Está en la página 1de 4

8

Student: __________________________Grade: decimo Teacher: __________________________


Subject: Cátedra Date:______Topic: movimientos y cambios sociales en América LatinaN°1

OBJECTIVE: Reconoce la importancia del trabajo en equipo, encaminado a la Participación, Bienestar y


Compromiso.

“Hay que recuperar, mantener y trasmitir la memoria histórica,


porque se empieza por el olvido y se termina en la indiferencia”

José Saramago
WHAT DO WE KNOW ABOUT… / QUE SABEMOS DE…?

1. ¿Cuáles crees que son los motivos que llevan a que algunas comunidades u organizaciones se movilicen?
2. ¿has sido testigo de alguna de estas movilizaciones? ¿bajo qué circunstancias?

LEARNING IS FUN… / QUE RICO APRENDER QUE…

Los movimientos sociales como generadores del cambio

América Latina ha sido escenario de múltiples movimientos sociales debido condiciones de pobreza, represión y
desigualdad social que se han presentado a lo largo de la historia. Un movimiento social es una acción colectiva
que busca enfrentar la pobreza, la desigualdad y la injusticia por medio de la movilización, así como demandas y
peticiones al Estado. Las acciones colectivas emprendidas por los movimientos sociales suelen consolidar
acciones políticas como protestas, marchas, acciones populares, construcción de leyes y hasta cambios de
dirigentes.
Los movimientos sociales se originan de manera espontánea y por iniciativa de grupos de personas asociadas en
redes sociales. Estas redes están compuestas por actores sociales, es decir miembros activos de la sociedad que se
identifican como sujetos políticos y se asocian en torno a un problema común para exigir unas demandas
El teórico Benedict Anderson creo el concepto de “Comunidad imaginada” para referirse a las asociaciones de
personas que forman los Estados Nacionales, con las características de identificación de un grupo e instituciones
que lo caracterizan. En ese sentido, los movimientos sociales también son comunidades imaginadas, ya que se
conciben a sí mismas como una comunidad, a partir de la identificación con las peticiones que comparten y de
ciertos símbolos e ideas sobre el cambio social. Así, un movimiento social es una comunidad porque comparte
unos principios y una causa común, maneja el sentido de fraternidad con todos los miembros, aun cuando muchas
veces no se conocen, porque están afiliados voluntariamente a un mismo sistema de pensamiento y luchan por las
mismas ideas, lo que no significa que tengan alguna ideología o afiliación política determinada.
Un movimiento social crea dentro de sus miembros una identidad de grupo, un “nosotros” que les permite
compartir, además de la búsqueda de sus reivindicaciones, una idea de organización y un sentido de lo colectivo
que reconoce al individuo dentro de un contexto grupal. Que una persona se una a un movimiento social puede
ser estimulado por incentivos como el acceso a espacios o servicios, el reconocimiento social por participar del
movimiento o la idea de que su participación es importante e imprescindible para cumplir con las demandas que
exige la comunidad.
Según diversos analistas pertenecientes a las escuelas críticas de pensamiento en Ciencias Sociales, como Alain
Touraine y Alberto Melucci, una persona se adhiere a un movimiento social debido a una confluencia de varios
factores, como la existencia de una injusticia social evidente, que tiene uno o varios responsables; la
identificación de los individuos con las víctimas de una injusticia particular y la idea de que la desigualdad puede
superarse y repararse a través de la movilización social. Una sola persona puede tener la misma motivación por
superar condiciones de injusticia, pero de manera individual puede ser poca la repercusión real sobre la situación
que denuncia, por eso, vincularse a un movimiento social constituido, puede conducir a acciones de cambio
concretas.

Los movimientos sociales en América Latina


8

Las comunidades indígenas, los campesinos, las redes sindicales, los grupos políticos de izquierda, entre otras
comunidades, tienen como principal forma de organización los movimientos sociales. En América Latina y
particularmente en Colombia, estos se han nutrido ideológicamente de procesos políticos que comenzaron en
Europa a principios del siglo XIX, específicamente ideas liberales sobre la libertad de pensamiento y la
fraternidad de la sociedad, así como de ideas marxistas que buscaban el mejoramiento de las condiciones de vida
de los obreros.

 Inicios en el siglo XIX


Las ideas ilustradas desarrolladas en Europa durante el siglo XIX, la Revolución Francesa y la Revolución
Norteamericana, influyeron en pensadores como Simón Bolívar e influenciaron movimientos políticos de criollos
que lograron la independencia de la Corona española. A pesar del éxito independentista, los Estados de América
comenzaron su historia con problemas internos debido a que grupos de elite se disputaban el poder sobre las
tierras y las riquezas. En ese contexto surgieron los primeros movimientos sociales, entre ellos, diversos
movimientos de artesanos latinoamericanos. El objetivo de estos gremios fue establecer medidas de
proteccionismo económico porque algunos dirigentes implantaron políticas de libre comercio que sustituían los
productos elaborados por ellos y disminuían su trabajo. Como consecuencia, se organizaron en sistemas parecidos
a cooperativas para ayudarse económicamente en casos de enfermedad o vejez, alfabetizarse y transmitir sus
oficios. Grupos de artesanos en Colombia, apoyaron causas como el fin de la esclavitud, y respaldaron a
candidatos como el liberal José Hilario López y José María Obando, en quienes se sintieron representados.

 El anarquismo y el movimiento obrero


Una de las corrientes políticas de pensamiento que más influenció en los movimientos sociales obreros de finales
del siglo XIX y comienzos del siglo XX fue el anarquismo. Algunos de los pensadores que más se destacan de esa
corriente son el ruso Mijaíl Bakunin y el francés Pierre-Joseph Proudhon. Las ideas anarquistas consideran que
los seres humanos pueden llegar a un punto ético-político de autorregulación y autonomía que les permitirá vivir
sin reglas externas y por ello, sin un Estado que los controle.

 Campesinos sin tierra


Las condiciones de la geografía latinoamericana permitieron el crecimiento del agro como un importante sector
de la economía. Todos los países de América Latina eran rurales a principios del siglo XX, manejados bajo un
modelo de posición latifundista que dejaba la mayor parte de la población sin acceso a la tierra, le negaba el
campesino la propiedad y le obligaba a trabajar en un modelo servilista de explotación bajo duras condiciones
laborales y salarios insignificantes. Por otro lado, las tierras que se encontraban en “manos muertas”, es decir, que
pertenecían a la Iglesia y que no podían ser trabajadas, fueron liberadas y pudieron ser compradas y vendidas, lo
cual afectó al campesino, pues se eliminaron los mecanismos de protección.
En muchos de los nuevos Estados, los campesinos intentaron conservar y acceder a la tierra a través de sus
propias divisiones de terreno, pero las demandas beneficiaron a los poderosos. El único medio por el que se
planteó superar la inequidad social y redistribuir la tierra fue una reforma agraria. Por ello, el 20 de
noviembre1910 inicia la Revolución Mexicana, el primer movimiento social que logró una reforma de este tipo en
América y permitió a campesinos, en su gran mayoría indígenas, acceder a la tierra que les correspondía por
derecho.

Los estudiantes y sus reivindicaciones

La situación social de América Latina a inicios del siglo XX era de desigualdad y pobreza, lo que llevó a los
jóvenes a movilizarse en contra de las situaciones de injusticia social. Algunas comunidades estudiantiles se
vieron influenciadas por ideas revolucionarias provenientes de Europa que buscaban la justicia social. En la
Universidad de Córdoba, Argentina, por ejemplo, se gestó un movimiento estudiantil en 1913 que desencadenó
movilizaciones de masas. Cuando los estudiantes sacaron el Manifiesto a la Juventud en 1918, en la cual
expresaban su rebelión contra la educación tradicional impartida por la Iglesia católica, exigía la cátedra libre y
un cambio en los planes de estudio que promoviera el pensamiento crítico.
8

El movimiento estudiantil cordobés se expandió a otras ciudades en sectores no académicos, porque además de
las exigencias sobre la calidad de la educación, promovieron un movimiento social antifascista, anticlasista y
antirracista, en contra de la explotación de los trabajadores y el poder de las oligarquías.
Los estudiantes organizaron la Federación Universitaria Argentina para solicitar sus demandas al gobierno del
presidente Yrigoyen, quien respondió con represión y militarización de la Universidad de Córdoba y la
Universidad de Buenos Aires, frente a lo cual estudiantes resistieron hasta lograr las reformas a los planes de
estudio y a la nacionalización de universidades, como la de Tucumán o la de La Plata para dar acceso a educación
universitaria a sectores pobres y de clase media. Las ideas de estos movimientos argentinos se extendieron a
varios países de la región, como Ecuador, donde se creó la Unión Revolucionaria de Juventudes Ecuatorianas
(URJE); a Paraguay, a partir de las Juventudes Febreristas; y a Colombia con la creación del Movimiento Obrero
Estudiantil y Campesino (MOEC).

I BUILD…/ CONSTRUYO…

1. Realiza un mapa conceptual sobre la lectura


2. Realiza un glosario de 05 palabras desconocidas
3. Identifica las características de los movimientos sociales y luego, completa el siguiente cuadro

Movimientos sociales Miembros Demandas Ejemplos

estudiantiles

étnicos

trabajadores

LET’S SHARE KNOWLEDGE… / COMPARTAMOS CONOCIMIENTO… GROUP WORK


/Trabajo en grupo

Teniendo en cuenta los enlaces de sitios para consultar, en parejas diseñar una presentación digital en la que se
presente alguno de los movimientos sociales de América Latina. Deben tener en cuenta el lugar de origen y sus
objetivos, así como plantear la posición respecto a sus luchas

WHAT DID I LEARN? …...QUE APRENDI…

Investiga en un análisis de prensa sobre las causas y las consecuencias de las movilizaciones en algunas de las
ciudades de Colombia en el año 2021. Pega recortes de los titulares de las noticias del momento

SO, LET’S CONCEPTUALIZE… / ENTONCES CONCEPTUALICEMOS QUE…

La acción colectiva, en sus diversas modalidades, ha adquirido un protagonismo central en América Latina, a punto
tal que ha llegado a producir varias rupturas institucionales. El artículo analiza los repertorios y actores, explica la
diversificación de los grupos que participan en este tipo de movilizaciones, en particular las clases medias, y
sugiere la hipótesis de una "normalización de la protesta". En general, considera que los movimientos sociales
suponen un esfuerzo por ampliar la capacidad de inclusión de la democracia, en el convencimiento de que esas
experiencias contribuyen a fortalecer la ciudadanía
8

TO GET MORE INFORMATION…/SITIOS PARA CONSULTAR…

https://www.youtube.com/watch?v=3EdGbwQuY8Q
https://www.youtube.com/watch?v=44M8-zyhi3M

También podría gustarte