se tendrá por no-escrita este principio pretende proteger al trabajador de
abusos a que pueda ser sometido quitándole derechos legítimos con la condición
de obtener un puesto de trabajo.

El ordenamiento jurídico laboral limita o restringe el principio civilista de la


autonomía de la voluntad y en consecuencia sus disposiciones son de
riguroso cumplimiento.

Concuerda con el principio anterior y vuelve a la protección del trabajador aún de


sí mismo, pretende establecer claramente la diferencia entre la legislación laboral
y la civil que se ocupa de las relaciones entre particulares en igualdad de
circunstancias y derechos.

Las presentes disposiciones son concretas y objetivas y regulan las


relaciones laborales en su realidad económica y social.

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 34


DERECHO EMPRESARIAL.

La realidad económica y social no puede alejarse de la aplicación o interpretación


de la Ley y particularmente la propia realidad de nuestro país.

El ordenamiento jurídico laboral protege, tutela y mejora las condiciones de


vida de los trabajadores.

La característica Tutelar de este derecho es básica frente a la desigual situación


de los trabajadores frente a los empleadores de ahí la redacción de este principio.

En caso de conflicto o duda sobre la aplicación o interpretación de las


normas del trabajo legales, convencionales o reglamentarias prevalecerá la
disposición más favorable al trabajador.

Es posible que encontremos situaciones en la práctica de contradicciones entre


normas legales, convencionales las que provienen de los convenios colectivos o
del contrato de trabajo o bien las reglamentarias ya sean internas de cada
empresa o reglamentos generales establecidos por autoridades competentes,
teniendo todo origen legítimo deben cumplirse, pero al ser contradictorias debe
aplicarse la más favorable al trabajador en concordancia con el carácter tutelar de
este derecho.

Los casos no previstos en este código o en las disposiciones legales


complementarias se resolverán de acuerdo con los principios generales del
derecho del trabajo, la jurisprudencia, el derecho comparado, la doctrina

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 35


DERECHO EMPRESARIAL.

científica, los convenios internacionales ratificados por Nicaragua, la


costumbre y el derecho común.

No puede las autoridades que conocen de los casos laborales dejar un caso sin
resolver por faltar la norma que regule la situación y este principio nos presenta la
supletoriedad que permite la resolución del conflicto en el orden establecido aquí
se puede ver que el derecho común por ser el más alejado de los conceptos
laborales aparece en último lugar, es también significativo el reconocimiento de la
costumbre como fuente para la solución de los conflictos ya que muchas
relaciones laborales en nuestro país se rigen por las mismas como ocurre con los
diferentes trabajos en el campo.

Las normas contenidas en este código y la legislación laboral


complementaria son de Derecho Público por lo que el interés privado debe
ceder al interés social.

La mujer y el hombre son iguales en el acceso al trabajo y la igualdad de


trato de conformidad con lo establecido en la Constitución de la República.

Este principio pretende eliminar la discriminación por el sexo del trabajador y evitar
aquellas situaciones en que la mujer pudiese ser tratada de manera inferior al
hombre aún cuando tengan las mismas funciones o responsabilidades.

Se garantiza a los trabajadores estabilidad en el trabajo conforme a la Ley e


igual oportunidad de ser promovido sin más limitaciones que los factores de
tiempo, servicio, capacidad, eficiencia y responsabilidad.

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 36


DERECHO EMPRESARIAL.

Nuestro derecho laboral en este sentido requeriría un mayor esfuerzo de las


autoridades y de los trabajadores y sus organizaciones para proteger la estabilidad
laboral que como todos sabemos es afectada todos los días por la difícil situación
económica de nuestro país.

Se garantiza a los trabajadores salario igual por igual trabajo igual en


idénticas condiciones de trabajo, adecuado a su responsabilidad social, sin
discriminaciones por razones políticas, religiosas, raciales, de sexo o de
cualquier otra clase, que les asegure un bienestar compatible con la
dignidad humana.

Proscribe este principio cualquier tipo de discriminación y promueve la igualdad


del salario en idénticas condiciones de trabajo, recordemos que la situación del
mercado laboral local no es la mejor para los trabajadores y en algunos casos de
mano de obra especializada y altamente capacitada se cotiza mejor no pasa lo
mismo con aquellos que no tienen preparación y que constituyen la mayoría del
ejército de desempleados.

3.3 RELACION LABORAL Y CONTRATO DE TRABAJO.

Siguiendo con nuestro estudio de los elementos fundamentales del derecho


laboral pasaremos a analizar la Relación laboral y el Contrato de trabajo como las
dos formas reconocidas por nuestra legislación por la cual lo trabajadores y los
empleadores se puede vincular.

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 37


DERECHO EMPRESARIAL.

RELACION LABORAL: Novedoso concepto, al menos en la legislación


nicaragüense que fue introducido en nuestro último código del trabajo y que se
ubica más en la realidad de la forma en que nuestros trabajadores tienen acceso
al trabajo en muchos de los casos sin realizar ningún contrato. El arto. 19 CT. Dice
al respecto: Relación laboral o de trabajo, cualquiera que sea la causa que le dé
origen, es la prestación de trabajo de una persona natural subordinada a un
empleador mediante el pago de una remuneración.

CONTRATO DE TRABAJO: La segunda parte del citado arto. 19 CT. Pasa a


definir el contrato de trabajo y dice: Contrato individual de trabajo es el convenio
verbal o escrito entre un empleador y un trabajador, por el cual se establece entre
ellos una relación laboral para ejecutar una obra o prestar personalmente un
servicio.

La vinculación entre ambas definiciones es obvia y ubica a los sujetos de la


relación laboral que se nos presenta como lo genérico frente al contrato de trabajo
y a la luz de la misma pasaremos a definir a estos sujetos:

Trabajador: de conformidad con el arto. 6 CT. Son trabajadores las personas


naturales que en forma verbal o escrita, individua o colectiva, expresa o presunta,
temporal o permanente se obligan con otra persona natural o jurídica denominada
empleadora una relación de trabajo, consistente en prestarle mediante
remuneración un servicio o ejecutar una obra material o intelectual bajo su
dirección y subordinación directa o delegada.

Los elementos característicos de la condición del trabajador a saber son:

Persona Natural.

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 38


DERECHO EMPRESARIAL.

Remuneración.

Subordinación.

Por los elementos señalados anteriormente no sería posible contratar por ejemplo
los servicios de una empresa de vigilancia bajo la modalidad de contrato de
trabajo, tampoco son relación laboral aquellos trabajos que se hacen dentro del
seno del hogar porque el elemento remuneración no forma parte de los mismos
cuando son realizados por los mismos miembros de la familia. La subordinación
resulta ser el elemento distintivo entre la relación laboral y aquellos servicios
realizados por profesionales independientes como los abogados y consultores que
aunque reciben una remuneración no se subordinan a su cliente.

Empleador: el arto. 8 CT. Define al empleador como la persona natural o jurídica


que contrata la prestación de servicios o la ejecución de una obra a cambio de una
remuneración.

Debemos sumar a esta definición a otros sujetos considerados también como


empleadores como los contratistas y subcontratistas, las empresas que contratan
para beneficio de terceros y además aquellos considerados como representantes
de los empleadores los directores, gerentes, administradores, capitanes de barco
y todos aquellos que ejerzan funciones de administración o dirección. El arto. 11
CT. Refiere la sustitución del empleador por otro y la solidaridad del empleador
sustituido por las obligaciones derivadas de las relaciones de trabajo.

Ya hemos examinado a los sujetos de la relación laboral debemos ver otro


elemento importante para establecer esta relación como es la capacidad para
contratar, en el caso del trabajador la misma ha sido establecida de acuerdo a su
edad considerando la madurez necesaria para asumir las responsabilidades

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 39


DERECHO EMPRESARIAL.

provenientes del trabajo y además se establecen limitaciones a la capacidad que


protegen al trabajador de menor edad de riesgos o perjuicios a los que pudiere ser
expuesto.

El arto. 22 CT. Establece que son capaces para contratar los mayores de 16 años.
Y el 131 CT. Fija la edad mínima para trabajar en catorce años, no teniendo
capacidad debemos entender que puede el menor trabajar con autorización de sus
padres o tutores estableciendo que la Inspectoría General del Trabajo
reglamentará las excepciones.

El arto. 14 CT. Establece limitaciones referidas a la nacionalidad de los


trabajadores al exigir al empleador que debe contratar como mínimo al noventa
por ciento de trabajadores nicaragüenses.

El arto. 161 CT. Prohíbe a los menores de 16 años prestar servicios a bordo de
ningún buque.

El arto. 133 CT prohíbe el trabajo de adolescentes, niños y niñas en lugares


insalubres y de peligro moral.

Ninguna de estas prohibiciones puede ser invocada por el empleador para negar
los derechos laborales establecidos en el código.

El contenido del contrato escrito de trabajo ha sido establecido en el arto. 20CT. Y


es:

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 40


DERECHO EMPRESARIAL.

El lugar y fecha de su celebración.

La identificación y domicilio de las partes y en su caso, el nombre y apellido del


representante legal de la entidad empleadora.

Descripción del trabajo y lugar o lugares donde deba realizarse.

La duración diaria y semanal de la jornada y si esta es diurna, mixta o nocturna.

Indicación de si el contrato es por tiempo determinado o de duración indefinida.

La cuantía de la remuneración su forma, períodos y lugar de pago y si se conviene


por unidad de tiempo, por unidad de obra, por tarea a destajo, por comisión o
participación en los cobros de ventas o en las utilidades y cualquier otro
complemento salarial, así como la forma de cálculo en la remuneración.

Las firmas de los otorgantes o su representante legal, o impresión digital o firma a


ruego de los que no sepan o no puedan firmar, en presencia de dos testigos.

Formas o tipos de contratos:

Contrato verbal y contrato escrito.

El contrato por escrito debe redactarse en dos ejemplares firmados por ambas
partes uno de los cuales deben entregarse al trabajador.

El contrato verbal es permitido en los siguientes casos:

Trabajo en el campo.

Servicio doméstico.

Trabajos temporales u ocasionales que no excedan de diez días.

Contrato por tiempo determinado o indeterminado.

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 41


DERECHO EMPRESARIAL.

El contrato es por tiempo determinado cuando las partes han convenido en un


plazo o de conformidad con el arto. 26 CT cuando la realización de la obra esté en
función de un plazo de duración de los mismos como las construcciones que están
determinadas en cuanto a su extensión y características y el otro caso es los
trabajos estacionales o cíclicos.

El arto. 27 CT establece que un contrato es por tiempo indeterminado cuando no


tiene plazo. Y cuando hubiere expirado el plazo del contrato por tiempo
determinado y el trabajador continúe prestando su trabajo por treinta días más, o
cuando vencido el plazo de su segunda prórroga se continúe trabajando o se
prorrogue nuevamente.

El período de prueba que establece el arto. 28 es de no más de treinta días


aunque en la práctica no encontramos con la violación de este precepto
estableciendo contratos de prueba de hasta tres meses lo que es un perjuicio para
el trabajador considerando que durante el período de prueba la relación laboral
puede finalizar sin responsabilidad para las partes. Se acostumbra
incorrectamente no incluir el período de prueba si el trabajador pasa la misma en
el cálculo de sus prestaciones como el decimotercer mes o las vacaciones.

3.4 PRINCIPALES PRESTACIONES LABORALES.

Ya estudiado el tema del contrato de trabajo y la relación de trabajo, conoceremos


las prestaciones a que tiene derecho el trabajador en virtud de la relación
contraída y en la cual la contraprestación que el da es su servicio personal y
subordinado al empleador.

Dentro de estas prestaciones podemos enumerar:

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 42


DERECHO EMPRESARIAL.

Salario, decimotercer mes, vacaciones, permisos especiales con goce de salario,


días feriados, y practicaremos la forma de calcular el valor de estas prestaciones.

JORNADA DE TRABAJO.

El arto. 49 CT define la jornada de trabajo como el tiempo durante el cual el


trabajador se encuentra a disposición del empleador cumpliendo sus obligaciones
laborales. Donde debe efectuar su trabajo, o donde recibe órdenes o instrucciones
hasta que pueda disponer libremente de su tiempo y de su actividad.

Esta definición resulta amplia, pues cada tipo de trabajo presenta características
diferentes en la forma que se cumple con la jornada, algunas son intensas como
en la manufactura, otras se caracterizan por una cierta pasividad o dependencia
como en algunos puestos administrativos, en otros casos el trabajador cumple
instrucciones fuera de la empresa donde trabaja como lo vendedores foráneos de
algunas distribuidoras.

Según nuestro CT. La jornada se clasifica en primer lugar en Diurna, nocturna y


mixta y para clarificar esta división el arto.50 CT. Establece el tiempo diurno entre
las seis de la mañana y las ocho de la noche y el tiempo nocturno entre las ocho
de la noche y las seis de la mañana del día siguiente.

Si se ubica la jornada dentro de cada uno de los segmentos antes descritos será
diurna o nocturna y si abarca períodos de ambos será mixta siempre y cuando el
tiempo nocturno no sea superior a tres horas y media pues en ese caso se
consideraría jornada nocturna. Estas divisiones tienen consecuencias en el
reconocimiento de tiempo extraordinario pues la duración diaria y semanal de
cada jornada es diferente.

Jornada diurna : 8 horas diarias. 48 horas semanales.

Jornada nocturna : 7 horas diarias 42 semanales.

Jornada mixta : 7 ½ horas diarias 45 horas semanales.

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 43


DERECHO EMPRESARIAL.

Debemos recordar que estas jornadas son jornadas máximas es decir que es lícito
pactar en los contratos de trabajo jornadas menores a estas, por ejemplo en la
jornada diurna se acostumbra mucho la jornada de lunes a viernes y no se cumple
con las cuarenta y ocho horas semanales.

Existen jornadas especiales que son:

Jornada de seis horas en los lugares insalubres. 53 CT.

El arto. 61 contempla casos no sujetos a la jornada laboral y hace una


enumeración que dice:

Las personas que ostenten la representación del empleador en calidad de


gerentes, administradores y apoderados generales de administración.

Quienes desempeñan puestos de supervisión o dirección.

Quienes realicen labores discontinuas o que requieran de su sola presencia.

Quienes cumplan su cometido fuera del local del centro de trabajo sin control por
parte de la administración de aquel.

Los trabajadores del transporte aéreo, terrestre, fluvial, lacustre y marítimo.

Aquellos que no están sometidos a jornada de trabajo por la naturaleza de labor


que desempeñan.

Hay un límite de doce horas diarias para estos casos y un derecho a descanso de
cuatro horas acordado por las partes o bien por la convención colectiva.

Tiempo extraordinario: ( Horas Extras)

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 44


DERECHO EMPRESARIAL.

El arto. 62 CT. Establece que las horas extraordinarias (más de la jornada pactada
en el contrato de trabajo) se pagan un cien por cien más del valor de la jornada
ordinaria.

DE LOS DESCANSOS Y PERMISOS:

En materia de descansos y permisos nuestro Código del trabajo contempla desde


el descanso dentro de la jornada laboral, el descanso semanal, días feriados,
vacaciones y permisos especiales para ciertas situaciones.

Descanso en la jornada: siempre que se establezca una jornada ordinaria continua


el trabajador tendrá derecho a un descanso de media hora la que deberá
computarse dentro como tiempo efectivo de trabajo, aquí toma importancia si el
contrato estableció la jornada como jornada continua o discontinua.

Ej. De jornada continua: 8:00 AM – 4:00 PM.

Ej. De jornada discontinua: 8:00 AM- 12:00 M y 1:00 PM-5:00 PM.

Descanso semanal: por cada seis días de trabajo continuo u horas equivalentes el
trabajador tiene derecho a un día de descanso o séptimo día con goce de salario y
que debe ser el domingo, los días compensatorios del descanso semanal o
séptimo día que se trabajen deben ser remunerados como tiempo extraordinario
de trabajo.

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 45


DERECHO EMPRESARIAL.

Feriados nacionales: son feriados nacionales con derecho a descanso y salario el


primero de Enero, jueves y viernes santo, primero de mayo, 19 de julio, 14 y15 de
septiembre, 8 y 25 de Diciembre. En el caso de Managua el uno y diez de agosto
son días de asueto remunerado, en el resto de la República tiene el mismo
tratamiento la festividad más importante del lugar.

En los días feriados y de descanso se pueden realizar trabajos como:

Los que no son susceptibles de interrupción, farmacias de turno, lugares de


recreo, y aquellos que al descontinuarse causarían perjuicio al interés público. Las
reparaciones de deterioros ocasionados por fuerza mayor o caso fortuito. Las
obras que dependan de los fenómenos naturales y aquellas labores o industrias
que respondan a necesidades cotidianas de alimentación.

Permisos especiales: Nuestro código recoge ahora situaciones cotidianas por los
cuales se les concede permiso o licencia con goce de salario, cabe señalar que en
la legislación anterior no aparecían estos casos y que en algunas empresas se
lograba algo similar por la vía de los convenios colectivos. Estos casos son:

Por fallecimiento del padre, madre, hijos o cónyuge, compañero o compañera en


unión de hecho estable hasta tres días hábiles consecutivos.

Por matrimonio hasta cinco días hábiles consecutivos.

Para acudir a consulta médica personal.

Para acudir a consulta médica de los hijos menores o discapacitados.

Por un periodo no mayor de seis días laborables por enfermedad grave de un


miembro del núcleo familiar que viva bajo su mismo techo si se requiere de su
indispensable presencia. (Ver arto. 74 y 75 CT)

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 46


DERECHO EMPRESARIAL.

Vacaciones: El derecho a vacaciones es acumulativo y lo obtiene el trabajador por


cada día que asiste a su trabajo, en el caso de los trabajadores del sector privado
este se obtiene por seis meses de trabajo continuo quince días de vacaciones, en
el caso de los trabajadores del Estado tienen períodos fijos del sábado de Ramos
al domingo de pascua inclusive, del veinticuatro de diciembre al primero de enero
inclusive y dieciséis días más en el resto del año.

El código no contempla la figura de vacaciones pagadas que es muy común en la


práctica y que aparecía en el código anterior, los trabajadores prefieren sacrificar
sus vacaciones a cambio un pago por causa de la situación económica.

El caso de pago de vacaciones corresponde cuando se da la terminación del


contrato o relación de trabajo por cualquier causa y que no las haya recibido
descansadas, las cuales deberán pagarse proporcionalmente al tiempo trabajado
y tomando como base al último salario ordinario del trabajador y en el caso de
salario variable se hará de acuerdo al promedio de los últimos seis meses. El 141
CT. Otorga reposo prenatal de cuatro semanas y postnatal de ocho posteriores a
la mujer en estado de gravidez, computado como tiempo de efectivo trabajo.

Forma de cálculo de las vacaciones:

De acuerdo a lo expresado le corresponde al trabajador una doceava parte del


año en concepto de vacaciones. Lo que nos permitirá obtener un factor diario así:

30 días del mes /12 meses del año = 2.5 factor mensual para vacaciones.

2.5/30 días del mes = 0.08333 factor diario para las vacaciones.

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 47


DERECHO EMPRESARIAL.

Con estos factores podemos calcular el monto a pagar proporcional en el caso de


terminación del contrato o relación de trabajo. Por ejemplo un trabajador que el
momento de su despido tenía seis meses y doce días de trabajo, con un salario
ordinario de C$3000.00 mensuales y había recibido tres días a cuenta de
vacaciones que solicitó en meses anteriores deberán calcularse sus vacaciones a
pagar así:

Salario mensual = 3000 / 30 días del mes = salario diario = C$100.00

Meses trabajados = 6 X 2.5 (factor mensual)= 15 días X 100 (salario diario)= 1500.

Días trabajados = 12 X 0.08333( factor diario)= 0.999 X 100 (salario diario)=99.9

Total Vacaciones = 1500+ 99.9= 1599.9 – 300 (días descansados) = 1299.9

Total vacaciones a pagar C$ 1299.9

Mientras el trabajador esté en su periodo de vacaciones no podrá tomarse


medidas en su contra, ni sanciones ni despido.

EL SALARIO:

Quizá la más importante de las prestaciones a cambio de la cual el trabajador


realiza un servicio para un empleador el arto. 81 CT lo define como la retribución
que paga el empleador al trabajador en virtud del contrato de trabajo o relación
laboral.

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 48


DERECHO EMPRESARIAL.

Salario ordinario: es el que se devenga durante la jornada ordinaria en el que


están comprendidos el salario básico, incentivos y comisiones.

De acuerdo con los principios laborales la autonomía de la voluntad está fuera de


la estipulación del salario el cual tiene un límite que es el salario mínimo ningún
empleador puede pagar menos de este salario a sus trabajadores.

Nuestro código establece una serie de medidas de protección para los


trabajadores en cuanto a su salario entre otras:

Debe pagarse en moneda de curso legal, no con fichas, especies u otras formas
de sustituirlo.

No se puede pagar en lugares como bares, cantinas o similares salvo que este
sea el centro de trabajo.

Se sanciona el atraso del pago del salario con un décimo más de lo debido por
cada semana de retraso.

Todas las prestaciones del trabajador más su salario son preferentes a cualquier
otro crédito excepto los alimentos a los familiares del trabajador declarados
judicialmente.

En caso de quiebra el salario no será afectado y deberá pagarse a los


trabajadores de forma inmediata.

Formas de estipulación del salario:

Por unidad de tiempo: cuanto solo se tiene en cuenta el trabajo realizado en


determinado número de horas o días sin la estimación de su resultado. Ejemplo de
este tipo de salario sería el de los trabajadores administrativos que no se miden
por sus resultados.

Por unidad de obra, por pieza o a destajo: cuando se toma en cuenta lo realizado
por el trabajador, sin consideración al tiempo que empleó en su ejecución. Por

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 49


DERECHO EMPRESARIAL.

ejemplo el caso del trabajo de construcción donde se puede determinar por metros
de pared, de enladrillado.

Por tarea: Cuando el trabajador se obliga a un rendimiento determinado dentro de


un tiempo convenido. Por ejemplo un profesor contratado por semestre debe
completar un programa de asignatura en el tiempo asignado.

DECIMO TERCER MES:

Dentro del salario también tenemos el pago del decimotercer mes que es el
derecho a un mes de salario adicional después de un año de trabajo continuo o la
parte proporcional cuando el tiempo trabajado es menor a un año los aspectos
relevantes de esta prestación son:

Se calcula sobre la base del salario ordinario.

Debe pagarse en los primeros diez días del mes de Diciembre de cada año.

Si se retrasa el pago debe pagar el empleador una indemnización equivalente al


valor de un día de salario por cada día de retraso.

En caso de salario variable se pagará conforme el salario más alto de los últimos
seis meses.

Es inembargable salvo por demandas de alimentos.

No es acumulable de año en año.

Lo reciben también los jubilados y pensionados del seguro social.

Forma de cálculo del decimotercer mes.

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 50


DERECHO EMPRESARIAL.

Para el cálculo decimotercer mes se sigue el mismo procedimiento que para las
vacaciones proporcionales los factores son:

Factor diario: 0.08333

Factor mensual: 2.5

Hay que tener presente que la base de cálculo para esta prestación es el salario
ordinario y que en el caso de las personas que tienen un salario variable será el
salario más alto de los últimos seis meses.

Es también importante recordar que como la fecha de pago es a partir del primero
de diciembre de cada año por lo tanto el corte de la acumulación se debe hacer al
treinta de noviembre y el año que se paga parte del primero de diciembre del año
anterior.

Ejemplo:

Si tuviésemos que pagar el veinte de marzo el décimo tercer mes proporcional de


nuestro trabajador del ejemplo anterior considerando que tiene más de un año de
trabajar con nosotros y se le pagó el aguinaldo del año pasado el cálculo sería así:

Salario mensual: 3000 , salario diario =100.

Meses transcurridos: 3 X 2.5 = 7.5 X 100 = 750

Días = 20 X 0.08333 X 100 = 166.66

Total pago de décimo tercer mes = 916.66

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 51


DERECHO EMPRESARIAL.

3.5 SUSPENSIÓN Y TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO.

Suspensión del Contrato de Trabajo:

Nuestro CT. Define la suspensión del contrato de trabajo como la interrupción


temporal de la ejecución del contrato. Puede provenir de cualquiera de las partes y
no extingue la relación jurídica establecida.

Efectivamente la suspensión interrumpe las obligaciones de las partes la


Prestación y la Contraprestación la obligación de realizar el servicio por parte del
trabajador y la de pagar el salario por parte del empleador, aunque en algunos
casos se contempla el salario como en el Pre y posnatal.

Tenemos dos tipos de suspensiones Suspensión individual y suspensión colectiva.

La suspensión individual corresponde para cada trabajador en particular y sus


causas están reguladas por el arto. 37 CT. Y son en resumen:

La incapacidad del trabajador derivada de accidente o enfermedad profesional por


un período que no exceda de doce meses mientras no se determine incapacidad
total o parcial permanente.

La enfermedad común o accidente no profesional que conlleve incapacidad


temporal hasta por 26 semanas prorrogables por 26 semanas más.

El reposo pre y postnatal de la trabajadora embarazada.

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 52


DERECHO EMPRESARIAL.

Detención, arresto o prisión preventiva del trabajador siempre que sea seguido de
sobreseimiento definitivo. Existe un caso especial cuando el trabajador actuó en
cumplimiento de sus funciones o en defensa de la persona o los intereses del
empleador, en ese caso el empleador está en la obligación de pagar los salarios
que hubiere dejado de percibir el trabajador.

Medida disciplinaria de suspensión de labores sin goce de salario de acuerdo al


reglamento interno de la empresa.

La designación del trabajador como representante ante los organismos estatales,


juntas de conciliación, arbitraje, Comisión Nacional de Salario Mínimo y otras
conforme la ley y sin goce de salario .

El mutuo consentimiento.

La suspensión colectiva: Esta afecta a una parte o a la totalidad de los


trabajadores de una empresa y las causas de la misma son:

La falta de materia prima.

El cierre de la empresa ordenado por autoridad competente de acuerdo a razones


preventivas o correctivas de higiene y seguridad.

El cierre temporal de la empresa por razones técnicas o económicas.

La Fuerza mayor o caso fortuito que traiga como consecuencia la suspensión del
trabajo.

Salvo en el caso de caso fortuito o fuerza mayor las suspensiones colectivas de


trabajo deben ser autorizadas por el Ministerio del trabajo a través de las
inspectorías departamentales del trabajo, previa audiencia a los trabajadores. (

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 53


DERECHO EMPRESARIAL.

Este trámite está regulado actualmente por el acuerdo ministerial JCHG-019-12-


08 de la Ministra del Trabajo que regula el Procedimiento Administrativo Oral ante
las autoridades del Ministerio del Trabajo)

En caso de ser autorizada el empleador pagará a los trabajadores seis días de


salario.

Sobre el caso fortuito y fuerza mayor debemos explicar las diferencias entre estas
causas que ocasionalmente se toman como si fueran lo mismo cuando no es así.
Cuando hablamos de fuerza mayor, nos referimos a fuerzas insuperables aunque
predecibles en algunos casos como con los desastres naturales. Y al hablar de
caso fortuito nos referimos a un evento que tiene que ver con la fortuna, o mala
suerte, accidentes, incendios no intencionales por ejemplo.

TERMINACION DEL CONTRATO DE TRABAJO.

La terminación del contrato o relación de trabajo, pone fin a la generación de


derechos y obligaciones que emanan de los mismos.

El arto. 41 CT. Nos dice las causales de terminación del contrato de trabajo y
enumera:

Por expiración del plazo convenido o conclusión de la obra o servicio que dieron
origen al contrato. En el contrato por tiempo determinado se establece un plazo,

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 54


DERECHO EMPRESARIAL.

en las obras de construcción la conclusión de la obra da por terminados los


contratos de los trabajadores.

Por muerte o incapacidad permanente del empleador que traiga como


consecuencia precisa la terminación de la empresa o por muerte o incapacidad
permanente del trabajador. Existen empresas que dependen de la persona del
empleador como puede ser el Despacho de un profesional, las dos posibilidades
aquí planteadas terminarían con una empresa de este tipo y con los contratos de
sus trabajadores.

Por sentencia condenatoria o pena privativa de libertad del trabajador. La condena


del trabajador a pena privativa de libertad termina con el contrato, no lo puede
esperar la empresa hasta que cumpla una condena. No está claro que pasa con
otras sentencias condenatorias como por ejemplo la de injurias y calumnias.

Por cesación definitiva de la industria, comercio o servicio basada en motivos


económicos legalmente fundamentados y debidamente comprobados por el
Ministerio del Trabajo. Sería el caso posterior la suspensión colectiva de los
contratos que podría continuar con la terminación de los contratos.

Por resolución judicial firme cuya consecuencia sea la desaparición definitiva de la


empresa. Las autoridades judiciales pueden decretar la desaparición de una
empresa por ejemplo aquellas que se involucren en actividades ilícitas.

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 55


DERECHO EMPRESARIAL.

Por terminación del contrato de acuerdo con la Ley. Este inciso nos remite a las
causas justas de despido establecidas en el arto. 48 CT y la renuncia.

Por jubilación del trabajador.

Por fuerza mayor y caso fortuito cuando traigan como consecuencia el cierre de la
empresa. Ya comentamos estas causales en la suspensión solo que en este inciso
sus consecuencias son mayores y conllevan al cierre de una empresa.

OTROS ASPECTOS DE LA TERMINACIÓN DE LOS CONTRATOS DE


TRABAJO:

El arto. 42 CT establece que cualquiera que sea la causa de la terminación del


contrato, el empleador está obligado a pagar al trabajador la parte proporcional
que le corresponda por vacaciones y pago de décimo tercer mes. Este es un
derecho irrenunciable de los trabajadores, no olvidemos que cada día que llega a
sus labores el trabajador va acumulando estos derechos y no se les puede negar
por ninguna causa.

El arto. 43 CT establece la terminación del contrato por renuncia o por mutuo


acuerdo, dejando a salvo en ambos casos el derecho al pago por antigüedad que
establece el arto. 45 CT. (Bien por los trabajadores, aunque técnicamente hay una
inconsistencia considerando que el arto. 45 manda a pagar la indemnización a los
trabajadores en caso de despido injustificado y surge como una sanción al
empleador que realice tal despido. Relacionado a esto está también el arto. 44 que
obliga al trabajador a presentar su renuncia con quince días de anticipación y por
escrito, aunque en el caso de los trabajadores del campo se puede hacer
verbalmente ante dos testigos.

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 56


DERECHO EMPRESARIAL.

El arto. 45 CT establece el derecho del trabajador a una indemnización cuando es


despedido por causa injustificada ( las causas justas de despido las encontramos
en el arto. 48 CT.) la misma es un derecho de los trabajadores por tiempo
indeterminado, no cabe la misma en el contrato por tiempo determinado el cual de
interrumpirse antes de su plazo se debe resolver por daños y perjuicios a favor de
la parte afectada.

La indemnización establecida por el arto. 45 es:

Un mes de salario por cada uno de los primeros tres años de trabajo y

Veinte días de salario por cada año de trabajo a partir del cuarto año.

El mismo artículo establece que la indemnización será menor de un mes ni mayor


de cinco meses y las fracciones entre los años se liquidarán proporcionalmente.

Este artículo ha generado muchos problemas en su interpretación de acuerdo a


los intereses de las partes principalmente en el caso de los trabajadores que
tienen menos de un año de laborar, algunos sostienen que en este caso no tiene
derecho a indemnización, lamentablemente esto sería aplicar la duda en contra
del trabajador violando el principio VIII, la interpretación y jurisprudencia al
respecto de los Tribunales laborales ha sido que en este caso se manda a pagar
la indemnización de manera proporcional al tiempo trabajado.

El arto. 46 CT. Establece el derecho del trabajador a demandar el reintegro


cuando el contrato es terminado por el empleador en violación a disposiciones
prohibitivas contenidas en el código y demás normas laborales o constituya un
acto de represalia en contra del trabajador por haber ejercido éste o haber
intentado ejercer sus derechos laborales. Estas demandas deben ser conocidas
por el Juez del Trabajo y da lugar al pago de salarios caídos una vez resuelto el
reintegro del trabajador si el empleador no cumple con el reintegro debe pagar al
trabajador la indemnización por antigüedad más una suma igual al cien por ciento
de la misma.

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 57


DERECHO EMPRESARIAL.

El arto. 47 CT. Regula el caso de los trabajadores de confianza en los cuales por
la naturaleza de su cargo no cabe el reintegro y en su lugar hay una
indemnización equivalente a dos hasta seis meses de salario, con el requisito de
que el trabajador tenga al menos un año en el cargo de confianza. No olvidemos
que estas acciones de reintegro caben cuando el despido es en violación de
disposiciones prohibitivas de la ley o como represalia contra el trabajador. No
opera automáticamente por el solo hecho de ser trabajador de confianza, además
tiene derecho a la indemnización del arto. 45

Según el arto. 7 CT. La categoría de trabajadores de confianza no depende del


nombre del cargo si no de la naturaleza de sus funciones, además menciona a:

Los directores.

Los administradores.

Los que ejercen funciones de dirección y que puedan sustituir a la persona natural
o jurídica a la que representan.

El arto. 48 CT. Nos da las causas justas de despido en el caso del contrato por
tiempo indeterminado y son:

Falta grave de probidad. El término resulta muy amplio pueden incluirse dentro de
esto faltas a la honestidad por parte del trabajador, actitudes incorrectas,
informaciones falsas, deslealtad con la empresa por ejemplo.

Falta grave contra la vida e integridad física del empleador o de los compañeros
de trabajo.

Expresión injuriosa o calumniosa contra el empleador que produzca desprestigio o


daños económicos a la empresa. Es requisito que las injurias y calumnias hechas
produzcan daños a la empresa, lo cual parece muy exigente, de no cumplir con

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 58


DERECHO EMPRESARIAL.

este requisito cabría la falta de probidad, no pone como requisito este inciso la
sentencia penal que condene al calumniador, de quien por precepto constitucional
se debe presumir su inocencia mientras no se compruebe lo contrario.

El derecho del empleador para hacer valer este derecho prescribe en treinta días
desde que tuvo conocimiento del hecho.

El mismo artículo 48 CT. Establece el trámite administrativo para autorizar el


despido de un trabajador de conformidad con el mismo siendo la autoridad
competente la Inspectoría Departamental del Trabajo quien deberá resolver previa
audiencia al trabajador, siendo apelable su resolución ante el inspector General
del Trabajo, quedando a salvo el derecho de recurrir el agraviado ante los
tribunales.

Actualmente el trámite para la cancelación de contrato que establece el arto. 48


está regulado por el Acuerdo Ministerial JCHG-019-12-08 de la Ministra del
Trabajo que establece el procedimiento administrativo Oral ante las autoridades
del Ministerio del trabajo.

El procedimiento está conformado por:

a) La solicitud

b) La audiencia conciliatoria

c) La audiencia probatoria

d) La resolución

La solicitud

La persona empleadora, en los casos sometidos a este procedimiento,


interpondrá su solicitud, verbal o escrita, ante la secretaría de la

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 59


DERECHO EMPRESARIAL.

Inspectoría Departamental competente que conocerá del caso.

La solicitud, ya sea que se formule en forma oral o por escrito, deberá cumplir con
los siguientes requisitos:

a) Designación de la autoridad que conocerá del trámite;

b) identificación de la parte que interpone la solicitud y de quien lo

representa;

c) identificación de la persona en contra de quien se dirige la solicitud y

la dirección del domicilio donde deberá ser notificada;

d) hechos en que se funda la solicitud y su justificación legal;

e) los medios concretos de pruebas que se utilizarán en el caso;

f) lugar para oír notificaciones en la ciudad en la que resida la autoridad

Administrativa competente.

Forma de cálculo de la indemnización por antigüedad.

En el caso de los primeros tres años de antigüedad corresponde un mes de salario


por cada año y las fracciones se pagan proporcionalmente, para este caso
usaremos los mismos factores que utilizamos para calcular tanto las vacaciones
como el décimo tercer mes proporcional ya conocidos:

Factor diario: 0.08333

Factor mensual: 2.5

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 60


DERECHO EMPRESARIAL.

En los siguientes años de antigüedad la indemnización es igual a veinte días de


salario por cada año de antigüedad para lo cual debemos obtener otros factores:

20 días de indemnización/ 12 meses = 1.6666 por mes ( factor mensual)

El factor diario lo obtenemos de dividir el factor mensual entre los días del mes
que son 30 de conformidad con el Título preliminar del Código Civil.

1.666/30= 0.05 factor diario.

Recordemos que en este caso el límite son cinco salarios, así que el trabajador
que tenga más de seis años de antigüedad independientemente del número de
año no podrá recibir más que esa cantidad como indemnización.

Vamos a ver un ejemplo:

Si un trabajador al momento de ser despedido de manera injusta tenía cuatro años


cinco meses y seis días de laborar en su empresa con un salario de C$6000.00
calcularemos el monto de su indemnización de conformidad con el arto. 45 CT.

Salario = 6000, salario diario = 200.

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 61


DERECHO EMPRESARIAL.

INDEMNIZACIÓN:

Por los primeros tres años = tres salarios 6000 X 3 = 18,000.00

Por el cuarto año = 20 días de salario X 200 = 4000.00

Por el quinto año (laboró cinco meses)

Cinco meses = 5 X 1.6666 (factor mensual) = 8.333 X 200 = 1666.6

Seis días = 6 X 0.05(factor diario) X 200 = 60

El total de la indemnización en este caso será de C$ 23726.60

El caso de un trabajador con quince años de antigüedad en una empresa con un


salario de 3000, sería únicamente pagar los cinco salarios máximo que manda el
arto. 45 CT. No olvidemos que los derechos por vacaciones y DTM siempre se
deben de pagar el resultado sería:

3000 X 5 = 15,000.00

RIESGOS PROFESIONALES.

Los riesgos profesionales son los accidentes y las enfermedades a que están
expuestos los trabajadores con ocasión del trabajo.

Accidente de trabajo: es el suceso eventual o acción que involuntariamente con


ocasión o a consecuencia del trabajo, resulte la muerte del trabajador o le produce
una lesión orgánica o perturbación funcional de carácter permanente o transitorio.

También se tiene como accidente de trabajo:

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 62


DERECHO EMPRESARIAL.

El ocurrido al trabajador en el trayecto normal entre su domicilio y su lugar de


trabajo.

El que ocurre al trabajador al ejecutar órdenes o prestar servicio bajo la autoridad


del empleador, dentro o fuera del lugar y hora de trabajo.

El que suceda durante un período de interrupción del trabajo o antes y después


del mismo, si el trabajador se encuentra en el lugar de trabajo o en locales de la
empresa por razón de sus obligaciones.

Enfermedad profesional: Es todo estado patológico derivado de la acción continua


de una causa que tenga su origen o motivo en el trabajo o en el medio que el
trabajador presta sus servicios y que provoque una incapacidad o perturbación
física, psíquica o funcional permanente o transitoria, aún cuando la enfermedad se
detectare cuando ya hubiere terminado la relación laboral.

Aún cuando el Código del trabajo presenta una lista de las enfermedades
profesionales esta lista no es restrictiva siempre y cuando se pruebe que la
enfermedad es causa del trabajo realizado por el trabajador.

Estar prestaciones por riesgos profesionales las encontramos también en la Ley


de Seguridad Social, con la diferencia que los beneficios de dicha ley como son
las pensiones por invalidez y muerte no están contempladas en el Código del
trabajo, esto no es una duplicidad inútil pues en el caso que el trabajador no
estuviese asegurado sus derechos se determinaran según la Ley Laboral y la
autoridad que conoce de estos hechos es el Juez del Trabajo.

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 63


DERECHO EMPRESARIAL.

El arto. 120 CT. Dice que las indemnizaciones por riesgos laborales se calcularán
sobre la base del último salario del trabajador y en el caso de salarios variables
sobre el promedio de los últimos seis meses.

La indemnización por muerte o por incapacidad total permanente será igual a


seiscientos veinte días de salario, cuando la incapacidad es parcial permanente el
monto a indemnizar se fijará proporcionalmente entre el máximo y el mínimo
establecido en las tablas que para tal efecto están anexas al Código del Trabajo.

Los casos en que el empleador está exento de responsabilidad los establece el


arto.124 CT. Y en resumen se trata de que el trabajador sea responsable por el
riesgo en que incurrió entre otras causales tenemos:

Por embriaguez o consumo de drogas del trabajador.

Cuando se ocasione intencionalmente la lesión.

Cuando ocurra el riesgo haciendo labores ajenas a la empresa.

Cuando se trate de contratados eventuales sin fin comercial o industrial en obras


que duren menos de seis días.

Cuando la lesión o muerte es causa de una riña, agresión o intento de suicidio.

Cuando se deba a un caso fortuito o fuerza mayor extraña al trabajo.

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 64


DERECHO EMPRESARIAL.

3.6 DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO.

Abordaremos algunos aspectos del Derecho Colectivo del Trabajo por las
relaciones en que las empresas deben tener con las organizaciones de los
trabajadores, siendo esta rama del Derecho del Trabajo la que regula los vínculos
entre los sujetos colectivos laborales.

Algunas definiciones:

SINDICATO: Es la asociación de trabajadores o empleadores constituida para la


representación o defensa de sus respectivos intereses, la constitución de
sindicatos no necesita de autorización previa.

El número mínimo para constituir sindicatos de trabajadores es de veinte y el de


empleadores es de cinco.

Los sindicatos obtienen su personería jurídica ante la Dirección de Asociaciones


Sindicales del Ministerio del Trabajo presentando su acta constitutiva.

Los sindicatos de acuerdo a la calidad de sus integrantes pueden ser:

Gremiales: formados por trabajadores de una misma profesión o especialidad.

De empresas: formados por trabajadores que prestan servicios en una misma


empresa sin importar la profesión.

De varias empresas: formados por trabajadores que prestan servicios en dos o


más empresas de la misma actividad económica.

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 65


DERECHO EMPRESARIAL.

De oficios varios: formados por trabajadores de diversas profesiones si en


determinado lugar el número de trabajadores de la misma profesión es menor de
veinte.

Las facultades y funciones de los sindicatos están resumidas en el arto. 208 CT y


son:

Procurar el mejoramiento de las condiciones de trabajo de sus miembros y la


defensa de sus intereses propios.

Celebrar convenciones colectivas y ejercer las acciones legales para garantizar su


cumplimiento.

Representar a sus miembros en los conflictos y reclamaciones que se presenten.

Promover la afiliación voluntaria al sindicato.

Promover la educación técnica y general de sus afiliados.

Participar en los ámbitos de la gestión administrativa determinados por la ley.


(no existe hasta ahora una ley que regule la participación en la gestión)

Denunciar ante los funcionarios competentes del Ministerio del Trabajo sin
perjuicio de las acciones judiciales correspondientes las omisiones, irregularidades
y violaciones al código del trabajo y disposiciones complementarias.

Estas facultades y funciones nos resumen la importancia del sindicato como


instrumento de los trabajadores para la defensa de sus intereses y el énfasis que
se da a la capacitación sindical en estas organizaciones para dar elementos a sus
miembros para ser más exitosos en su actividad sindical.

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 66


DERECHO EMPRESARIAL.

Una consecuencia del papel de los sindicatos en la defensa de los intereses de los
trabajadores es la protección que tienen los miembros de las juntas directivas
sindicales a través del fuero sindical, por el cual estos no pueden ser despedidos
sin justa causa previa autorización del Ministerio del Trabajo.

Los miembros de las directivas sindicales cubiertos por el fuero sindical serán un
máximo de nueve y los de los seccionales o comités sindicales serán un máximo
de cuatro siendo un total de trece los directivos sindicales protegidos.

Esta protección ahora se ha equiparado a la que tiene cualquier trabajador por


tiempo indeterminado si comparamos este trámite con el establecido en el arto. 48
CT.

CONVENCION COLECTIVA:

La convención colectiva es una de las funciones y tareas fundamentales de los


sindicatos, esta sólo se puede hacer a través de la negociación de los sujetos
colectivos del derecho laboral para la mejora de las condiciones generales de
trabajo y beneficios adicionales para los trabajadores, es el medio además del
contrato de trabajo por el cual se pueden obtener prestaciones no establecidas en
la Ley laboral.

Tiene las siguientes características:

Beneficia a los afiliados al sindicato, a aquellos que no estén afiliados y a cualquier


trabajador contratado con posterioridad a su celebración.

Sus estipulaciones pasan a ser cláusulas obligatorias de los contratos individuales


de trabajo.

Su duración no podrá exceder de dos años.

Se prorroga por otro plazo igual si ninguna de las partes no pide su revisión.

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 67


DERECHO EMPRESARIAL.

UNIDAD 4

DERECHO FISCAL

4.1 INTRODUCCION.

Es de suma importancia el estudio del Derecho Fiscal, sus teorías, principios y


fundamentos pues la actividad de recaudación de los ingresos que requiere el
Estado para ejercer sus funciones a favor de todos los habitantes y del Estado
mismo tiene su necesaria base legal.

Partiendo de la tan difundida noción del Estado de Derecho que es un ideal a


perseguir en beneficio de todos los ciudadanos y respetuosos del mismo,
debemos estar claros que para le realización de la función administrativa del
Estado, dentro de las cuales está la de la recaudación es importante conocer las
normas jurídicas que regulan la misma pues solo a través de estas dictadas por el
órgano competente es posible afectar el patrimonio de los particulares para que
den su aporte en beneficio de la Sociedad.

Por otro lado estas normas jurídicas que autorizan la afectación de la riqueza de
los particulares también son el límite de los actos de las autoridades encargadas
de la recaudación pues estas dentro del marco del Estado de Derecho (en el que
gobierna el imperio de la Ley por encima de la voluntad de los gobernantes) no se
pueden realizar actos, ni cobros de tributos que no sean autorizados legalmente.

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 68


DERECHO EMPRESARIAL.

Por eso nos resulta de vital importancia el conocimiento del Derecho Fiscal, y la
necesidad de su constante actualización, no sólo como normas jurídicas que
deben ser de interés de todos los ciudadanos sino como herramienta para
aquellos que son usuarios y responsables de diferentes maneras de la materia
fiscal ya sea como contribuyentes, recaudadores, funcionarios y asesores.

Haremos una introducción conceptual necesaria dado el grado superior de


nuestros estudios que no deben caer en el mero tecnicismo haciendo a la vez
referencias a nuestras leyes y luego pasaremos a comentar nuestro recientemente
aprobado Código Tributario que vendrá a llenar un vacío jurídico que hasta ahora
teníamos.

4.2 CONCEPTOS GENERALES.

4.2.1 UBICACION DEL DERECHO FISCAL.

Partiendo de la clásica división del Derecho las Ramas de Derecho Público y


Derecho Privado que todos conocemos y la que debemos estar claros que solo
tiene fines de estudio del derecho puesto que cada vez más encontramos puntos
de coincidencia e interrelación entre ramas derecho considerado público o privado
reconocemos la ubicación del Derecho Fiscal dentro del Derecho Público.

Rama del Derecho Público en el entendido de que este afecta los intereses de los
particulares sin el consentimiento de los mismos en provecho del interés social
representado por el Estado.

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 69


DERECHO EMPRESARIAL.

Modernamente entendido puesto que conocemos la práctica del cobro de tributos


desde la antigüedad sin que en aquellas sociedades estos tuvieran como fin el
bien común, recordemos que en los primeros Estados esclavistas el cobro de
tributos llegó a tener una connotación religiosa en algunos casos y mucho tiempo
después en el Feudalismo las rentas que debían pagar los campesinos
empobrecidos no eran más que una forma de explotación de las clases
dominantes sin que esas contribuciones significaran de ninguna manera un
beneficio social.

Siendo en la actualidad el fin de las normas fiscales el de la obtención de los


recursos que el Estado necesita para el cumplimiento de sus objetivos sobre los
cuales veremos más adelante que existen diversas teorías sobre la justificación de
este derecho de tomar parte de la riqueza de los particulares por parte de la
administración pública. Reafirmamos su ubicación como una rama del Derecho
Público vinculada directamente al Derecho Administrativo que regula el quehacer
de los órganos de la Administración Pública (Poder Ejecutivo) a quienes
corresponde la misión recaudatoria.

Se vincula también con el Derecho Financiero que podemos decir abarca un


espectro más amplio que el Derecho Fiscal pues se ocupa de todos los
momentos de la Actividad Financiera del Estado incluyendo la obtención,
administración y gasto de los ingresos.

4.2.2. CONCEPTO DE DERECHO FISCAL.

Citando la Etimología del Derecho Fiscal expresada por el Dr. Manuel Gutiérrez
Hurtado en su Introducción al Estudio del Derecho Tributario (2004) Fisco viene

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 70


DERECHO EMPRESARIAL.

del latín Fiscos canasta de bejuco o bolsa para guardar dinero en la Antigua Roma
y se utilizaba para denominar el tesoro personal del gobernante Romano.

En el Diccionario Jurídico elemental de Guillermo Cabanellas de Torres la palabra


Fisco se define como Erario o Tesoro Público. Hacienda Pública o Nacional. Por
extensión constituye sinónimo de Estado o autoridad pública en materia
económica.

Sigue siendo válida la identificación de lo fiscal con el Soberano con la diferencia


que en nuestros Estados modernos la Soberanía no corresponde a una persona,
gobernante o príncipe sino que la misma corresponde al Pueblo quien es el titular
de la misma.

Así lo recoge nuestra Constitución Política vigente en su artículo número dos


cuando expresa: La soberanía nacional reside en el pueblo y la ejerce a través de
instrumentos democráticos...

De lo cual podemos establecer como definición de Derecho Fiscal:

El sistema de Normas Jurídicas que de acuerdo a determinados principios


comunes, regula el establecimiento, recaudación y control de los ingresos
de Derecho Público del Estado, derivados del ejercicio de su potestad
tributaria, así como las relaciones entre el Propio Estado y los particulares
considerados en su calidad de contribuyentes.

Normas Jurídicas, puesto que no puede ser afectado el patrimonio de los


particulares en virtud de una norma que no cumpla con esta condición.

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 71


DERECHO EMPRESARIAL.

Recordemos que el fundamento de la recaudación se basa en la legalidad de la


misma, de no ser así estaríamos en manos del arbitrio de aquellos que ejercen el
gobierno.

Sistema: en el entendido de que estas normas deben estar organizadas de


manera sistemática y funcionar como tal. Debe tener una correcta concatenación
de las diferentes normas, una organización jerárquica que garantice la supremacía
de la norma superior sobre la inferior, la correcta interpretación de las mismas en
beneficio del bien común ya sea de los contribuyentes como sujetos pasivos ante
la norma o del Estado que representa los intereses de la Sociedad.

Establecimiento, recaudación y control: es por medio de las normas fiscales


que se establecen los hechos generadores de la obligación de los particulares con
el Fisco y la forma en que se deberá realizar el cumplimiento de esta obligación es
lo que llamamos recaudación de igual manera las normas fiscales se ocupan del
Control de los ingresos y es en estos dos últimos aspectos que se torna relevante
el papel de la auditoria fiscal.

Ingresos de Derecho Público del Estado: el Derecho Fiscal se ocupa de los


ingresos que el Estado percibe en el ejercicio de su potestad Tributaria es decir el
poder que tiene de tomar de los particulares parte de sus riquezas para el cubrir
las necesidades de la actividad financiera del Estado. No se ocupa el Derecho
Fiscal de aquellos ingresos que el Estado obtiene de fuentes como por ejemplo las
donaciones y los que provienen de su actividad de derecho privado en aquellos
casos que se tiene empresas de carácter Estatal que generan ingresos con sus
utilidades.

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 72


DERECHO EMPRESARIAL.

En la Ley Creadora de la D.G.I decreto 243 del veintinueve de junio de mil


novecientos cincuenta y siete se definían como ingresos del Estado en su artículo
dos los siguientes:

IMPUESTOS.

DERECHOS.

PRODUCTOS

APROVECHAMIENTOS.

Como podemos apreciar en esta legislación se contemplaba los productos y se les


definía como los ingresos que percibe el Estado por actividades que no
corresponden al desarrollo de sus funciones propias de Derecho Público o por la
Explotación de sus bienes patrimoniales.

Estos ingresos así referidos no son de la tutela del Derecho Fiscal pues no regula
la forma de obtención de los mismos, pero si debemos estar claros que forman
parte de la actividad financiera del Estado y podríamos ubicar su regulación por
parte del Derecho Financiero.

Relaciones entre el Propio Estado y los particulares considerados en su


calidad de contribuyentes:

Recordemos que en siendo el Derecho Fiscal una rama del Derecho Público las
relaciones entre el Estado y los particulares están caracterizadas por la
superioridad del interés público ante el interés del particular, pues el Estado

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 73


DERECHO EMPRESARIAL.

requiere los ingresos para el cumplimiento de sus fines y no estamos frente a una
situación de igualdad como ocurre en las relaciones entre particulares propias del
Derecho privado.

El Estado actúa por medio de normas que le permiten recaudar los ingresos que
inclusive contemplan medios de coerción para garantizar su cumplimiento por
parte de los contribuyentes quienes en compensación cuentan dentro de las
mismas normas fiscales con los medios de defensa de sus derechos que les
otorgan los recursos administrativos y conoceremos en el Estudio del Código
Tributario.

Tampoco debemos olvidar que todo contribuyente cuenta con sus garantías
constitucionales tuteladas por la Ley de Amparo y que cuenta con este recurso
para enfrentar las arbitrariedades que puedan provenir de las autoridades
recaudadoras sean municipales o nacionales.

4.2.3 FUENTES DEL DERECHO FISCAL.

Hablar de un sistema de Fuentes en el Derecho siempre nos lleva a la tradicional


clasificación en fuentes materiales y fuentes formales.

Fuentes Materiales: son de carácter objetivo y dependen de los hechos jurídicos


o no que obligan a la creación, modificación y supresión de normas jurídicas ante
nuevas condiciones objetivas, no aparecen mencionadas en nuestro código
tributario pero es obvio que los cambios en situaciones ajenas a las leyes las
afectan. Como ejemplo podemos ver el tema de la crisis en los precios del

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 74


DERECHO EMPRESARIAL.

petróleo y su incidencia en la realidad nacional e internacional, internamente


siendo un país altamente dependiente de este producto nos vemos obligados a
cambios inclusive presupuestarios (afectando la Ley de Presupuesto) para
enfrentar estas constantes crisis.

Fuentes Formales: en la Doctrina conocemos como fuentes:

LA LEY.

LA COSTUMBRE.

LA JURISPRUDENCIA.

LA DOCTRINA.

El artículo dos del Código Tributario enumera como fuentes del Derecho Tributario
las siguientes:

7. La Constitución Política de Nicaragua.


8. Las Leyes, inclusive el mismo código.
9. Los tratados, convenios o acuerdos internacionales.
10. Los reglamentos y disposiciones que dicte el Poder Ejecutivo en el ámbito
de su competencia.
11. La Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia y
12. Las disposiciones de carácter general que emita el Titular de la
Administración Tributaria con fundamento en las leyes respectivas y en
estricto marco de su competencia.

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 75


DERECHO EMPRESARIAL.

En este aspecto es importante observar que nuestro Código recoge como fuente
de Derecho Tributario normas jurídicas (leyes) y la Jurisprudencia limitando la
misma la que emita la Corte Suprema de Justicia.

En un ordenamiento jurídico como el Derecho Fiscal no podría considerarse la


Costumbre como fuente puesto que estamos frente a materia de Derecho Público
que afecta los intereses patrimoniales de los particulares, es precisamente de la
Ley que nace la facultad del Estado de tomar esta porción de riqueza de la
sociedad.

4. 2. 4 TEORIAS QUE FUNDAMENTAN LA PERCEPCION TRIBUTARIA.

El fundamento de porqué el aparato estatal está autorizado a tomar de los


particulares parte de su riqueza se ha venido justificando de diferente manera a
través del tiempo y del desarrollo social.

Como ya señalamos en la Antigüedad inclusive tuvo justificaciones religiosas y


existía una unidad político religiosa en el Estado, como por ejemplo en el antiguo
Egipto donde el Faraón era reconocido como un divinidad viviente, características
similares encontramos de esta forma de despotismo oriental en nuestra América
con el imperio Inca.

Sobre las teorías más conocidas actualmente sobre la justificación de la


percepción de los tributos expondremos:

a) Teoría de los Servicios Públicos.


b) Teoría de la Relación de Sujeción

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 76


DERECHO EMPRESARIAL.

c) Teoría de la Necesidad Social.


d) Teoría del Seguro.

a) Teoría de los Servicios Públicos: conforme a esta Teoría se considera


que el tributo tiene como fin costear los servicios públicos que el Estado
presta. Pero entonces debemos ver que aquellos servicios llamados
públicos son aquellos que son de uso general y masivo por parte de la
población. En nuestro país podemos apreciar que las transformaciones que
se han venido dando han venido trasladando la oferta del servicio público a
manos privadas quedando el Estado como un ente reguladora a través de
instituciones creadas para tal fin. Podemos ver como ejemplo la distribución
de energía, telefonía, el transporte colectivo, etc.
b) Teoría de la Relación de Sujeción: Esta sostiene que la obligación de las
personas de pagar tributos surge de su condición de súbditos del Estado.
Sin embargo esta definición del particular frente al Estado se considera
superada pues siendo ahora el pueblo el dueño de la Soberanía no puede
decirse que es alguien sometido a la voluntad de un soberano a quien debe
contribuciones sino que por el contrario tiene la obligación de contribuir al
bien común con sus aportes. Por otro lado los extranjeros que realicen
actividades económicas en el país ( y aún fuera de él de acuerdo con la Ley
de Equidad Fiscal en lo que se refiere al IR, en los casos contemplados en
la misma y su reglamento) también deben contribuir y recordemos que no
pueden ser considerados de ninguna manera súbditos del Estado de
Nicaragua.
c) Teoría de la Necesidad Social: de acuerdo con esta Teoría el fundamento
esencial del Tributo es la satisfacción de las necesidades sociales, que
están a cargo del Estado entre las cuales podemos considerar la
Educación, Salud, Cultura, Seguridad por ejemplo. Estas son necesidades
de las personas en tanto seres sociales que somos y que nos permitan
interrelacionarnos entre todos los miembros de la Sociedad. Cabe señalar
que a la par de estas tenemos las necesidades individuales como lo son el

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 77


DERECHO EMPRESARIAL.

alimento, vestido, habitación, salud individual que se relacionan


estrechamente con las sociales pero que el Estado no podría satisfacer de
manera obligatoria pues para estas se requiere del esfuerzo propio del
particular. Finalmente la crítica a esta teoría es que no todas las
necesidades que resuelve la actividad financiera del Estado tienen que ver
con las sociales pues existe gasto burocrático para el funcionamiento de los
órganos de la administración, la necesidad del Estado de sostener
relaciones internacionales dentro del concierto de naciones que implica el
sostenimiento de representaciones diplomáticas en otras naciones y
además el gasto de Defensa.
d) Teoría del Seguro: de acuerdo con esta teoría los tributos se consideran
como el pago de una prima de seguro por la protección que el Estado
otorga a la vida y el patrimonio de los particulares. Como critica podemos
señalar que la actividad del Estado no está reducida únicamente a la
protección de los bienes y la vida de las personas y no cumple un papel
indemnizador frente a los daños o siniestros que ocurran.

4.3 PRINCIPIOS TEORICOS.

Los principios fundamentales reconocidos para las normas jurídicas fiscales aun
se consideran los expresados por el Economista Adam Smith en su obra
TRATADO DE LA RIQUEZA DE LAS NACIONES, y estos son:

a) Principio de Justicia.
b) Principio de Certidumbre.
c) Principio de Comodidad.
d) Principio de Economía.

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 78


DERECHO EMPRESARIAL.

4.3.1 Principio de Justicia:

Este principio consiste en que la contribución de los ciudadanos debe ser


equitativa a sus capacidades económicas. Y se caracteriza por dos aspectos que
son la Generalidad y la uniformidad.

Generalidad: consiste en que todos los que estén en la misma situación frente al
hecho generador deben pagar el mismo impuesto, en nuestro caso podemos ver
la tarifa progresiva del IR que va ubicando a las personas naturales de acuerdo a
los grupos de ingresos a que pertenecen. Crítica en nuestro sistema podemos
decir es la gran cantidad de Exenciones que por distintas leyes y bajo concepto de
incentivos se otorgan a sectores con capacidad económica por encima de
sectores menos favorecidos.

Uniformidad: todos somos iguales frente a los impuestos, esta igualdad está
expresada en el principio de la igualdad de todos frente a la Ley, es decir debemos
recibir el mismo tratamiento, sin embargo también encontramos problemas en su
aplicación pues esta igualdad a veces es solo un formalismo.

4.3.2 Principio de Certidumbre:

Este establece que las normas fiscales deben ser claras al establecer las
obligaciones tributarias, en sus elementos esenciales que son:

El Objeto: el porqué se debe pagar el impuesto (hecho generador)

Sujeto: quienes están obligados al pago del impuesto.

Exenciones: aquellos que están disculpados del pago.

Tarifa: el monto a pagar o la forma de cálculo de la obligación.

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 79


DERECHO EMPRESARIAL.

Época de Pago. En que momento se debe pagar.

Infracciones: en que faltas puede incurrir el contribuyente.

Sanciones: a cuales se hace acreedor el que comete las infracciones.

Es muy importante que queden debidamente establecidas las infracciones y


sanciones pues esto no debe quedar a criterio de la autoridad que administra el
tributo pues se corre el riesgo de que se utilice la coerción fiscal con fines
diferentes de aquellos por los que fue concebida.

4.3.3 Principio de Comodidad:

El principio de Comodidad está destinado a favorecer al contribuyente y también al


fisco pues dice que los tributos deben recaudarse en la época y forma que se más
favorable a quien debe pagarla. Nuestra legislación recoge este principio de
diversas formas, en la Ley de Equidad Fiscal en lo referente al IR. Encontramos
los períodos especiales correspondientes al año fiscal los cuales son opcionales al
contribuyente escogiendo aquel que le sea más cómodo.

4.3.4 Principio de Economía.

El principio de Economía tiene que ver con la eficiencia de la administración en la


recaudación pues enuncia que el gasto realizado en ella debe ser sustancialmente
menor. Esto requiere de un órgano encargado de la recaudación cada vez más
eficaz y eficiente.

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 80


DERECHO EMPRESARIAL.

4.4 PRINCIPIO DE LEGALIDAD.

En la materia fiscal es de mucha relevancia el apego y respeto a la Ley como ya


se ha comentado pasaremos ahora a examinar de que manera se expresa el
principio de legalidad en nuestra legislación.

Nuestra Constitución Política lo recoge en su artículo número 115 Cn el el cual


expresa: Los impuestos deben ser creados por Ley que establezca su incidencia,
tipo impositivo y las garantías de los contribuyentes. El Estado no obligará a pagar
Impuestos que previamente no estén establecidos en una Ley.

Este principio que establece el artículo 115 Cn. Por razones de su redacción nos
refiere solamente al impuesto y deja por fuera las demás formas de tributos sin
embargo se complementa con el arto. 114 Cn. Que dice : Corresponde
exclusivamente y de forma indelegable a la Asamblea Nacional la potestad para
crear, aprobar , modificar o suprimir tributos. El sistema tributario debe tomar en
consideración la distribución de las riquezas y de las rentas. Se prohíben los
tributos o impuestos de carácter confiscatorio.

Así pues aunque el arto. 115 Cn solo se refiere a los impuestos podemos ver que
el arto. 114 Cn se refiere a los tributos en general al otorgar la Potestad Tributaria
a la Asamblea Nacional el Poder Legislativo y siendo este el primer poder del
Estado y el más representativo pues recoge de manera proporcional los resultados
de la elección y representación popular.

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 81


DERECHO EMPRESARIAL.

En Consonancia con el 114 Cn el arto. 138 Cn inciso 27 establece como


atribución de la Asamblea Nacional la de Crear, aprobar, modificar o suprimir
tributos y aprobar los planes de arbitrios municipales.

Además de la Constitución Política el principio de Legalidad también está recogido


en las Leyes Ordinarias en materia fiscal entre estos podemos señalar:

Ley Tributaria Común: que rige los aspectos tributarios de manera general hasta la
entrada en vigencia del Código Tributario ya aprobado la cual en su artículo 3 dice:
Todo impuesto o derecho debe estar expresamente establecido por la Ley y en
consecuencia, ninguna carga impositiva puede aplicarse por analogía.

Muy importante la prohibición de la analogía pues no se permite que quede a


discreción de la autoridad tributaria comparar y aplicar gravámenes a situaciones
semejantes, coincide con el principio de Certidumbre.

El Código Tributario en su artículo 3 también recoge el principio de legalidad con


la novedad de ser más amplio y claro que las normas anteriores lo que es un
avance positivo para los contribuyentes y en la protección de sus derechos por
medio de la Ley el mismo dice:

Arto. 3. Solo mediante Ley se podrá:

1. Crear, aprobar, modificar o derogar tributos.

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 82


DERECHO EMPRESARIAL.

2. Otorgar, modificar, ampliar o eliminar exenciones, exoneraciones,


condonaciones y demás beneficios tributarios.
3. Definir el hecho generador de la obligación tributaria, establecer el
sujeto pasivo del tributo como contribuyente o responsable, la
responsabilidad solidaria; así como fijar la base imponible y de la
alícuota aplicable.
4. Establecer y modificar las preferencias y garantías para las
obligaciones tributarias y derechos del contribuyente, y
5. Definir las infracciones, los delitos y las respectivas sanciones.

El artículo 4 establece también como norma supletoria el Derecho Común y


aunque establece la analogía como admisible para llenar los vacíos legales no
admite que por medio de ella se puedan crear tributos, exenciones, exoneraciones
ni otros beneficios y tampoco tipificar infracciones y delitos ni sus sanciones.

La entrada en Vigencia del Código Tributario con estos elementos sobre el


principio de legalidad reduce la capacidad de crear normas que afecten los
intereses del contribuyente por parte de las autoridades administrativas.

Nuestro Derecho Fiscal tiene una gran cantidad de normas emitidas por la
autoridad administrativa que establecen pagos, infracciones y sanciones pues
debemos tener en cuenta que después de la Ley Ordinaria ( como lo son la LTC,
el Código Tributario, Ley de Equidad Fiscal, Ley de la D.G.I etc.) existen normas
de menor jerarquía emitidas por el poder Ejecutivo como los Reglamentos y
normas que emite el Ministerio de Hacienda como Acuerdos Ministeriales,
Comunicados y Circulares de la Dirección General de Ingresos, y nos
encontramos que por medio de estos instrumentos legales de origen
administrativo en ocasiones se Legisla invadiendo la competencia de la Asamblea
Nacional a quien corresponde la Potestad Tributaria como ya quedó expresado.

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 83


DERECHO EMPRESARIAL.

Ejemplo de esta situación es el muy utilizado decreto 41- 91 publicado en la


Gaceta Diario Oficial del 30 de septiembre de mil novecientos noventa y uno y que
en uso de las facultades de legislar del presidente en materia fiscal y
administrativa de aquel entonces estableció infracciones y sanciones pasando por
encima de la Legislación Tributaria Común vigente desde 1962 (publicada en la
Gaceta Diario Oficial No. 146 del 30 de junio de 1962) la cual se ocupaba del tema
de las infracciones y sanciones.

La Defensa de los contribuyentes ante la actuación de las autoridades


recaudadoras que administran los tributos se vale en muchos de los casos del
principio de legalidad y en repetidas sentencias tanto del Tribunal de Alzada que
conoce en apelación actualmente sobre las resoluciones del Director General de
Ingresos, como de la Corte Suprema de Justicia que ha conocido por medio de
Recursos de Amparo.

Como ejemplo de veremos fallo del tribunal de Alzada del 18 de mayo de 1998
que expresa: Considerando: 1) Que ni la Ley Creadora de la Dirección General de
Ingresos, ni la Legislación Tributaria Común, ni ninguna otra, confieren al Director
General de Ingresos facultad para dictar, además de las resoluciones en los
Recursos de Reclamo y Revisión, ninguna resolución de carácter extraordinario. II)
Que antes bien el Arto. 9 de la Ley Creadora de la Dirección General de Ingresos,
señala taxativamente los recursos que pueden usar los contribuyentes y los plazos
para ejercerlos III) Que en el presente caso la resolución del Recurso de Revisión
fue dictada a las nueve de la mañana del dieciséis de diciembre de mil
novecientos ochenta y siete, y notificado a las once y diez minutos de la mañana
del dieciocho de diciembre , por lo que el término para apelar venció el dieciocho
de enero del presente año y que hasta la fecha no se ha producido apelación, por
lo que dicha resolución está firme. IV) Que la llamada resolución Extraordinaria es

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 84


DERECHO EMPRESARIAL.

totalmente ilegal y que por tal razón, la apelación contra la misma no tiene razón
de ser. Por tanto Falla: 1) Se declara ilegal y por tanto nula, por no estar
contemplada en la Legislación Tributaria Común, la Resolución Extraordinaria
dictada por la Dirección General de Ingresos. 2) }Se declara improcedente , por
referirse a una resolución nula , la apelación presentada por el contribuyente
contra la referida Resolución Extraordinaria dictada por la Dirección General de
Ingresos. 3) Por no haberse no haberse presentado ninguna apelación contra ella,
se declara firme y pasada en Cosa Juzgada, la resolución del Recurso de
Revisión.

El fallo anterior deja sin efecto una resolución “Extraordinaria” emitida por el
Director General de Ingresos sin ser competente para ello es una ilustración como
debe se superior la norma jurídica a la voluntad del funcionario.

Otro ejemplo de la aplicación del principio de legalidad lo encontramos en la


sentencia de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia número 138
del 4 de Noviembre del año 2002 citada en el libro Todo Sobre Impuestos en
Nicaragua de Tehodulo y Julio Francisco Báez Cortés 6ta Edición 2004 pagina
680:

“Cobro ilegal de Tributos Municipales.

El Consejo Municipal de Ciudad El Rama pretende cobrar tributos en concepto de


matrícula, impuestos de compraventa de productos lácteos, y una tasa de
aprovechamiento de bienes, de uso público. La Sala para determinar la legalidad o
ilegalidad se basó en el Plan de Arbitrios Municipal. En relación al Impuesto sobre

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 85


DERECHO EMPRESARIAL.

Ingresos; que la Alcaldía Municipal de Ciudad El Rama califica de impuesto de


Compraventa de Productos Lácteos, el artículo 11 del citado Decreto No. 455. en
lo aplicable dice: Toda persona natural o jurídica que habitual o esporádicamente,
se dedique a la venta de bienes o a la prestación de servicios (…) pagarán
mensualmente un impuesto municipal (…) sobre el monto de los ingresos brutos
obtenidos por las ventas o prestaciones de servicios. El recurrente solamente
compra leche a los productores, pero no les vende nada, por lo que
definitivamente el Recurrente no está obligado al pago de ninguno de los
impuestos, establecidos exclusivamente para los que venden algún producto o
prestan algún servicio. En el Plan de Arbitrios Municipal están descritos las clases
de utilización privativa de bienes de uso público municipal que causan tasas y
entre ellos no está comprendida la utilización de caminos por transitar por ellos,
además que no sería una utilización privativa , pues por esos caminos transitan
todos los usuarios. La Sala Considera que la Alcaldía de Ciudad El Rama al
pretender cobrar este tributo ha violado o tratado de violar en perjuicio del
Contribuyente el artículo 115 Cn. Los Magistrados resuelven con lugar el Recurso
de Amparo.

4.5 CODIGO TRIBUTARIO.

El veintiocho de Octubre del año dos mil cinco se aprobó el CODIGO


TRIBUTARIO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA, por la Asamblea Nacional el
que viene a llenar un vacío en materia legal pues no teníamos código vigente en
esta materia y la norma que hacía sus veces es la Legislación Tributaria Común
vigente desde 1962, el Código fue publicado en la Gaceta número 227 del 23 de
noviembre del año dos mil cinco y entró en vigencia seis meses después de su
publicación en la Gaceta Diario Oficial de conformidad con el arto. 226 de la
misma Ley.

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 86


DERECHO EMPRESARIAL.

Su estructura es la siguiente:

Titulo I Disposiciones Generales.

Titulo II De la Relación tributaria.}

Titulo III Derechos y recursos de los Contribuyentes y Responsables.

Título IV Deberes y obligaciones de los Contribuyentes y responsables

recaudadores.

Título V Infracciones Sanciones y Delitos.

Título VI Administración Tributaria.

Título VII Tribunal Tributario Administrativo.

Título VIII Disposiciones Transitorias, Finales y Derogativas.

Pasaremos a analizar los aspectos más relevantes de cada título haciendo

referencia a los artículos que correspondan y consultando el texto de la ley que se

agrega de manera íntegra a este material.

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 87


DERECHO EMPRESARIAL.

4.5.1 DISPOSICIONES GENERALES.

En las disposiciones generales del Código se establece su ámbito de aplicación a

los tributos legalmente establecidos por el Estado y las relaciones jurídicas

derivadas de ellos, se exceptúan los tributos municipales, aduaneros y de

seguridad social.

Se explican las fuentes del Derecho Tributario y el principio de legalidad ya

abordados. Aspectos jurídicos relacionados a la vigencia de la Ley (arto. 5) y la

forma de contar los plazos y términos.

El arto. 8 crea una verdadera novedad denominada UNIDAD DE MULTA, la que

se equipara al dólar de los Estados Unidos conforme al tipo de cambio oficial

establecido por el Banco Central vigente a la fecha de imposición de la Sanción.

Resulta interesante que ahora también tenemos dolarizadas las sanciones y se

establece una unidad paralela a la moneda nacional regulada por la Ley Monetaria

Vigente.

En cuanto al concepto y clasificación de los tributos se hace una actualización de

estos con relación a los manejados por la anterior Ley Creadora de la DGI que los

clasificaba como IMPUESTOS, DERECHOS, PRODUCTOS Y

APROVECHAMIENTOS. En el Código los tributos se definen y clasifican como:

IMPUESTOS.

TASAS

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 88


DERECHO EMPRESARIAL.

CONTRIBUCIONES ESPECIALES.

Se consideran los otros ingresos de igual manera que los productos contemplados

en la ley anterior.

IMPUESTO: es el tributo cuya obligación se genera al producirse el hecho

generador contemplado en la Ley y obliga al pago de una prestación a favor del

Estado sin contraprestación individualizada en el contribuyente.

En esta definición de impuesto encontramos que es una prestación a favor del

Estado sin contraprestación para el contribuyente, que es una de las

características fundamentales de estos gravámenes eliminado el antiguo concepto

de prestación en dinero o en especie de la definición anterior ( la obligación

tributaria es pecuniaria arto. 12 del Código).

TASAS: Es el tributo que tiene como hecho generador la prestación efectiva o

potencial de un servicio público individualizado en el usuario del servicio. Su

producto no debe tener un destino ajeno al servicio que constituye el presupuesto

de la obligación. No es tasa la contraprestación recibida del usuario en pago de

servicios no inherentes al Estado.

Las Tasas que en la definición anterior se denominaban Derechos corresponden a

prestaciones que tienen una contraprestación de parte del Estado, un servicio

administrativo que sólo puede ser brindado por entidad estatal. Estos servicios son

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 89


DERECHO EMPRESARIAL.

de naturaleza pública y no pueden pasar a manos privadas como la emisión de

licencias de conducir, pasaportes, concesiones forestales y otras.

CONTRIBUCIONES ESPECIALES: Es el Tributo cuya obligación tiene como

hecho generador beneficios derivados de la realización de determinadas obras

públicas y cuyo producto no debe tener un destino ajeno a la financiación de

dichas obras o a las actividades que constituyen el presupuesto de la obligación.

Este tipo de tributo es una novedad que establece el código, la contribución

especial desarrollada en otros países, hasta ahora solo estaba contemplada a

nivel municipal, básicamente consiste en que aquellos particulares que se

beneficien de manera directa con una obra de carácter general asuman parte del

costo de la misma. En la doctrina se conoce la contribución especial de obra y de

gasto, De acuerdo con la definición de nuestro Código solamente se entiende

contribución especial de obra.

4.5.2 RELACION TRIBUTARIA.

Este título define la obligación tributaria superando el concepto de Crédito Fiscal

contenido en la LTC, y reconoce su nacimiento a partir de la producción del hecho

generador, la considera personal e intransferible e inoponible por convenios entre

particulares.

Se define el Sujeto Activo que es el Estado por medio de la Administración

Tributaria.

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 90


DERECHO EMPRESARIAL.

El sujeto Pasivo es el obligado en virtud de la Ley.

Define como contribuyentes a los obligados directamente al cumplimiento de la

obligación de acuerdo con el hecho generador establecido en la Ley .

Establece los responsables Directos y los clasifica en Responsable Recaudador y

Responsable Retenedor.

Responsable Retenedor los que al pagar sumas a contribuyentes o terceros deben

retener una parte como adelanto a cuenta de los tributos.

Responsable Recaudador los que deben percibir el impuesto y enterarlo al Fisco.

Hecho Generador: El hecho Generador es el presupuesto establecido en la Ley

para determinar el tributo y cuya realización origina el nacimiento de la obligación

tributaria.

Este hecho generador es fundamental para la determinación de la obligación de

los particulares pues es el que contempla la hipótesis que en caso de ocurrir

convierte a quien la realiza en deudor del fisco.

Estos hechos generadores son establecidos por la Ley que establece cada

impuesto, actualmente en la Ley de Equidad Fiscal están establecidos los

principales impuestos (IR, IVA, ISC, Im. De Timbres) y para cada caso se

establece el hecho generador.

Hecho generador de la obligación tributaria del Impuesto sobre la Renta en el caso

de una persona Natural ocurre cuando se tengan unos ingresos mayores da

cincuenta mil córdobas al año.

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 91


DERECHO EMPRESARIAL.

El arto. 29 de la Ley considera realizado el hecho generador en las situaciones de

hecho y en las situaciones jurídicas.

Situaciones de hecho con solo que se hayan realizado los actos o circunstancias

materiales.

Situaciones jurídicas cuando estén constituidas definitivamente de conformidad al

derecho aplicable. Como ejemplo de estos casos podemos señalar aquellos

contratos solemnes en que la ley exige una escritura pública o inscripción en un

registro competente. Situación Jurídica podemos decir la Declaratoria de

Heredero, pues aunque el causante tenga sus herederos legítimos estos no

pueden sucederle entre tanto no obtengan del Juez esa declaración por sentencia

firme.

Medios de Extinción de la Obligación Tributaria.

El código reconoce como medios de Extinción de la obligación tributaria los

siguientes:

1. Pago.

2. Compensación.

3. Confusión.

4. Condonación o Remisión otorgada mediante Ley.

5. Prescripción

6. Fallecimiento del Contribuyente siempre que no le sucedan

herederos y que no haya dejado bienes para satisfacer la obligación

tributaria pendiente.

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 92


DERECHO EMPRESARIAL.

La LTC únicamente contemplaba como medio de extinción del crédito fiscal el

pago, la compensación y la prescripción.

En el caso del pago el arto. 35 admite la Dación en pago. Es también una novedad

las facilidades de pago (arto. 38) En que se puede conceder por una sola vez

facilidades para el pago de la deuda a solicitud expresa del contribuyente pero no

proceden para retenciones o percepciones.

Compensación: en la LTC la compensación se concebía como excepción en

juicio en cambio el arto. 39 plantea la compensación de oficio o a petición de

parte. Contempla la confusión cuando los sujetos activo y pasivo se confunden por

la transmisión de bienes.

Prescripción: la prescripción como medio de liberarse de una carga por el lapso

del tiempo, esta figura ya estaba contemplada en la LTC.

Se establece un plazo de prescripción de cuatro años contados a partir de la fecha

en que la obligación fuese exigible. Pero se establece la prescripción en un

término de seis años cuando el contribuyente ha ocultado bienes o rentas o dado

declaración inexacta.

Traslado a cuentas de orden y de la incobrabilidad de la Obligación

Tributaria.

En el arto. 48 se establecen los casos en que podrá la autoridad tributaria decretar

el traslado a Cuentas de Orden y la Incobrabilidad Tributaria por falta de

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 93


DERECHO EMPRESARIAL.

localización del deudor tributario o de bienes por un año en aquellas deudas que

no excedan C$ 5000.00 en las que excedan esta suma cuando el término sea de

tres años.

Prescripción, falta de localización del domicilio, quiebra del deudor sin que se

hayan identificado bienes del deudor.

Cuando los adeudos clasificados como cuentas de orden cumplan cuatro años la

Administración Tributaria autorizará su traslado a cuenta de Incobrables

poniéndolo en conocimiento de la Contraloría General de la República.

Exención: El arto. 53 define la Exención como una situación especial constituida

por ley por medio de la cual se dispensa del pago de un tributo a una persona

natural o jurídica.

Exoneración: es el beneficio o privilegio establecido por ley y por lo cual un hecho

económico no está afecto al impuesto.

Estas definiciones dejan a la exención en el plano subjetivo pues la misma se

refiere a la persona que recibe el beneficio en cambio en la Exoneración el

dispensado es el hecho económico en ambos casos es la Ley la que las creará.

4.5.3 DERECHOS Y RECURSOS DE LOS CONTRIBUYENTES.

El Código hace una clasificación de los Derechos de los Contribuyentes en :

Derechos de Oficio:

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 94


DERECHO EMPRESARIAL.

 Asistencia.

 Derecho a ser notificado.

 Divulgación.

 Fiscalización. Derechos del Contribuyente.

 Derecho a la confidencialidad.

 Documentos del Contribuyente.

 Aplicación de Saldos.

 Declaraciones Sustitutivas.

 Dictamen Fiscal.

Derechos a solicitud del Contribuyente.

 Consultas.

 Estimación administrativa para contribuyentes de cuota fija.

 Acción de devolución o reembolso.

RECURSOS DEL CONTRIBUYENTE:

El Código establece como medios de los contribuyentes para defenderse de las

resoluciones de la Administración Tributaria que considere la causan perjuicio a

los recursos.

Estos se interponen en papel común y se ha eliminado como requisito el pago

previo de previo de los tributos sobre los cuales se recurre.

Estos recursos son válidos para aquellas resoluciones que determinen tributos,

multas y sanciones o que afecten los derechos de los contribuyentes.

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 95


DERECHO EMPRESARIAL.

Estos Recursos son:

1. Recurso de Reposición: se interpondrá ante el propio funcionario o

autoridad que dictó la resolución o acto impugnado.

2. Recurso de Revisión: se interpondrá ante el titular de la

Administración Tributaria.

3. Recurso de apelación: se interpondrá ante el titular de la

administración tributaria quien a su vez lo trasladará ante el Tribunal

Tributario Administrativo.

La Resolución del Tribunal Tributario Administrativo agota la vía administrativa y

abre la vía judicial ya sea por el recurso de amparo y contencioso administrativo.

Se admite el Recurso de hecho de acuerdo a los procedimientos del Código de

Procedimiento Civil.

Trámite de los Recursos:

Recurso de Reposición:

 Se interpone dentro del plazo de ocho días después de notificada la

resolución recurrida ante la misma autoridad que la emitió.

 10 días hábiles para la presentación de pruebas desde la fecha de

notificación de la resolución recurrida.

 La autoridad recurrida debe resolver en 30 días hábiles. Si no hay

pronunciamiento opera el silencio administrativo.

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 96


DERECHO EMPRESARIAL.

Recurso de Revisión:

 Se interpone dentro del plazo de diez días hábiles después de notificada la

resolución del Recurso de Reposición

 Período común de diez días hábiles para la presentación de pruebas.

 El Titular de la Administración cuenta con cuarenta y cinco días contados a

partir de vencimiento del plazo probatorio para resolver.

 Sin pronunciamiento opera el silencio administrativo positivo.

Recurso de apelación:

 El plazo para interponerlo es de quince días hábiles después de notificada

la resolución del recurso de revisión.

 Se remite al Tribunal Tributario Administrativo en los diez días siguientes a

la recepción del recurso.

 El Titular de la Administración Tributaria deberá presentar contestación de

agravios en los quince días posteriores a la fecha de recepción en el

tribunal.

 Se abre a pruebas en un plazo común de quince días.

 El tribunal tendrá un plazo de noventa días hábiles para emitir su

resolución.

 Si no se emite resolución opera el silencio administrativo positivo a favor del

recurrente.

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 97


DERECHO EMPRESARIAL.

SILENCIO ADMINISTRATIVO.

El Silencio Administrativo a favor del Contribuyente, es un avance positivo en la

defensa de los derechos de los particulares, esta disposición obliga a que las

autoridades recurridas asuman con responsabilidad la respuesta de los recursos y

evita que los ciudadanos vean sus derechos perjudicados por la falta de respuesta

a sus peticiones.

En contrario teníamos el silencio administrativo negativo en el cual al no haber

resolución simplemente se consideraba que se había negado la petición del

recurrente.

4.5.4 DEBERES Y OBLIGACIONES DE LOS CONTRIBUYENTES Y

RESPONSABLES RECAUDADORES.

Deberes Generales.

 Presentar Declaraciones.

 Pagar los tributos.

 Llevar registros contables.

 Permitir la fiscalización tributaria.

 Suministrar información a la Administración tributaria.

Deberes formales.

 Inscribirse en el RUC.

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 98


DERECHO EMPRESARIAL.

 Inscribir los libros y registros.

 Conservar por el tiempo de la prescripción los registros y documentación.

 Mantener actualizados los libros y registros contables ( retraso hasta tres

meses.

 Emitir facturas y comprobantes de pago

 Obtener autorizaciones de la Administración tributaria.

 Brindar facilidades a los funcionarios de la Administración Tributaria.

 Proporcionar los estados financieros, anexos, declaraciones y otros

documentos.

 Firmar declaraciones y otros documentos.

 Comparecer ante la autoridad tributaria personalmente o por apoderado.

 Efectuar levantamiento físico de inventario al final del período gravable

autorizado.

 Efectuar las percepciones y retenciones a que este obligado.

 Soportar sus gastos con documentos legales.

Estos deberes de los contribuyentes ahora se recogen en una sola ley como es el

código algunos de los cuales están actualmente distribuidos en diferentes normas,

leyes, reglamentos, acuerdos y disposiciones administrativas. Es realmente más

cómodo para el contribuyente conocer todas sus obligaciones a través de una sola

Ley.

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 99


DERECHO EMPRESARIAL.

4.5.5 INFRACCIONES, SANCIONES Y DELITOS

En consonancia con el principio de legalidad ya expuesto y de la forma más

amplia que el mismo Código lo ha regulado tenemos un capítulo dedicado a los

ilícitos tributarios, las violaciones a la Ley que causan perjuicio al Estado y que por

lo tanto las personas que las realizan reciben los efectos de la Coerción por parte

del Estado.

Se aventuró el Código a definiciones propias del Derecho Penal y que en mi

opinión debieron respetarse las que al respecto debe contener nuestro nuevo

Código Penal, el cual entró en vigencia posteriormente al Código Tributario y

derogó todo lo relacionado a delitos tributarios siendo este último el cual regula

tales ilícitos tipificándolos de la siguiente manera:

Art.303 Defraudación tributaria

Será sancionado con la pena de seis meses a tres años de prisión y una multa

equivalente al doble del valor defraudado o intentado defraudar siempre que la

cuantía sea superior a la suma de diez salarios mínimos del sector industrial y no

mayor a veinticinco, a quien evada total o parcialmente el pago de una obligación

fiscal cuando:

a) Se beneficie ilegalmente de un estímulo fiscal o reintegro de impuestos;

b) Omita el deber de presentar declaración fiscal o suministre información falsa;

c) Oculte total o parcialmente la realidad de su negocio en cuanto a producción de

bienes y servicios o montos de ventas;

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 100


DERECHO EMPRESARIAL.

d) Incumpla el deber de expedir facturas por ventas realizadas o recibos por

servicios profesionales prestados; y

e) Omita el pago de impuestos mediante timbre o sellos fiscales en los

documentos determinados por la ley.

Cuando el monto de lo defraudado o intentado defraudar exceda del equivalente a

veinticinco salarios mínimos del sector industrial, el delito de defraudación fiscal se

sancionará con prisión de tres a cinco años y multa equivalente al doble del valor

defraudado o intentado defraudar.

Art. 304 Determinación por defraudación tributaria

Para la determinación de las penas a que se refiere el artículo anterior solo se

tomará en cuenta el monto de lo defraudado o intentado defraudar dentro de un

mismo período fiscal, aun cuando se trate de obligaciones fiscales diferentes y de

diversas acciones u omisiones de las previstas en dicho artículo.

Art. 305 Apropiación de retención impositiva

El retenedor de impuestos autorizado por la ley correspondiente que, mediante

alteración fraudulenta u ocultación, no entere el impuesto retenido, será penado

con prisión de uno a tres años y multa de una a tres veces el valor del monto no

enterado.

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 101


DERECHO EMPRESARIAL.

Art. 306 Defraudación a haciendas regionales y municipales

Lo dispuesto en los dos artículos anteriores será aplicable, en lo pertinente, para el

caso de las obligaciones tributarias establecidas por la ley a favor de las Regiones

Autónomas de la Costa Atlántica y los Municipios del país.

Art. 307 Defraudación aduanera

Quien con la finalidad de evadir total o parcialmente el pago de los derechos e

impuestos de importación o exportación de bienes y mercancías cuyo valor en

córdobas exceda un monto equivalente a cien mil pesos centroamericanos, realice

cualquier acto tendiente a defraudar la aplicación de las cargas impositivas

establecidas, será sancionado con la pena de tres a seis años de prisión y multa

equivalente al doble del valor de los bienes o mercancías involucrados.

Art. 308 Contrabando

Quien con la finalidad de evadir total o parcialmente el pago de los derechos e

impuestos de importación o exportación de bienes y mercancías cuyo valor en

córdobas exceda en un monto equivalente a cien mil pesos centroamericanos, las

introduzca, disponga, mantenga o extraiga ilegalmente del territorio nacional, será

castigado con la pena de cuatro a ocho años de prisión y multa equivalente al

doble del valor de los bienes o mercancías involucrados.

Art. 309 Disposiciones comunes

Las penas de multa establecidas en los artículos anteriores se pagarán sin

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 102


DERECHO EMPRESARIAL.

perjuicio del pago de los gravámenes respectivos.

Cuando estos delitos sean cometidos por autoridad, funcionarios o empleados

públicos, se impondrá además la pena de inhabilitación absoluta por un período de

seis a diez años, y si son cometidos por otros infractores, se impondrá la

inhabilitación especial de seis meses a tres años para ejercer profesión, oficio,

industria, comercio o derecho relacionado con la actividad delictiva.

Cuando el acto sea cometido por un directivo, socio partícipe o empleado de una

persona jurídica en beneficio de ésta, además de las responsabilidades penales

en que incurran los autores y demás partícipes, la persona jurídica quedará

afectada a las multas y responsabilidades administrativas y civiles en que éstos

hubieran incurrido. En caso de reincidencia, la autoridad judicial podrá ordenar la

disolución y liquidación de la personalidad jurídica.

Quedará exento de la pena correspondiente por los delitos anteriores quien antes

de la sentencia firme solventare totalmente las obligaciones fiscales, sin perjuicio

de las sanciones administrativas correspondientes. Se exceptúa de esta

disposición a la autoridad, funcionario o empleado público o al reincidente por este

delito.

Se hace una clasificación de los ilícitos tributarios en :

a) la Infracción Tributaria.

b) El delito tributario.

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 103


DERECHO EMPRESARIAL.

Dentro de la infracción tributaria aparece la figura de la Contravención Tributaria,

que consiste en la acción u omisión por la cual el contribuyente disminuya en

forma ilegítima los ingresos tributarios u obtenga indebidamente exenciones u

otros beneficios tributarios.

Se enumeran las infracciones administrativas y en el caso de las sanciones estas

se expresan en UNIDADES DE MULTA, ya comentadas.

4.5.6 ADMINISTRACION TRIBUTARIA.

De acuerdo con este título se entiende como Administración Tributaria la Dirección

General de Ingresos, organismo autónomo del MINISTERIO DE HACIENDA Y

CREDITO PUBLICO. En el arto. 146 se enumeran las facultades particulares de

esta Administración.

Dentro de este título nos encontramos con el Dictamen Fiscal (arto. 153) el cual

permite que los contribuyentes puedan auxiliarse de profesionales debidamente

autorizados por la administración Tributaria para respaldar su declaraciones de los

impuestos a su cargo.

Estos dictámenes podrán ser emitidos por Contadores Públicos Autorizados,

Firmas privadas de Contadores Públicos y profesionales versados en la materia.

Este dictamen será una garantía para los contribuyentes que lo hayan practicado

pues están relevados de obligación ante los requerimientos de la Administración

Tributaria mientras no se verifique previamente el Dictamen.

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 104


DERECHO EMPRESARIAL.

Aquí debemos asumir la enorme responsabilidad que esto significa para aquellos

profesionales que emitan los dictámenes.

4.5.7 TRIBUNAL TRIBUTARIO ADMINISTRATIVO.

Se crea el Tribunal Tributario Administrativo que viene a sustituir al actual tribunal

de Alzada, y como ya lo vimos en los recursos es el competente para resolver el

recurso de Apelación en materia tributaria. Conocerá además las quejas de los

contribuyentes contra los funcionarios de la Administración Tributaria en las

actuaciones de su competencia.

Es la última instancia administrativa y su resoluciones abren la vía judicial.

Se caracteriza por tener una composición mixta pues estará integrado por dos

abogados y un contador público autorizado. Exponiéndose en los requisitos para

ser miembro del tribunal y las causales de recusación impedimentos y excusa.

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 105


DERECHO EMPRESARIAL.

IX. BIBLIOGRAFÍA.

1. Báez Cortez. Todo sobre impuestos en Nicaragua. 6ta Edición Managua 2008.

2. García Máynez Eduardo. Introducción al Estudio del Derecho. Editorial Porrúa.

Argentina. 1992.

3. Navas Justo Rigoberto. Mi Diccionario Jurídico. Editorial Jurídica. Managua.

2008.

4. Navas Mendoza, Azucena. Curso Básico de Derecho Mercantil. Editorial

Universitaria. León. 2003.

5. Piura López Julio. Introducción a la Metodología de la Investigación Científica.

Ed. El Amanecer. Managua 1995.

6. Rodríguez Lobato Raúl. Derecho Fiscal. Ed. Harla. México1986.

7. Sandino Arguello Rodolfo. Compendio del Derecho del Trabajo Nicaragüense.

UCA. Managua. 1970.

8. Toledo Rodríguez Cristina. Derecho Empresarial. Editorial Editex Madrid 1990.

9. Solórzano Aníbal. Glosas al Código de Comercio de Nicaragua, Concordancias

y Jurisprudencia. Managua 1974

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 106


DERECHO EMPRESARIAL.

10. Código Penal de la República de Nicaragua. Grupo Editorial Acento.

Managua. 2008

11. Código del Trabajo. Impresiones La Universal. Managua 2006.

13. Ortega Castillo Bertha Xiomara, Tesauro Jurisprudencia Administrativa.

Ministerio del Trabajo. Managua 2009

14. www.leylaboral.com

15. www.dgi.gob.ni

LIC. RAMFIS JOSE MUÑOZ TINOCO. Página 107

También podría gustarte