Está en la página 1de 7

Evidencia 3: Informe

“Identificación de las tecnologías de la información”

Presentado por:
Ravien Slate

GESTIÓN LOGÍSTICA
(1565239)

Centro De Manufactura En Textil Y Cuero


Servicio Nacional De Aprendizaje
Bogotá D.C., Mayo De 2018
“Identificación de las tecnologías de la información”
Presentado por: Ravien Slate
A modo de introducción, un aparte tomado de la web: file:///F:/26656-93567-1-PB.pdf
En los últimos años se ha visto un crecimiento exponencial en el uso y la implantación de sistemas y
tecnologías que mejoran la gestión de la información tanto dentro de la organización como a lo largo del
canal de suministro, facilitando su difusión y la conexión entre departamentos y organizaciones. La
aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación TIC’s permiten simplificar las
funciones rutinarias y dedicar tiempo y esfuerzo a las funciones de la organización de mayor impacto
sobre los resultados destacándose su notable incidencia sobre la racionalización y simplificación de los
procesos desarrollados dentro de la organización. De este modo, las TIC’s se presentan como elementos
esenciales para mejorar la competitividad de la organización, al permitir aumentar su capacidad, al
tiempo que inciden en los costos, especialmente cuando el objetivo es la creación de valor.
Dichas tecnologías de la información pueden ser utilizadas de diferentes formas en las organizaciones, en
cuanto que algunas pueden estar destinadas a apoyar procesos operativos, otras son fundamentales para la
administración y la organización de las operaciones o la empresa en su totalidad.

 Relación de las áreas de la empresa, procesos y su relación con el flujo de información.

ACCIONISTAS

GENERAL E.
CASTAÑEDA
GERENTE
(EN CARGADO
DE LA
SEGURIDAD)

CORDINADORES EMPRESA DE
DE OPERACIONES VIGILANCIA Y
SEGURIDAD
CORDINADORES (FORTOX)
DE
OPERACIONES JEFES DE
PATIOS

OPERADORES
LOGÌSTICOS AUXILIARES DE
PATIOS

ESTIBADORES

Los recursos tecnológicos empleados para la realización de las distintas labores al interior de la terminal
son: Computadores, Intercomunicadores, Cámaras fotográficas, Tables, Dispositivos de captura de
información, (Tarja Electrónica), escáneres, entre otros.
 Identificación de las necesidades presentes en los sistemas de información de la empresa,
teniendo en cuenta la estrategia organizacional.
Cuando se trata de sistemas de información, la necesidad básica de esta empresa, al igual que la de
cualquier otra, es que la información sea fluida, constante y en tiempo real. Y que se desplace de manera
correcta entre todas las áreas de la empresa, tanto en vertical como horizontal. Gracias a lo cual se
pueden lograr los objetivos, y alcanzar las metas de la empresa.

 Indique qué software o tecnologías de la información servirían como apoyo en cada una de las
áreas de la empresa y establezca la respectiva plataforma informática a utilizar.

Además de la utilización de teléfonos inteligentes, tables, apps como el WhatsApp, entre otros recursos
tecnológicos, se podrían utilizar herramientas como el software; Quick Pallet Maker, aunque, esta
empresa recientemente ha implementado el: “Sistema Operativo Navis – N4”. el cual, según la
terminal portuaria, permitirá mejorar la eficiencia operativa de la terminal. Además, reducirá la
sobrecarga operacional, manteniendo los servicios centrados en los clientes.

Otro de los sistemas con que cuenta la terminal portuaria, es el: Sistema Integrado De Seguridad
Electrónica (SISE)

Con una inversión de 4 millones de dólares en equipos Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura
S.A. refuerza la seguridad física del terminal marítimo, viéndose reflejada esta inversión en los siguientes
aspectos:
Sistema de control de acceso: Se implementa para garantizar que las personas que ingresan al terminal
marítimo estén plenamente identificadas e impedir el ingreso a personal no autorizado. Este control se
realiza a través de 62 lectoras biométricas, 18 tornos de cuerpo entero y medio cuerpo, 23 talanqueras
para acceso de vehículos, controlados por un Servidor que alberga la base de datos detallada de la
población portuaria.
Sistema de control perimetral: Implementado con el fin de prevenir los accesos clandestinos de
intrusos por el perímetro externo de las instalaciones del terminal marítimo, mediante el tendido de 4800
metros de cable sensorizado, controlado por 23 procesadores que interpretan las señales recibidas y
transmiten la información al sistema central de control quien inmediatamente complementa la detección
del intruso con los equipos de video disponibles en la zona. Alertando y poniendo la información a
disposición inmediata del personal de seguridad.
Circuito cerrado de televisión: El fin del sistema es monitorear y grabar las operaciones y actividades
del terminal marítimo. Este sistema cuenta con 333 cámaras fijas y móviles distribuidas a lo largo y
ancho del terminal y 21 grabadores digitales para almacenar eventos de seguridad durante las 24 horas
del día. El sistema incluye equipos especiales para monitoreo del canal navegable interno bajo cualquier
condición de visibilidad. igualmente se cuenta con la grabación por espacio de 75 días.
Seguridad física armada: Como complemento al Sistema Integrado de Seguridad Electrónica (SISE) se
cuenta con el dispositivo de seguridad armada, compuesto por 220 hombres, 7 patrullas móviles, tanto
terrestres como marítimas, totalmente equipadas y dotadas de equipos de comunicación necesarios para
mantener comunicados los diferentes sistemas y hombres que controlan la seguridad.
La Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura S.A. se ha acogido a convenios y regulaciones con
gobiernos y entidades nacionales e internacionales, convenios con las embajadas de Estados Unidos de
América, Holanda, Francia, Canadá y España. Además de certificaciones internacionales sobre
estándares de seguridad, como BASC e ISPS (Código de protección de las instalaciones portuarias y
buques). Todo esto, con el fin de: Mejorar la imagen positiva de seguridad ante los clientes, asegurar la
tranquilidad y permanencia de los actuales clientes, ofrecer garantías a los clientes nuevos y minimizar
los reclamos por pérdidas, hurtos y maltratos de mercancías.
Información tomada de:
http://www.sprbun.com/web/portal/seguridad

 Descripción detallada sobre la funcionalidad del software propuesto.

Navis N4, es comercializado y soportado por Zebra Enterprise Solutions, una división de Zebra
Technologies Corporation. Este software es una plataforma de tecnología sofisticada y moderna
orientada a optimizar la eficiencia y productividad de las terminales (principalmente de contenedores) en
el conjunto de sus actividades operacionales, integrándola con actividades de soportes a la actividad
portuaria. Entre las actividades operacionales podemos anotar: planeación de buques, planeación de
patio, ejecución y control operacional terrestre y marítimo, para de esta forma mejorar la utilización de la
infraestructura de equipos de desplazamiento Vertical; Horizontal y el Recurso Humano. Esto es posible
gracias al conjunto de módulos de optimización con los que cuenta Navis N4, a saber:

1. Prime-Route: Optimiza las asignaciones de trabajo de los equipos (distancias de viaje más


cortos) en tiempo real, considerando las restricciones existentes, obteniendo un uso eficiente de
los equipos disminuyendo los costos de combustible, mano de obra y de mantenimiento.
2.  Auto-Stow: Ayuda a mejorar el tiempo de planificación de las secuencias de cargue y descargue
de los buques, considerando las condiciones técnicas del buque, el número y tipo de
contendedores a manipular y las restricciones operacionales de la terminal.
3.  Expert-Decking: Soporta la utilización optima del espacio en la zona de contenedores, ya que a
cada contenedor se le asigna una posición óptima en función de las reglas de negocio y las
limitaciones de la terminal, proporcionando un uso mucho mayor de espacio en el patio.
4.  Quay-Commander: Proporciona un control en tiempo real de los horarios de grúas,
contenedores que se movilizan y las tareas operacionales del buque, lo que permite ajustes
dinámicos de la carga pronosticada en los tiempos de cargue/descargue y las secuencias de trabajo
de las grúas. Con esta herramienta, los planificadores de buques pueden lograr predicciones más
exactas de movimiento de contenedores y plazos de ejecución, aumentando la productividad
laboral y el control de equipos.

La anterior información fue tomada de: https://logisticamuialpcsupv.wordpress.com/2015/02/22/navis-


n4-una-herramienta-de-gestion-operacional-para-los-puertos-maritimos-mas-avanzados-del-mundo

 Detallar de forma específica la manera como la plataforma informática escogida puede aportar
al mejoramiento de los procesos desarrollados en cada una de las áreas de la empresa,
incluyendo los eslabones de la cadena, el tratamiento de datos y manejo de clientes. Finalmente
indique cómo estas mejoras pueden incidir en el desarrollo del plan maestro de logística
internacional.

Hay múltiples softwares para el manejo de los procesos e información de las empresas, pero no todos son
ideales, ni los adecuados para cada empresa. Por ello hay que tener en cuenta que elegir la herramienta
tecnológica adecuada es muy importante para lograr óptimos resultados, y a su vez evitar fallas.
Es pertinente anotar, que la elección del sistema operativo del terminal (TOS) a implementar en un
puerto, es un elemento clave de éxito, debido a que nuestro mundo cambia vertiginosamente y los
operadores de terminales necesitan un sistema de gestión que genere valor, mejore la eficiencia operativa
y el nivel de satisfacción de los cliente.
Párrafo tomado de:
(https://logisticamuialpcsupv.wordpress.com/2015/02/22/navis-n4-una-herramienta-de-gestion
operacional-para-los-puertos-maritimos-mas-avanzados-del-mundo)

Según la investigación realizada acerca de este software, (el Navis N4), permite un mejor flujo de
comunicación y realización de las operaciones, al procesar y brindar información en forma veloz,
eficiente, y en tiempo real. Además permite, movimientos rápidos y máximos rendimientos. Este
software apoya la infraestructura de una terminal, bajo los objetivos de mejorar la productividad, la
eficiencia y el liderazgo tecnológico. Por ende, se supone que debe optimizar las operaciones, además de
permitir un mejor y correcto cruce de información entre todas las áreas de la empresa y los eslabones de
la cadena de abastecimiento.
Como ya se sabe, un correcto, eficiente, preciso, oportuno, optimo e ininterrumpido flujo de información
entre las distintas áreas de la empresa, y de la cadena de suministros, permite el optimo y exitoso
desarrollo de las operaciones, y esto es parte de lo que se obtiene según la información investigada
acerca de este software
La competitividad de un país está dada por lo que pueda fabricar, por lo que pueda exportar, y por lo
eficiente que sea a la hora de realizar esto último.
(En Colombia el 37 por ciento de los costos logísticos de las empresas corresponden al componente de
transporte de mercancías y productos. En el país los gastos en logística representan el 14,9 por ciento
del valor de las ventas de los empresarios.
Según la Encuesta Nacional Logística, en las actividades como la consecución de un vehículo y tiempos
de espera para el cargue o descargue de mercancías se evidencian tiempos muertos que hacen costoso el
transporte. Fragmento tomado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16398868 ).

Lo anterior se puede obviar grandemente gracias a este nuevo software el cual ya ha sido implementado
en muchos puertos alrededor del mundo, y el cual, al permitir la eficiencia en las terminales portuarias,
permitiendo así, la eficiencia del país en sí, y contribuyendo de esta manera con el plan de logística
internacional, al corregir las fallas y deficiencias en la logística nacional, al lograr mayor eficiencia y
optimización en las operaciones nacionales, mejorando así la competitividad del país.

Conclusión.
La implementación de un adecuado sistema de información permite la eficiencia entre las distintas áreas
de la empresa y también entre los distintos eslabones de la cadena. Optimizando así, tiempo, dinero y un
sin numero de recursos, esto a la vez que permite la eficiencia, competitividad y éxito de la organización,
y el buen, optimo y efectivo funcionamiento y desarrollo de la cadena y las distintas actividades
realizadas en ella. Lo anterior es posible gracias al uso de las TIC, esto sin desconocer lo importante que
es el poder contar con una buena infraestructura, parte de la cual es una buena red o maya vial, esto entre
otros: Talento Humano • Procesos • Software • Hardware • Redes • Comunicaciones.
Todo lo anterior en procura de conseguir el objetivo principal que debe tener toda organización, y el cual
es: “la satisfacción del cliente”

Agradecimientos a nuestra institución (SENA) por brindarnos educación gratuita y de calidad, y


agradecimientos especiales a nuestro maravilloso equipo de instructores, por compartir con nosotros su Tiempo
y Conocimientos.

También podría gustarte