Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA SEDE AZOGUES

“UNIDAD ACADEMICA DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD”

FACULTAD DE MEDICINA

BIOETICA

TEMA:

EL DESAFIO DE LA BIOETICA

INTEGRANTES:

MARIA BELEN AZANZA

CATEDRÁTICO:

DR. MANUEL CAMPOVERDE

CURSO:

7TO “A”

AZOGUES- ECUADOR

2018 – 2019
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

 Realizar un análisis sobre el desafío de la bioética mediante la respectiva lectura, para así
poder llegar a realizar un adecuado resumen de este.

OBJETIVO ESPECIFICO:

 Identificar la idea principal, secundaria y las principales palabas claves dentro de cada
capítulo sobre el desafío de la bioética para de esta manera tener una correcta compresión
del tema.
 Determinar los efectos y consecuencias que trae consigo el desafío de la bioética en la
sociedad en la que hoy vivimos.
 Reflexionar después de cada capitulo sobre como estamos viviendo nuestra vida y las
normas que debemos tener muchas veces para llegar a un camino correcto y de felicidad.
MARCO TEORICO

CAPITULO 1
LA VIDA

En la actualidad vivimos en una cultura de la muerte a ello se contrapone una cultura de la vida
en la que existen muchos atentados a la vida como es el caso de los suicidios, la drogadicción, la
eutanasia, la esclavitud, las deportaciones, los encarcelamientos arbitrarios, la prostitución, el
mercado de las mujeres y de los jóvenes o condiciones vergonzosas del trabajo, todas esas cosas,
son las que corresponden a la civilización humana afectando a quien las propician pero mas a
quienes las sufren. Pero hoy en dia esto a ido empeorando principalmente por el avance
científico y tecnológico, en la que van naciendo nuevas formas que están atentando contra la
dignidad humana es decir formando un eclipse de valor de la vida o de una conjuración contra la
vida, en la que se ven varias situaciones que afectan a la integridad como es la miseria de niños,
la desnutrición y el hambre, desarrollo de armas, destrucción ecológica, distorsión de valores de
sexualidad debido a la distorsión del puro placer.
Existen varios países en las que las amenazas contra la vida no disminuyen si no por el contrario
van empeorando debido a que existen programas de control de nacimientos, de igual manera que
solo pueden acceder a los servicios de salud las personas que tengan carnet, lucha contra el sida
debido al uso del preservativo, niños que viven solo con uno de sus padres, esterilización
femenina que se da principalmente por un rechazo muy fuerte el que induce a querer estar
absolutamente segura de que nunca mas una vida nazca dentro de ella.
El sentido de Dios y el hombre es un gran eclipse en el que, al perder el sentido de Dios, se
tiende a perder también la dignidad del hombre como de la vida debido a que el hombre sin su
creador se desvanece porque simplemente la vida es una cosa que el reivindica propiedad suya
exclusiva, totalmente dominable y manipulable, es decir, la vida del hombre no puede recibir
plenitud de sentido sino en Dios.
En realidad, si se vive como si Dios no existiera el hombre no pierde solo el misterio de Dios
sino también el del mundo y el de su mismo ser, sin saber cuál es su propósito de vivir para
poder volar por lo que dicen basta un suspiro con fe para empezar tu dia con fuerza y felicidad.
CAPITULO 9
LOS TRANSPLANTES

Una historia que se basa principalmente en largas raíces como es en los años cuarenta en la que,
durante la terrible guerra mundial, Sir Peter Medawar al estudiar la posibilidad de trasplantar
injertos de piel en pacientes gravemente quemados durante los bombardeos alemanes sobre
Londres, descubre las bases de la compatibilidad genética entra individuos consanguíneos.
En diciembre en 1954 Murray, un cirujano de Boston realiza el primero de una serie de 23
trasplantes de riñón de un donante viviente consanguíneo, obteniendo una supervivencia superior
al año en la mayor parte de los casos.
Los trasplantes de corazón en general se caracterizan porque registran cambios considerables en
la personalidad como es en el caso de la ansiedad, depresión, fragilidad emocional,
desadaptación social, dificultades sexuales y otros fenómenos que son propios como
consecuencia del nuevo estado vital.
El trasplante del cerebro es el mas grave, por lo que el cuerpo y el cerebro están ligados
insolublemente entre sí en la elaboración del comportamiento, del pensamiento y en conclusión
de la conciencia.
En si muchas personas piensan en trasplantar la conciencia humana es decir es totalmente
inadmisible en todos sus aspectos fisiológico, psicológico y ético en el que se Tartaria de destruir
al hombre y su incontable identidad y personalidad.
Antes de cualquier intervención se hace necesario la intervención del psicólogo para habilitar al
paciente a afrontar no solo los riesgos de la intervención, sino también las cognitivas
psicológicas aparecidas antes y después de la intervención.
En síntesis, no se puede ignorar la profunda unidad vital de la persona humana en sus realidad
concreta, incluso la de su cuerpo en su conjunto. El hombre, como persona, no se puede reducir a
una maquina compuesta de pedazos fácilmente intercambiables.
CAPITULO 10
LA CLONACION

El gen a ocupado el centro de la investigación, es decir se estudia los genes de los cromosomas,
los combina y los vuelve a combinar en estructuras genéticas idénticas en la naturaleza.
La clonación es una operación fantástico-apocalíptica ya que hasta los extraordinarios eventos
biológicos que son sugeridos por la fantasía se revela como factible o peligro, por consiguiente,
la idea de fotocopiar o de duplicar un ser humano hoy por hoy esta fuera de lugar y acaba de
demonizar la clonación una serie de riesgos, que esta abriendo escenarios y esperanzas de un
autentico progreso n muchos campos.
En el estadio actual de los conocimientos acerca de los efectos genéticos y clínicos de la
clonación, la ciencia se mueve en la oscuridad ya que ninguno está en condición de proveer si el
animal tendrá un ciclo de vida normal.
Fármacos preciosos: se han adquirido métodos biológicos para la producción de moléculas de
gran importancia medica mediante las técnicas de la clonación molecular como la insulina,
globulinas, interferón, somatostatina, calcitonina, vacuna anti hepática B, etc.
No hay que detenerse en estas investigaciones, mas bien es necesario vigilar sobre eventuales
cambios genéticos, es decir, hay que caminar en sigilo y respeto.
Clonar al hombre: el problema de la clonación es mucho mas importante que la escisión de un
núcleo atómico a la que la ingeniería de la identidad. Aquí se toca directamente al hombre y las
generaciones futuras.
Me gustaría ser clonado: la hipótesis de clonación corriente significa personalidades idénticas,
significa duplicación de personalidad y de identidad, en otras palabras, la perdida de la propia
unicidad e irrepetibilidad individual.
Sandran hombres o títeres: en conclusión, a vida se propaga y evoluciona precisamente gracias a
ala diversidad, que con la clonación quedaría turbada, ya que se trata de no mortificar ese sentido
de estupor, que es sabiduría de la vida, como descubriendo en continuidad la sorprendente
maravilla de la vida.
CAPITULO 2
EL EMBRION

El embrión es uno de nosotros con esta afirmación en 1996 el comité de bioética acerca de la
identidad del estatus del embrión humano, un documento que ha exigido un año y medio de
trabajo por parte de expertos de deferentes tendencias, católicos y laicos, principalmente porque
es uno de nosotros por lo que tiene derecho a ser tratado como persona, por lo que, esta
afirmación es de mucha importancia debido a que toca tres problemas principales como el
aborto, la manipulación de los embriones con el fin de una investigación científica e industrial y
el destino de los embriones que quedan después de las intervenciones fecundadas in vitreo.
Este documento puede ser moralmente ilícito porque lesiona la dignidad del embrión, la
producción in vitreo de embriones con el fin de usarlos para las investigaciones experimentales o
destinarlos a usos comerciales e industriales o ilícita por la generación múltiples de seres
humanos genéticamente idénticos mediante la clonación, la producción de híbridos hombre
animal, la transferencia al útero humano del embrión de una animal o al útero de un animal de un
embrión humano.
Cuando comienza la vida humana: el embriones es el resultado de la fusión de las dos células
fundamentales de la vida humana, el ovulo femenino y el espermatozoide masculino, de su unión
es decir se forma un embrión unicelular, dotado de su propio programa de desarrollo con las
informaciones esenciales que lo guiarían a la realización progresiva y orgánica del ser humano.
Cuando el ovulo y el espermatozoide interactúan entre si dan origen al embrión, tienen
inmediatamente inicio un nuevo genoma el cual contiene y conserva un proyecto bien definido,
con una información esencial.
Existen varias fases de desarrollo como la fecundación, la implantación en el útero, el desarrollo
del embrión, la formación de las primeras fibras del sistema nervioso, la formación de la
estructura corpórea con los varios órganos, ya que están programadas en el genoma que es el
centro coordinador y propulsor de los desarrollos sucesivos.
Ann McLaren y la historia del preembrión: es una posición inaceptable en la que cualquier
biólogo preparado sabe que el cigoto se construye desde la fecundación en donde todas las
células se forman en una totalidad en crecimiento.
Las tres caracteres esenciales del embrión son:
1.- La individualidad somática:
Nos enfrentamos a una realidad biológica que tiene su propio cuerpo bien individualizado, es
decir el embrión es un individuo con un cuerpo diverso al del padre y al de la madre, es decir es
una individualidad nueva, con un paquete genético nuevo y original.
2.- Es único e irrepetible:
Biológica y genéticamente todo embrión es una entidad biológica que no tiene ninguna
posibilidad estadística de ser producida.
3.- Se desarrolla según la ley ontogenética:
Es la ley que regula y dirige el desarrollo y crecimiento de un organismo viviente que es el
embrión que se desarrolla desde el primer dia por la relación entre una célula y otra, entre unos
tejidos y otros órganos, sostenido por un aumento continuo intenso, ordenado y coordinado de
las células nerviosas entre la cuarta y la sexta semana cuando aparece a nivel del tubo neuronal
construyéndose las vesículas cerebrales, comenzándose a organizarse los nervios del cráneo y
formándose las primeras indicaciones morfológicas de la corteza cerebral.
En si estamos en presencia de un proceso dinámico y unitario o unificante de todas las partes que
van apareciendo poco a poco, en donde el sujeto humano en desarrollo que la ley ontogenética
exige una diferenciación progresiva y la formación gradual de las estructuras cerebrales.
En si el plano de confrontación afirma que no se necesita de la fe para comprobar que el embrión
es ya una vida humana que se puede observar en una ecografía es decir nos permite subrayar la
identidad del embrión poniendo en dignidad los derechos. La ciencia a demostrado que el
embrión no es un conjunto de células conglomeradas ni una entidad biológica del potencial del
ser humano, sino que es ya un ser humano.
CAPITULO 3
ESTERILES ¿POR QUE?

La esterilidad: el problema de la esterilidad tanto masculina como femenina conjura


principalmente en nuestro modo de vivir estresante y contaminado para aumentar la tasa de
esterilidad en los dos sexos, tanto por problemas psicológicos como sociológicos.

Estrés por la inserción social: la prolongada competencia para conquistar un trabajo y luego
mantenerse en él, lleva a una mujer a asumir comportamientos agresivos de tipo masculino,
diferentes a los que son propios de su carácter, provocando desequilibrios ginecológicos como
desequilibrios hormonales causados por el estrés, hiperandrogenismo, ovario poliquístico y
muchas disfunciones de las hormonas sexuales que pesan negativamente sobre la fertilidad.

Otro elemento importante del riesgo de fertilidad es del 50 % por el cambio de vida sexual de la
mujer en donde las relaciones sexuales comienzan antes y cubren un arco mayor de tiempo,
además cuando existe promiscuidad, cuando existe un riesgo de contraer infecciones sexuales
que se dan cuando existen daño a nivel de las trompas de Falopio, mientras que, por parte del
hombre la esterilidad se da por infecciones urogenitales, alteraciones genéticas, malformaciones,
desordenes endocrinos, que se presentarían como un obstáculo para la fecundación.

Mujeres que hacen carrera: lo ideal es tener un hijo a los 25 años y otra es pretenderlo a los 40
años con base en ese sentido de omnipotencia sobre la vida. el deseo de traer un mundo al hijo
produce además ansia e inseguridad debido a que significa afrontar otros problemas de la
naturaleza profesional e interpersonal que derivan a tener inseguridad en la relación de la pareja.

Daños de la espiral: este método actúa directamente sobe sobre el tejido del útero activando un
proceso inflamatorio que no le permite al embrión ya concebido anidarse en este tejido,
prolongando al endometrio.

Dietas salvajes: la esterilidad femenina puede ser causada por dietas salvajes a las que se
someten muchas mujeres en la pubertad en la que existe el desarrollo armónico del aparato
reproductor femenino en la que se requieren ciertas grasas y si faltan estas se compromete
definitivamente la fertilidad, debido a un desequilibrio fundamentalmente de la salud de la
persona.
CAPITULO 4

MAMA PROBETA

En el campo de la fecundación artificial estamos en un pleno Far west, en donde la inseminación


artificial, los partos múltiples y los úteros en alquiler son particularmente temas muy importantes
en los que hoy en dia tenemos que analizar respectivamente.

Métodos y tecnológicas extracorpóreas y intracorpóreas: los trabajos decisivos para la


fertilización de los óvulos humanos in vitreo se dan en el año 1969 en donde el ginecólogo
Streptoe logro implantar un útero del embrión después de la fertilización en una probeta, en julio
en ese mismo año nació Luisa Brown que era la primera niña fruto de las nuevas tecnologías de
la reproducción humana.

Existen varios métodos para la fertilización que se pueden distinguir en dos grandes grupos:

Intracorpóreas: inseminación artificial homologa, inseminación artificial heteróloga

Extracorpóreos: fecundación artificial in vitreo con embrión transfer.

La diferencia entre estos métodos esta en la asistencia intracorpóreas, heteróloga si es con


donante de bancos de semen en donde la fecundación del ovulo se realiza en el interior del
cuerpo de la mujer sin intervenciones externas en la probeta. En la extracorpórea el encuentro y
la fecundación del ovulo y del espermatozoide se dan fuera de los órganos femeninos en una
probeta, en donde el ovulo fecundado de ese modo es transferido al útero de la mujer para su
desarrollo normal

La inseminación artificial homologa y heteróloga: el semen masculino se extrae durante o


inmediatamente después de la relación sexual normal; mientras que, en el caso de la mujer se
extrae del semen fuera de la relación conyugal.

Fecundación in vitreo con embrión transfer: se usa la FIVET cuando la mujer es de suyo fértil,
pero el espermatozoide, por una lesión u oclusión de las tropas de Falopio, que no permiten
encontrarse con el ovulo y fecundarlo o cuando el hombre sufre oligospermia.
La solución se da con extraer óvulos de los ovarios de la mujer, estimulados con determinados
medicamentos y los hacemos encontrar con los espermatozoides provenientes de un varón
probeta y en el caso de oligospermia los hacemos más activos a los espermatozoides acudiendo a
la probeta para la fecundación.

La suerte de los embriones supernumerarios: con la estimulación ovárica de la mujer numerosos


óvulos son fecundados en una probeta, debido a que son transferidos de inmediato al útero, y en
parte se congelan en espera de implantes sucesivos, si l primer ciclo no resulta, terminando los
ciclos quedan en el frigorífico bajo azoe líquido, numeroso embriones supernumerarios.

Embarazos múltiples e impedimentos de los recién nacidos: para las transferencias en el útero
utilizan hasta cinco a seis embriones para tener mayores posibilidades del éxito, aumentando la
probabilidad de embarazos aun mas numerosos, por lo que en estas condiciones desfavorables
los niños suelen nacer prematuros, mascados por impedimentos graves.

La reducción embrión fetal: se eliminan en el útero los embriones o fetos sobrantes, dejando con
vida solamente uno o dos, garantizando una cuna biológica favorable, es decir acudiendo al
aborto múltiple.

Presencia de terceras personas: con la procreación in vitreo se da el caso de que un niño pueda
tener tres padres biológicos: quien da el ovulo, el que da el espermatozoide, ese niño mismo
vinculado también a la mujer que ha alquilado el útero y lo ha llevado en su seno durante nueves
meses. En síntesis, la mujer que lleva en su seno al niño es realmente mama de ese niño aun
hablando biológicamente.
CAPITULO 7

EL ABORTO

La concepción es sagrada porque creo en lo sagrado de la vida humana, aunque no refiero que se
percibe hoy como un peligro, como un enemigo es la cosificación del cuerpo humano, es el ver a
los seres humanos tratados como cosas.

Los tres objetivos del movimiento proaborto:

1.- Respetar la auto determinación de la mujer que debe decidir con plena libertad si aborta o no,
es decir en los años 60 y 70 se decía el útero es mío y lo manejo yo.

2.- Desarraigar el aborto clandestino. - el aborto tiene una larga historia, en los que se ha
derrotado la plaga de la clandestinidad abortiva. Existen exigencias en las que la honorabilidad
social, dificultades burocráticas, necesidades de hospitalización en las que la intervención de las
estructuras privadas es más simple y respetuosa de la privacidad, aunque más costosa.

3.- Prevenir el recurso al aborto gracias a más información contraceptiva efectuada en las
mismas estructuras publicas a las que la mujer se dirige con mayor frecuencia.

Síndrome post abortivo: las personas que abortan y dicen que después todo vuelve a la
normalidad se engañan a si mismo, solamente tratando de borrar ese evento, por lo que estas
personas presentan síntomas como el insomnio, perturbaciones de la digestión, crisis depresivas,
neurosis.

Carlo Cassini afirma que la interrupción del embarazo es un hecho que incide en lo profundo y
esto prescindiendo de la opción religiosa, por lo que la mujer que ha abortado queda herida de
luto en donde todos le dicen que el niño no existe, pero su sufrimiento crece.

La comprensión del Juan Pablo II: las opciones contra la vida nacen de situaciones difíciles y
dramáticas de profundo sufrimiento, de soledad, de falta total de perspectivas económicas, de
depresión y de angustia por el futuro.

Escribió directamente a las mujeres es verdad que muchas veces la opción por el aborto reviste
para la madre un carácter dramático y doloroso por cuanto la decisión de abortar no se toma por
razones egoístas o de comodidad, sino porque se quiere salvaguardar bienes como la salud propia
o un nivel digno de vida para los otros miembros de la familia.

CAPITULO 8

LA EUTANASIA

Cada individuo tiene derecho a vivir con dignidad y tiene derecho también a morir con dignidad.

En la cultura agrícola, la muerte era considerada un evento natural, las personas morían en sus
casas, rodeados de su familia, era un hecho más religioso, hacían oraciones, rezaban y se
preparaban para su encuentro con Dios.

Hoy en día la muerte ya no es un hecho natural sino representa una derrota, un incidente
inexplicable, es decir, una peregrinación terrena con el final de fatigar la vida.

Controlar la muerte: la eutanasia es un intento de control y de racionalización, al erigirse como


árbitro de la vida en donde el hombre hace la ilusión de dominarla, por lo que, hablamos de un
control sobre la muerte, la muerte ya no llega cuando ella quiere sino cuando el hombre decide.

Juan Pablo II profundiza que después de los progresos de la medicina y en un contexto cultural
cerrado a la trascendencia, la experiencia de morir se presenta con características nuevas en
efecto cuando prevalece la tendencia a apreciar la vida solo en la medida en que aporta placer y
bienestar, el sufrimiento aparece como un fracaso insoportable, del cual es necesario liberarse a
toda costa.

Se habla de la eutanasia verdadera en donde se decide poner fin a la vida, por ciertas situaciones
límites, en casos terminales de una enfermedad mortal, graves sufrimientos y decaimientos. Aquí
las experiencias demuestran que muchos enfermos terminan teniendo mas miedo al sufrimiento o
al tener que depender de los otros, que de la misma muerte.

El encarnizamiento terapéutico, que hace referencia al esfuerzo para prolongar a ultranza y con
todos los medios la vida de los enfermos terminales, a pesar de sus sufrimientos e incapacidad, es
decir, se trata de intervenciones desproporcionadas con respeto a los resultados que se podrían
obtener en situaciones en las cuales la muerte se pronuncia como inminente e inevitable
Los tratamientos paliativos y la utilización de analgésicos calman el dolor, pero también acortan
la vida, con el objetivo principal de cuidar la calidad de vida que queda y de suministrar para el
alivio es decir en sentido de cercanía y de serenidad a quien se encamina hacia la muerte.

La eutanasia no es más que un modo simplista de resolver el sufrimiento del enfermo.

CAPITULO 5

EL MERCADO DEL HUEVO TRANSPARENTE

Hace referencia a la visibilidad de los procesos productivos en la que en un tiempo los óvulos y
los espermatozoides se encontraban en la oscuridad tibia y fecunda al cuerpo femenino, en la que
pasan en vasos de luz, dentro de probetas asépticas bajo la mirada de los nuevos ingenieros de la
vida.

Supermercado de los embriones: ofrecen un paquete de cinco embriones con características


diferentes, producidos con patrimonios genéticos diversos, de tal modo que puede satisfacer las
solicitudes mas variadas como cabellos rubios o castaños, ojos claros como azules o oscuros,
cutis claro o moreno, estatura mediana o alta.

Las recaídas psicológicas el padre eclipsado: la posibilidad de una fecundación fuera de una
relación sexual pone en crisis este símbolo que esta a base de lenguajes, mitos, fisiológicos y
teologías.

La FIVET y la inseminación artificial con un donante desconocido pone en discusión uno de los
pilares de la reproducción humana la paternidad en nuestra sociedad.

Microcirugía de las trompas de Falopio: son los medios de procreación los que promueven la
procreación asistida y no solidas razones médicas. Por lo que se refiere a las trompas de Falopio
o a los ovarios afectados por procesos infectivos que tiende a restablecer una situación anatómica
normal.
CAPITULO 6

HACIA UN MUNDO DESHUMANIZADO

Los embriones supernumerarios, los embarazos múltiples, los impedimentos físicos en los recién
nacidos y de la reducción embrio-fetal, plantean grandes problemas sociales y morales.

Sobre todo, moral ya que es necesario muchas veces terminar con la vida de algunos embriones,
que han sido diagnosticados de anomalías, enfermedades graves, etc. Hoy en día se ha
considerado ya un acto deshumanizado ya que se termina con la vida de un embrión por simple
placer.

La procreación humana abarca un hecho biológico-afectivo-espiritual. Por lo tanto, aquí se habla


del rechazo a la inseminación y la fecundación artificiales FIVET con el aporte de terceros
donantes.

Las nuevas tecnologías constituyen un grave peligro para la humanidad, porque abren el camino
al mercantilismo de la persona humana, quien lo desea en la donación puede ver la donación de
óvulos y espermatozoides como una profanación en la disponibilidad a hospedar en el propio
útero un embrión ajeno. Pero quien no comparte estas concepciones debe ser libre de considerar
medidas de la donación de la sangre y de los órganos.

La imposición de fuertes vínculos al acceso de las tecnologías de la procreación asistida


constituye una amenaza para la libertad de la procreación uno de los derechos humanos.

Giovanni Russo afirma que la procreación in vitreo no provee la relación entre los cónyuges es
decir es un hecho de amor de los padres que son una sola carne que dan origen a un nuevo ser. El
nacimiento humano no está simplemente en línea de la prolongación de las especies, sino que
tiene una importancia ligada al valor más sublime de la vida que es el amor.

También podría gustarte