Está en la página 1de 5

7 de enero de 2022,

4to año.

Asignatura: Ciencias Biológicas

Tema 5. Fotosíntesis. Fermentación.

Proceso de fotosíntesis

Las plantas al igual que otros seres vivos, absorben y transportan agua, además de
nutrientes para obtener energía y vivir. Gracias a la fotosíntesis fabrican compuestos
orgánicos (alimentos) en presencia de luz solar.

La fotosíntesis es un proceso bioquímico que se realiza en las plantas verdes,


gracias a un pigmento llamado clorofila (presentes en las hojas de un organoide llamado
cloroplasto), al agua gas carbónico, y luz solar. Figura 1

Reacciones de la fotosíntesis

Fase fotónica o luminosa: ocurre en los tilacoides de los cloroplastos. Se necesita luz
solar y clorofila. Las sustancias iniciales son clorofila y agua y los productos finales son
oxígeno y ATP. Figura 2

1
¿Cuáles son los pasos de esta etapa?

La clorofila absorbe la luz solar


La clorofila se activa y utiliza esa energía para romper la molécula de agua en
oxígeno e hidrógeno
El oxígeno producido por la fotolisis del agua, se libera al ambiente a través de los
estomas
El hidrógeno se une a un compuesto transportador llamado NADP y forma
NADPH.
Por otro lado la energía lumínica es utilizada para incorporar un átomo de fósforo
(P) a una molécula llamada ADP que ahora se transforma en ATP.

Fase oscura o termoquímica: Ocurre en el estómago del cloroplasto, la energía que se


utiliza no es de la luz solar, sino del ATP formado en la fase luminosa, se necesita dióxido
de carbono e hidrógeno y su producto final es la molécula de glucosa.

¿Cuáles son los pasos?

El hidrógeno que es transportado por el DPNH desde el tilacoides es liberado en el


estómago.
El gas carbónico es llevado desde los estomas hasta el cloroplasto.
El gas carbónico recibe el hidrógeno que le lleva el DPNH y se reduce para formar
glucosa. A este proceso se le llama ciclo de Calvin

2
Podemos concluir lo siguiente: ocurre en los vegetales con clorofila, depende de la luz
solar, necesita agua y gas carbónico, produce oxígeno y compuestos orgánicos como la
glucosa, transforma la energía lumínica en energía química contenida en los elementos.

Proceso de fermentación

Fermentación: su característica es la obtención de energía a partir de las moléculas


orgánicas (formadas por carbono, hidrógeno y oxígeno) sin utilizar oxígeno en el proceso.
La fermentación también recibe el nombre de respiración anaeróbica.
La ecuación general de la fermentación es:

C6H12O6 2CO2 + 2C2H5OH + 2ATP

Donde:
C6H12O6: glucosa.
CO2: dióxido de carbono.
C2H5OH: alcohol etílico.
ATP: Adenosín trifosfato

Otra forma de verlo es:


2C 2H5OH
(2moléculas de alcohol etílico)
C6H12O6
(1 molécula de glucosa)
2CO2
(2 moléculas de dióxido de carbono)

Hay diferentes tipos de fermentación, pero nos enfocaremos en el de la glucosa. Este


proceso se inicia con la utilización de la molécula de ATP que suministra la energía de
activación necesaria para el inicio del proceso. En estas reacciones se usan 2 moléculas
de ATP para transformar la glucosa y al final producir 4 moléculas de ATP. Por lo que

3
quedará una ganancia de 2 ATP ricas en energía. Esta energía está a disposición de la
célula para realizar sus funciones vitales.

La fermentación de la glucosa se realiza en todos los organismos vivientes, incluyendo


al hombre, en una forma muy similar al proceso antes descripto, que ocurre en las células
de levadura.

Otros compuestos orgánicos diferentes de la glucosa pueden usarse como materia


prima para la fermentación. Sin embargo, a pesar de la gran variedad de estos materiales
y de sus productos finales, el proceso básico siempre es el mismo.

Las diferentes fermentaciones producen compuestos de gran importancia económica


como: vinos de mesa, pan, cerveza, chicha andina, quesos, yogurt, etc. En la industria de
la panificación, la levadura y la harina fermentan produciendo burbujas de gas carbónico
(CO2) que hacen levar la masa aumentando su volumen. Al colocar el pan en el horno
estas burbujas se dilatan con el calor haciendo que el pan aumente su tamaño mientras
se cocina.

4
En relación a la fermentación láctica o de la leche, los microorganismos que la
fermentan para producir el queso son los lactobacillus thermophilus, mientras que para
producir el yogurt los microorganismos que intervienen son los lactobacillus bulgaricus.

Esquema de fermentación láctica (Aguirre García, 2019)

En conclusión, la fermentación es un proceso que proporciona energía en ausencia de


oxígeno (O2) y esta energía se almacena en los enlaces de las 4 moléculas de ATP
formadas. Por cada molécula de glucosa transformada una ganancia de 2ATP, ya que se
producen 4 pero se usan 2.

También podría gustarte