Está en la página 1de 68

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACION SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
AMPLIACION MERIDA

ESTIMACION DEL CAUDAL APROVECHABLE DE LA QUEBRADA


PORTUGUESA MUNICIPIO CAMPO ELIAS DEL ESTADO MÉRIDA

Autor: Oscar D. Gil S


Tutor Académico: Ing. Osmel Ruiz

Mérida, mayo de 2020

I
APROBACIÓN DEL TUTOR

Por medio de la presente, hago constar, que he leído el Proyecto de


Investigación, que como Propuesta de Trabajo Especial de Grado ha
presentado el ciudadano Oscar David Gil Sanchez titular de la Cédula de
Identidad N° V-24.584.810 estudiante de la escuela de Ingeniería Civil (42):
cuyo título lleva el nombre de ESTIMACION DEL CAUDAL
APROVECHABLE DE LA QUEBRADA PORTUGUESA MUNICIPIO
CAMPO ELIAS DEL ESTADO MÉRIDA Y acepto actuar como Tutor
Académico durante la fase de ejecución y presentación de dicho trabajo.

En la ciudad de Mérida al mes de Mayo de 2020.

Ing. Osmel Ruiz

C.I V- 18.125.998

II
ÍNDICE

APROBACIÓN DEL TUTOR............................................................................II


ÍNDICE.............................................................................................................III
ÍNDICE DE FIGURAS.....................................................................................IV
ÍNDICE DE TABLAS......................................................................................VI
ÍNDICE DE CUADROS..................................................................................VII
RESUMEN.....................................................................................................VIII
INTRODUCCIÓN..............................................................................................1
CAPITULO I......................................................................................................3
EL PROBLEMA................................................................................................3
CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA................................................3
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.......................................................5
OBJETIVO GENERAL................................................................................5
OBJETIVOS ESPECÍFICOS......................................................................5
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN................................................5
CAPITULO II.....................................................................................................7
MARCO REFERENCIAL..................................................................................7
RESEÑA HISTÓRICA................................................................................7
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN..............................................8
BASES TEÓRICAS..................................................................................10
CUENCA...................................................................................................10
ESCORRENTÍA........................................................................................14
BASES LEGALES....................................................................................21
SISTEMA DE VARIABLES.......................................................................22
OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES......................................23
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS..................................................23
CAPITULO III..................................................................................................27
MARCO METODOLOGICO............................................................................27

III
MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN....................................................27
TIPO DE INVESTIGACIÓN......................................................................28
PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN..........................................28
POBLACIÓN Y MUESTRA.......................................................................30
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.........30
VALIDEZ DE LOS INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. 31
TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS.....................................................32
CAPITULO IV..................................................................................................34
RESULTADOS................................................................................................34
UBICACIÓN GEOGRÁFICA.....................................................................35
CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA EN ESTUDIO..................................36
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL.........................................39
PROPUESTA..................................................................................................40
ÍNDICE............................................................................................................41
ESTIMACIÓN DEL CAUDAL ECOLÓGICO.............................................53
ESTIMACIÓN DEL CAUDAL APROVECHABLE.....................................54
CONCLUSIONES...........................................................................................55
RECOMENDACIONES...................................................................................57
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS..............................................................58

IV
ÍNDICE DE FIGURAS

N° Pag.

FIGUR Ubicación
A 1 geográfica………………………………………………. 35
FIGUR Delimitación de la cuenca en
A 2 estudio……………………………. 46
FIGUR División de las áreas de
A 3 estudio………………………………….. 49
FIGUR Tabla de Intensidad de
A 4 lluvia……………………………………… 52

V
ÍNDICE DE TABLAS

N° Pag.

TABL Coeficiente de
A 1 Escorrentía……………………………………….. 50

VI
ÍNDICE DE CUADROS

N° Pag.

CUADR Operacionalizacion de las


O 1 Variables……………………… 21
CUADR Técnicas e Instrumentos de Recolección de
O 2 Datos…….. 31
CUADR Información General de la Cuenca
O 3 Patrón………………. 45
CUADR Información General de la Cuenca en
O 4 Estudio………….. 46
CUADR Información General de la Cuenca en
O 5 Estudio………….. 49
CUADR Coeficiente de Escorrentía
O 6 Ponderado…………………… 51
CUADR Intensidades de
O 7 lluvia………………………………………. 52
CUADR Caudales para diferentes periodos de
O 8 retorno………….. 52
CUADR 30% de caudal total de la
O 9 cuenca…………………………. 53

VII
RESUMEN

ESTIMACION DEL CAUDAL APROVECHABLE DE LA QUEBRADA


PORTUGUESA MUNICIPIO CAMPO ELIAS DEL ESTADO MÉRIDA

Autor: Oscar D. Gil S


Tutor Académico: Ing. Osmel Ruiz
Mayo de 2020

La investigación está orientada en proponer un estudio del caudal


aprovechable de la quebrada la portuguesa Municipio Campo Elías del
Estado Mérida, para la solución de la problemática que nos ocupa enfocada
desde un punto de vista estratégico al no garantizar el suministro continuo
de agua potable, por racionamientos continuos evitando que la población
tenga un desarrollo la y disminuyendo de calidad de vida de los habitantes.

VIII
Esta investigación se presenta en la modalidad de proyecto factible la cual se
apoyara en la investigación documental y de campo con técnicas de
recolección de datos, la observación directa, para la operatividad eficiente del
sistema de distribución de agua potable, la oferta de agua disponible por la
empresa aguas de ejido donde satisfaga la necesidad de la población. Los
servicios básicos de los que dispone la comunidad no permiten que su
condición de vida sea de calidad, debido a la falta del suministro de agua
potable

Descriptores: Operatividad, Sistema de distribución, Agua potable, Caudal,


Consumo.

IX
INTRODUCCIÓN

Del agua que técnicamente está disponible para consumo humano en


el mundo, sólo una pequeña porción se encuentra en lagos, ríos, humedad
del suelo y depósitos subterráneos relativamente poco profundos, cuya
renovación es producto de la infiltración. Mucha de esta agua teóricamente
utilizable se encuentra lejos de las zonas pobladas, lo cual dificulta o vuelve
imposible su utilización efectiva.

El agua presente en la naturaleza podrá ser apta para el consumo humano


o traer consigo características físicas, químicas o bacteriológicas las cuales
la hagan indeseable; es por ello, que el agua sufre una serie de procesos
desde que se encuentra en la fuente que se ha seleccionado para abastecer
el acueducto, hasta que es utilizada a nivel de vivienda. El agua se almacena
con diversas finalidades: Igualar el rendimiento de las bombas durante el día;
equilibrar el suministro y la demanda en los periodos muy prolongados de
alto consumo; proporcionar agua para necesidades urgentes tales como la
extinción de incendios o en caso de averías accidentales.

El racionamiento del apreciado liquido en la Quebrada la Portuguesa


Municipio Campo Elías del Estado Mérida por cualquier circunstancia, afecta
directamente a las personas que ahí habitan ya que se genera el
desabastecimiento del preciado líquido. Para el alcance de los objetivos se
desarrolló una serie de fases consecutivas estructuradas en cuatro capítulos:

1
Capítulo I: El problema. Describe la Contextualización del Problema
partiendo de los síntomas, causas, consecuencias, el objetivo General y los
Objetivos Específicos con el fin de buscar la solución al problema presente y
la Justificación de la Investigación que involucra las razones por las cuales
se realiza dicha investigación.

Capítulo II: Marco Referencial, comprende la Reseña histórica, se


consultan los Antecedentes de la Investigación, Bases Teóricas, Bases
Legales, Sistemas de Variables, Operacionalización de las variables y
Definición de Términos Básicos.

Capítulo III: Marco Metodológico, contiene la Modalidad y Tipo de


Investigación, Procedimiento o Fases de la Investigación, Población y
Muestra, las Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos, Validez de
los instrumentos y las Técnicas de Análisis de los Datos como lo son la
cualitativa y cuantitativa.

Capítulo IV: Consistió en la Presentación, análisis y discusión de los


resultados, donde se presentan los análisis y resultados obtenidos, se define
la propuesta y la factibilidad del proyecto, y se dan las conclusiones y
recomendaciones respectivas.

2
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Contextualización del Problema

El manejo integral de las cuencas hidrográficas conformadas por las aguas


que escurren hacia los ríos y captadas en un espacio delimitado por el
relieve, está enfocado en realizar acciones para la utilización óptica, el
aprovechamiento, la conservación y el uso de recursos naturales.

Después de la ocurrencia de una lluvia de gran intensidad, se generan


escorrentías superficiales en los terrenos, pavimentos y aceras, debido a que
el suelo se satura y el exceso de agua no se infiltra , escurriendo libremente
sobre las superficies, llevando consigo el material que haya sobre ellas,
dirigiéndose a las zonas de cotas más bajas concentrándose generalmente
en los cauces de ríos, quebradas o riachuelos, causando inundaciones y
pérdidas materiales como los volúmenes de líquido y material solido exceden
la capacidad de las secciones transversales de estos cuerpos de agua.

3
El problema de no estudiar la cuenca en su totalidad, en su relación con
el suelo, las rocas y la vegetación, es que no se conoce el comportamiento
de la misma. La cuenca es como un ser vivo, si se le extrae agua sin
comprender como funciona llegara un momento que esta no sea suficiente
para el aprovechamiento así como, cambian también sus características
físicas, pues aunque llueva ya no se va a reponer naturalmente como lo
hacía.

La escasez del agua en el mundo se ha convertido en una de las mayores


amenazas de la humanidad y la causa de múltiples tensiones y conflictos, las
disputas regionales por las fuentes de agua se incrementan al ser esencial
para la supervivencia y el desarrollo. A nivel mundial el cambio climático ha
provocado alteraciones cada vez mayores en procesos físicos como lluvias y
sequías, añadiendo además el escaso control de la intervención humana
sobre laderas, cauces y zonas de depósito natural de sedimentos.

El agua presente en la naturaleza podrá ser apta para el consumo


humano o traer consigo características físicas, químicas o bacteriológicas,
las cuales la hagan indeseable; es por ello, que el agua sufre una serie de
procesos desde que se encuentra en la fuente que se ha seleccionado para
abastecer el acueducto, hasta que es utilizada a nivel de vivienda.

En la cuenca de la quebrada La Portuguesa, municipio libertador, del


estado Mérida, es necesario estudiar el caudal que este transporta para
cuantificar el volumen de agua que puede ser aprovechado para abastecer a
las comunidades adyacentes.

4
Es por ello que se propone realizar la evaluación hidráulica de la cuenca
de la quebrada La Portuguesa y en base a esto proyectar el caudal
aprovechable para las comunidades ubicadas en el municipio Campo Elías.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Estimar el caudal aprovechable de la quebrada La Portuguesa, municipio


Campo Elías del estado Mérida

Objetivos Específicos

 Diagnosticar las condiciones actuales de la cuenca de la quebrada


La Portuguesa
 Determinar las características física-naturales del área en estudio
 Analizar las características del suelo de la zona para conocer sus
propiedades físicas y mecánicas.
 Realizar un estudio hidrológico de la cuenca.
 Estimar el caudal que transporta la quebrada La Portuguesa

Justificación de la investigación

En las diferentes comunidades del Municipio Campo Elías del Estado


Mérida se ha venido presentando problemas con el abastecimiento del agua.
Con esta investigación se propone mediante la estimación del caudal
disponible de la quebrada potable mejorar la oferta de agua en el sector

5
abordando directamente las causas que produce el déficit del vital líquido.
También cabe mencionar que es trascendental puesto que se está en un
proceso de mejorar la administración de los recursos hídricos. A nivel
tecnológico es importante porque se debe utilizar tecnología nueva, para
mejorar la gestión de agua en la comunidad.

En lo referente al ámbito social, en Venezuela actualmente se promueve


la gestión del agua a través de compañías públicas con el apoyo de las
comunidades que tienen la función de contribuir en el manejo y
mantenimiento de sus acueductos, lo que indica que, puede hacer llegar
directamente a la población, un mecanismo de acción, que permita en un
futuro crear un proceso de concientización en la población, en relación con
valor del sistema de abastecimiento de agua, que se encuentre dentro de su
territorio. Ésta investigación es de gran importancia ya que permitirá a otros
profesionales, profundizar más y hacer otros estudios relacionados con el
suministro de aguas blancas en las diferentes urbanizaciones y poblaciones.

6
CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL

Reseña histórica

Cabe destacar que según el Programa de las Naciones Unidas para el


Medio Ambiente (PNUMA) (2003), la disponibilidad de agua en el mundo, ha
disminuido de manera acelerada en los últimos años, y se pronostica que en
poco tiempo, serán millones de personas, la que sufrirán los problemas de
desabastecimiento del vital líquido. Es por ello que surge la necesidad de
capacitar cada vez mejor y con más frecuencia a la población a nivel
mundial, para así evitar que en un futuro exista la falta de agua potable.

La importancia de la ingeniería sanitaria tuvo su punto de partida al


convertirse en la solución a una serie de enfermedades y epidemias que
azotaron a los países de Europa, la más conocida de estas catástrofes
medicas fue la peste bubónica, la cual azotó a Europa durante el siglo XIV en
la que se reporta alrededor de 25 millones de personas muertas; esto debido
a la mínima o nula importancia que, incluso los grupos pudientes e

7
influyentes, le daban a la asepsia y tratamiento de aguas y desechos
orgánicos. Esto logro la reducción de enfermedades de origen hídrico por
medio de la clarificación, filtración y desinfección del agua para el consumo
humano Fernández (2005).
A partir del siglo XIX el aumento de la población en las zonas urbanas
obligó a realizar grandes obras de conducción y tratamiento de las aguas.
Actualmente los acueductos han evolucionado convirtiéndose en sistemas de
abastecimiento de agua complejos, conformados por diversas estructuras.

Fernández (2005) define: La ingeniería sanitaria como rama de la


ingeniería Civil que se encarga del saneamiento de las áreas físicas en
donde se desarrollan las diversas actividades humanas; se encuentra
estrechamente relacionada con otras disciplinas como la mecánica, física,
química, biología, entre otras. El mismo autor manifiesta que para el estudio
y comprensión de un sistema de abastecimiento, es necesario conocer un
conjunto de conceptos, definiciones y términos inherentes a la hidráulica de
tuberías, para hacer un análisis objetivo y preciso, orientado a establecer
criterios bien fundados para la evaluación de las condiciones que influyen en
el sistema y su funcionamiento; en la elaboración de propuestas que
permitan mejorar dichas condiciones y por ende el desempeño, permitiendo
una mayor eficiencia en el rendimiento del mismo.

Antecedentes de la Investigación

Los antecedentes se refieren a todos los trabajos de investigación que


anteceden al nuestro, es decir, aquellos trabajos donde se hayan manejado
las mismas variables o se hallan propuestos objetivos similares; además
sirven de guía al investigador y le permiten hacer comparaciones y tener
ideas sobre cómo se trató el problema en esa oportunidad (p. 91).

8
Por su parte, Pérez y Vanegas (2016), presentaron el trabajo de grado
titulado, “Estudio Hidrológico e Hidráulico en la zona baja de la cuenca
del rio Frío en el municipio de Chía”, en Universidad Católica de Colombia,
de Bogotá, para optar al título de Ingeniero Civil. En este trabajo se
desarrolló inicialmente el estudio de la hidrología de la sub-cuenca del rio
mencionado que abarca los municipios de Tabio, Cajicá y Chía, para conocer
las características de la misma, en cuanto a forma, sistema de drenaje,
precipitación media, pendiente de la cuenca y caudales. En segundo lugar se
realizaron visitas de campo en las que se identificaron y levantaron
topográficamente las estructuras construidas, que fueron analizadas
mediante conceptos básicos de la ingeniería hidráulica. Una vez obtenida
esta información se procesó en software especializado para el análisis
hidrológico e hidráulico, como lo son SMADA y HEC-RAS, por medio de los
cuales se obtuvieron caudales máximos y alturas de las láminas de agua en
diferentes periodos de retorno para cada uno de los sitios analizados.
Después de realizar el procesamiento y análisis de la información se pudo
determinar que las estructuras consideradas cumplen su función de contener
el volumen de agua, en el caso de que se presentara una creciente de hasta
100 años; minimizando el riesgo de inundación en los sectores estudiados.

Del mismo modo Sánchez (2017), presentó en la Universidad Nacional de


Colombia, Bogotá, su trabajo de grado titulado, “Modelación Hidrológica e
Hidráulica acoplada de la cuenca media y baja del río Magdalena”, para
optar al título de ingeniero civil. Esta tesis presenta el modelo hidrológico e
hidráulico acoplado para el complejo sistema del Río Magdalena como un
paso importante hacia la gestión del río basada en el conocimiento. El río
Magdalena es el más largo de Colombia, drena una cuenca de 257,000km2
en la que habitan 38 millones de personas. La toma de decisiones con
respecto a la gestión del recurso hídrico en Colombia, no siempre se basó en
un conocimiento sólido del sistema fluvial en su conjunto, sino en

9
observaciones en un número limitado de ubicaciones. Para facilitar la
transición hacia un proceso de toma de decisiones basado en el
conocimiento, el Centro de Investigaciones del Río Magdalena ha llevado a
cabo el programa de modelación permanente del río Magdalena para mejorar
la comprensión de este sistema fluvial. Dentro del programa de modelación
permanente del río Magdalena se construyó un modelo hidráulico en SOBEK
de la cuenca media y baja del río Magdalena (900 kilómetros) con un
componente unidimensional que representa el sistema de canal principal y
un componente bidimensional para las llanuras de inundación y otras áreas
inundables, el cual fue acoplado externamente a un modelo hidrológico
conceptual distribuido como wflow que representa el flujo de los tributarios.

Esta modelación acoplada fue utilizada para reproducir el comportamiento


observado en la cuenca media y baja del río Magdalena durante el período
de tiempo comprendido entre el 1/1/2010 y el 31/03/2011. Adicionalmente, se
identificaron los parámetros más influyentes en los resultados a partir de
análisis de sensibilidad e incertidumbre. Este esfuerzo de modelación ha
revelado falencias en la información disponible. El acople de modelación
desarrollado puede ser utilizado en diferentes escenarios de modelación en
el río Magdalena y/o puede ser replicado en otros ríos y/o considerar en la
inclusión de otros temas de interés, tales como calidad de agua, transporte
de sedimentos, modelamiento de hábitat acuático, entre otros.

Bases Teóricas

Cuenca

Las “Normas de Helsinski establecidas por la ADI en su segunda


conferencia (1966) definen la cuenca de drenaje internacional como “un

10
área geográfica que se extiende por el territorio de dos o más Estados y
está demarcada por la línea divisoria del sistema hidrográfico, incluyendo
las aguas superficiales y freáticas que fluyen hacia una salida común
(Bacalao, 1987, p.199).

A propósito del Seminario-Taller Interamericano sobre Manejo


Integrado de Cuencas Hidrográficas (Chile, 1993) se define la cuenca
hidrográfica desde varias ópticas. Axel Dourojeanni, experto y estudioso
del tema, considera la cuenca hidrográfica como el territorio de limitado
por los límites de las zonas de escurrimiento de las aguas superficiales
que convergen hacia un mismo cauce; el autor señala además que el
territorio que conforma la cuenca facilita la relación de sus ocupantes
independientemente de si están agrupados en jurisdicciones político-
administrativas diferentes en razón de su dependencia común a un
sistema hídrico compartido. Cuando no existen sistemas de conciliación
de intereses entre los actores que dependen de una cuenca se producen
conflictos entre ellos.

Por su parte, Area y Márquez (1994) definen como Cuenca Hidrográfica

Internacional…..

la zona geográfica que se extiende por el territorio de dos o


más Estados, demarcada por la línea divisoria de un sistema
hidrográfico de aguas superficiales y subterráneas que fluyen
hacia una salida común. Dentro de esta categoría se encuentran
aquellas cuencas que Venezuela “comparte” o son “comunes”
con Colombia, Brasil y Guyana (p.82).

Autores como Acero y Arias (2000) plantean un nuevo concepto de


cuenca a partir de la experiencia colombiana “Proyecto Cuenca Alto
Magdalena”PROCAM, así se manejan en un enfoque conceptual técnico y

11
económico que considera la cuenca como una unidad geográfica
generadora y reguladora de agua, compuesta por una amplia gama de
elementos bióticos que deben ser manejados racional e integralmente a
fin de reflejar un mejoramiento económico. Desde un punto de vista
técnico, la cuenca hidrográfica constituye una unidad de análisis que
permite identificar y
dimensionarloselementosnaturalesyantrópicosquedeterminanlacalidad y
disponibilidad del recurso hídrico y las tendencias y riegos que afectan a
su aprovechamiento.

En Venezuela, para el Ministerio del Ambiente y los Recursos Natura-


les (MARN) la cuenca hidrográfica es una unidad territorial delimitada por
las líneas divisorias de aguas superficiales que convergen hacia un
mismo cauce, y conforma el espacio en el que se desarrollan complejas
interacciones entre los componentes biofísicos, sociales, económicos y
culturales. Con respecto a las cuencas hidrográficas de uso común con
Colombia: la Guajira, Catatumbo y Orinoco es de resaltar su importancia
estratégica y geopolítica por su alta vulnerabilidad y dependencia que
debe ser tomada en cuenta, para lograr acuerdos equilibrados que nos
garanticen el manejo racional de sus cabeceras y cuencas altas.

De igual forma, vale referir a Bacalao (1987,p.199) cuando a firma


que el término cuenca de drenaje internacionales la expresión de una
polémica que busca conciliar los intereses soberanos de los Estados, con
la interrelación existente entre aquellos países cuyo territorio forma parte
de una o varias cuencas de drenaje internacionales y cuyo origen se
relación a con un mejor conocimiento del ciclo hidrológico ya la
comprensión de que la utilización y gestión de los recurso hídricos
ubicados en una cuenca internacional por uno de los ribereños, puede
afectar los intereses de los demás ribereños. A juicio de esta experta

12
internacionalista, Venezuela ha mostrado desde la década de los años 70,
la aceptación de la cuenca como unidad de análisis y del intercambio de
información como requisito indispensable para la planificación y desarrollo
de los recursos hídricos.

Tipos de cuencas:

a) Por su tamaño geográfico: Las cuencas hidrográficas pueden ser:


 Grandes
 Medianas
 Pequeñas

Los conceptos de pequeñas cuencas o microcuencas, pueden ser muy


relativos cuando se desarrollen acciones, se recomienda entonces utilizar
criterios conjuntos de comunidades o unidades territoriales manejables
desde el punto de vista hidrográfico.

b) Por su ecosistema: Según el medio o el ecosistema en la que se


encuentran, establecen una condición natural así tenemos:
 Cuencas áridas, (Cuenca del río Cañete)
 Cuencas tropicales (Cuenca del Canal de Panamá)
 Cuencas frías (Cuenca del Lago Titicaca)
 Cuencas húmedas

c) Por su objetivo: Por su vocación, capacidad natural de sus recursos,


objetivos y características, las cuencas pueden denominarse:
 Hidroenergéticas
 Para agua poblacional,
 Agua para riego,
 Agua para navegación

13
 Ganaderas y
 De uso múltiple

d) Por su relieve Considerando el relieve y accidentes del terreno, las


cuencas pueden denominarse:
 Cuencas planas,
 Cuencas de alta montaña
 Cuencas accidentadas o quebradas

e) Por la dirección de la evacuación de las aguas: Existen tres tipos de


cuencas:
 Exorreicas o abiertas: drenan sus aguas al mar o al océano. Un
ejemplo es la cuenca del Río Rímac, en la Vertiente del Pacífico.
 Endorreicas o cerradas: desembocan en lagos, lagunas o salares que
no tienen comunicación fluvial al mar. Por ejemplo, la cuenca del río
Huancané, en la Vertiente del Titicaca.
 Arreicas: las aguas se evaporan o se filtran en el terreno antes de
encauzarse en una red de drenaje. Los arroyos, aguadas y cañadones
de la meseta patagónica central pertenecen a este tipo, ya que no
desaguan en ningún río u otro cuerpo hidrográfico de importancia.
También son frecuentes en áreas del desierto del Sáhara y en muchas
otras pares.

Escorrentía

Se conoce como escorrentía o escurrimiento, a la lámina de agua que


circula sobre la superficie en una cuenca de drenaje bajo la acción de la
gravedad, la cual es generada principalmente por la precipitación de aguas

14
meteóricas y alimenta las corrientes superficiales, continuas o intermitentes,
de una cuenca.

Tipos de Escorrentía

 Escorrentía Superficial o Directa: El producto de la precipitación


de aguas lluvia, nieve u otras fuentes que no se infiltran en el
terreno y se dirigen hacia la red de drenaje moviéndose sobre
la superficie del terreno mediante la acción de la gravedad se
conoce como escorrentía superficial, y corresponde a aguas
meteóricas que no quedan detenidas en las depresiones del
suelo generadas por la geomorfología de la zona, y que
escapan a los fenómenos de evapotranspiración.
El proceso que inicia la precipitación, depende fuertemente de
las características del terreno ya que la primera lluvia que cae,
se emplea en cubrir la capacidad de retención de la parte aérea
de las plantas y en saturar el suelo y cuando la capacidad de
infiltración del terreno es inferior que la intensidad de la lluvia, el
agua comienza a desplazarse por la superficie de la zona,
creando una capa delgada de agua la cual se transporta
mediante la gravedad y dependiendo de factores como la
pendiente del terreno, las irregularidades del suelo y la
presencia de vegetación finalmente se incorpora a la red de
drenaje para constituir la escorrentía total. Este tipo de
escurrimiento es una de las principales causas que generan la
erosión a nivel mundial, debido a que suele ser particularmente
nociva en suelos poco permeables, como los suelos de tipo
arcillosos, y en zonas con cubierta vegetal escasa.

15
 Escorrentía Hipodérmica o Subsuperficial: Se conoce como
escorrentía subsuperficial o hipodérmica, al agua que se filtra
en el suelo generada durante la precipitación y que se mueve
de manera subhorizontal por los horizontes superiores del
terreno, para reaparecer en superficie en forma de manantial e
incorporarse posteriormente a microsurcos superficiales que la
conducirán hacia la red de drenaje principal.

 Escorrentía Subterránea: Este tipo de escorrentía se infiltra en


el suelo hasta alcanzar el nivel freático, donde circula hasta
alcanzar la red de drenaje principal; La escorrentía superficial
fluye de manera más rápida, mientras que la escorrentía
subterránea fluye más lentamente teniendo velocidades de flujo
del orden de m/h
.

Ciclo de la Escorrentía

El proceso de escorrentía evoluciona según un ciclo conformado de


cuatro fases en relación con el ritmo de las precipitaciones. A
continuación, se describen las fases que componen el ciclo:

 Primera fase, período sin precipitaciones: Después de un


período sin presencia de precipitación en la zona, el proceso de
evapotranspiración, tiende a agotar la humedad existente en las
capas superficiales y a extraer agua de la franja capilar, en esta
fase, las aguas subterráneas alimentan las corrientes
superficiales descendiendo progresivamente el nivel
piezométrico existente en ellas.

16
 Segunda fase, inicio de la precipitación: Cuando la
evapotranspiración cesa, las aguas meteóricas que se generan
durante el proceso de precipitación son interceptadas por la
vegetación, el suelo, las superficies de agua libre y los cuerpos
de agua superficiales; en esta etapa, se infiltra una cantidad
considerable de agua que abastece la capacidad de
almacenamiento y el agua excedente se mueve de manera
superficial en forma de escorrentía directa alimentando las
fuentes de agua superficiales. Los aportes de las corrientes
subterráneas a los flujos de agua superficial continúan y sigue
sin interrumpirse el descenso de los niveles piezométricos de la
capa freática.

 Tercera fase, precipitación máxima: Cuando la precipitación se


prolonga por determinado intervalo de tiempo, la cubierta
vegetal intercepta poca agua, generando que gran parte de las
aguas meteóricas alcancen el suelo y que las capas
superficiales del mismo se saturen. Al encontrarse el suelo
saturado, parte de las aguas producto de la precipitación se
infiltran alimentando la escorrentía hipodérmica, y así mismo a
los acuíferos, originándose en éstos un aumento del nivel
piezométrico. Las aguas que no se infiltran en el suelo generan
escorrentía superficial, la cual en esta etapa del ciclo presenta
su valor máximo, mientras que la escorrentía subterránea
aumenta ligeramente. La escorrentía total generada en el ciclo
alcanza su máximo valor, produciendo aumento en el caudal de
las fuentes hídricas y generando crecimiento del recurso

 Cuarta fase, etapa posterior a la precipitación: Al cesar la lluvia,


la escorrentía superficial desaparece rápidamente y tanto el

17
suelo como el subsuelo se encuentran saturados de agua. La
infiltración de agua continúa en sectores donde se presentan
depresiones superficiales que estancan el agua y alimentan
tanto la humedad del suelo, como a la escorrentía
subsuperficial y las aguas subterráneas. Al finalizar la
precipitación aparecen nuevamente los procesos de
evapotranspiración y el caudal de las fuentes hídricas que
fueron alimentadas por los diversos tipos de escorrentía entran
en régimen de decrecimiento. Esta fase y el ciclo de la
escorrentía se cierra con la aparición de la primera fase.

Parámetros que influyen en la escorrentía

Los principales parámetros que pueden afectar la escorrentía son:

 Factores climáticos
1. Precipitación: Este factor se determina mediante
condicionantes tales como la forma que se presente la
precipitación (lluvia, granizo, nieve, entre otros), la intensidad
del fenómeno, la duración del mismo, así como la distribución
tanto en el tiempo como en el área, las precipitaciones
anteriores ocurridas en la zona y la humedad del suelo.
2. Intercepción: Factor climático que depende del tipo de
vegetación presente en el terreno, la composición, edad y
densidad de los estratos, la estación del año que ocurra la
escorrentía y la magnitud de la tormenta que generó el
fenómeno.
3. Evaporación y Transpiración: Estos factores se encuentran
directamente influenciados por la temperatura, el viento, la

18
radiación solar, la presión atmosférica, la humedad y la
naturaleza y forma del terreno dónde ocurre el fenómeno.

 Factores fisiográficos
1. Características de la cuenca: Es un factor fisiográfico que
influye en la escorrentía y depende de las características físicas
presentes en la cuenta tales como la geometría, la extensión, la
forma, la pendiente, la orientación y dirección de la misma.
2. Características Físicas: Tales como el uso y cobertura de la
tierra, las condiciones de infiltración, el tipo del suelo, las
condiciones geológicas que la zona presente como la
permeabilidad y la capacidad de generar aguas subterráneas
en el sector, las condiciones topográficas como la presencia de
lagos, pantanos, lagunas y drenajes artificiales.
3. Capacidad de transporte: Factor que se encuentra directamente
relacionado con el tamaño, la forma, la pendiente, la rugosidad,
la longitud y los tributarios presentes en el sector donde se
presenta el fenómeno de escorrentía.
4. Capacidad de almacenamiento: Factor directamente ligado con
las curvas de remanso, las cuales se definen como el perfil
longitudinal de la superficie de agua en un curso dónde dicha
superficie es elevada sobre su nivel normal como consecuencia
de una construcción natural o artificial.

La comparación entre los parámetros anteriormente descritos permite


obtener información relevante sobre los procesos que se pueden presentar
bajo diversas situaciones. Las condiciones en las que se encuentra el suelo
en el momento en que se produce la precipitación, afecta la forma como se
presente la escorrentía; a continuación, se identifican los principales casos
que se pueden presentar:

19
 Si la intensidad de la precipitación que ocurre en la zona es menor
que la capacidad de infiltración y así mismo, el contenido de humedad
del suelo es menor que su capacidad de retención, la escorrentía
sobre la superficie del terreno será mínima, debido a que el suelo
tendrá la capacidad de captar gran parte del volumen de agua que
precipita sobre este.
 Cuando la intensidad de la precipitación generada es menor que la
capacidad de infiltración del terreno y el contenido de humedad del
suelo es cercana o igual a la capacidad de retención de agua, parte de
la precipitación se convertirá finalmente en escurrimiento sobre el
terreno, sin embargo, el volumen de escorrentía superficial generado
será bajo.
 Si la intensidad de la precipitación es mayor que la capacidad de
infiltración y el contenido de humedad del suelo o roca es menor a su
capacidad de retención, el suelo, presentará una deficiencia de
humedad significativa por lo cual permitirá que el agua se precipite y a
pesar que la capacidad de infiltración sea reducida, una parte del
recurso abastecerá de humedad al suelo, generando una porción
relativamente pequeña de escorrentía superficial.
 Cuando la intensidad de la precipitación es mayor que la capacidad de
infiltración y el contenido de humedad presente en el suelo o roca es
mayor o igual a su capacidad de retención, no permitirá la infiltración
de agua, de modo que gran parte del agua precipitada se convertirá
en escurrimiento superficial sobre el terreno y así mismo, el flujo de
escorrentía subsuperficial o hipodérmico presente será mayor.

20
Bases Legales

Las leyes de regulación y control del agua en Venezuela están referidos a


un marco legal, orientado en la creación de normas técnicas que permiten
ser aplicadas, en cuanto a la gestión integral del agua y sus usos. Las bases
legales relacionadas con la regulación, uso y disposición del agua se
fundamentan primero en:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), reconoce


un conjunto de derechos ambientales, entre los cuales se encuentra el
derecho a disfrutar de un ambiente seguro, sano y ecológicamente
equilibrado y la obligación a cargo del estado de garantizar que la población
se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación donde el aire, el
agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono y las especies vivas
sean especialmente protegidas (artículo 129).

Ley de Aguas. (2007, Enero 02) Gaceta Oficial de la República Bolivariana


de Venezuela, 38.595, Enero 02, 2007. En su artículo I de las disposiciones
generales señala que: “Esta ley tiene por objeto establecer las disposiciones
que rigen la gestión integral de las aguas, como elemento indispensable para
la vida, el bienestar humano y el desarrollo sustentable del país, y es de
carácter estratégico e interés de Estado. También señala como esencia
general de todos los artículos que la conforman, que todas las aguas son
bienes de dominio público de la nación, insustituibles para la vida y el
desarrollo de sus habitantes. Es por ello que dicha ley establece las
disposiciones necesarias a fin de garantizar su protección, aprovechamiento
y recuperación, respetando las fases del ciclo hidrológico y los criterios de
ordenamiento territorial.

21
Ley Orgánica del Ambiente. (2006, Diciembre 22) Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela, 5.833, Diciembre 22, 2006. En el título I
Disposiciones Generales, artículo 1 establece que: “Esta Ley tiene por objeto
fomentar las disposiciones y los principios rectores para la gestión del
ambiente, en el marco del desarrollo sustentable como derecho y deber
fundamental del Estado y de la sociedad, para contribuir a la seguridad y al
logro del máximo bienestar de la población y al 56 sostenimiento del planeta,
en interés de la humanidad. De igual forma, establece las normas que
desarrollan las garantías y derechos constitucionales a un ambiente seguro,
sano y ecológicamente equilibrado. Para la Administración del agua en
Venezuela, el Ejecutivo Nacional ejerce a través del Ministerio del Ambiente
y de los Recursos Naturales la Autoridad Nacional de las Aguas, según lo
establecido en el artículo 50 del Decreto con Fuerza y Rango de la Ley
Orgánica del Ambiente”.

Sistema de Variables

Según Arias (2006), son aquellas variables que se van a medir, controlar y
estudiar en una investigación. La capacidad de poder medir, controlar o
estudiar una variable viene dado por el hecho de que ella varia, y esa
variación se puede observar, medir y estudiar

Variable Independiente
Características Geomorfológicas e Hidrológicas

Variable Dependiente
Estimación del caudal de la quebrada La Portuguesa

22
Operacionalizacion de las Variables

Cuadro 1 Operacionalizacion de las Variables

Objetivo Unidad de
Variables Dimensiones Indicadores
General Medida

Pendiente %
Variable Levantamiento
Dependiente Topográfico Desnivel m
Área m²
Estimar el Caudal Lts/s
Estudio
caudal Hidrológico Precipitación mm
Características Escorrentía Lts/s
aprovechable Geomorfológic Según sea
as e Geología
de la el caso
Hidrológicas de Estudio de Según sea
quebrada La la cuenca Tipo de suelo
suelo el caso
Portuguesa, Angulo de
ø
fricción
municipio
Campo Elías Ecológico Lts/s
Variable
del estado Independiente
Mérida
Caudal Total Lts/s
Estimación del
caudal de la
quebrada La Aprovechable Lts/s
Portuguesa

Fuente: Gil (2020)

23
Definición de términos básicos

Caudal. Flujo de agua superficial en un río o en un canal. El caudal de un río


a lo largo de una serie de años constituye lo que se denomina régimen fluvial
de ese río. (Kemmer, 1998)

Cuenca alta. Corresponde generalmente a las áreas montañosas o


cabeceras de los cerros, limitadas en su parte superior por las divisorias de
aguas. Fernández – Cánovas (1994).

Cuenca baja o zonas transicionales. Donde el río desemboca a ríos


mayores o a zonas bajas tales como estuarios y humedales. Esta división por
zonas resulta útil en el análisis del comportamiento de los diferentes
componentes del balance hídrico, sino que también apoya en la delimitación
de las zonas funcionales de la cuenca, que en términos generales coinciden
con la caracterización del ambiente fluvial. Fernández – Cánovas (1994).

Cuenca Hidrológica. Se suele entender como una unidad para la gestión


que se realiza dentro de la cuenca hidrográfica. Fernández – Cánovas
(1994).

Cuenca media. Donde se juntan las aguas recogidas en las partes altas y en
donde el río principal mantiene un cauce definido. Fernández – Cánovas
(1994).

Microcuencas. Una micro cuenca es toda área en la que su drenaje va a dar


al cauce principal de una Subcuenca; es decir, que una Subcuenca está
dividida en varias microcuencas. Escudero (2013)

24
Precipitación. Caída de agua desde la atmósfera hacia la superficie
terrestre. La precipitación forma parte del ciclo del agua que mantiene el
equilibrio y sustento de todos los ecosistemas. La precipitación se genera por
la condensación de agua, o sea, la acumulación de agua en la atmósfera
creando nubes. El agua que se acumula en la atmósfera generalmente se
encuentra en estado gaseoso. Cuando existe una cantidad considerable de
agua gaseosa dentro de las nubes el agua pasa del estado gaseoso al
líquido o al sólido. Escudero (2013)

Subcuencas. Conjunto de microcuencas que drenan a un solo cauce con


caudal fluctuante pero permanente. Escudero (2013)

Vulnerabilidad. La incapacidad de una persona o de un hogar para


aprovechar las oportunidades, disponibles en distintos ámbitos
socioeconómicos, para mejorar su situación de bienestar o impedir su
deterioro. Kaztman (2000).

Tiempo de retorno. El Periodo de Retorno puede ser cualquier evento


extremo como son las lluvias torrenciales, temperaturas extremas,
huracanes, entre otros, con lo cual, el intervalo, duración o número de años
que, en promedio, se cree que será igual o excedido, es decir, es la
frecuencia con la que se presenta un evento. Bello (2012).

Sedimento. Como sedimento se conoce la materia sólida que hay en un


líquido y que, cuando este está en reposo, se posa en el fondo. También
puede referirse, en geología, a todo aquel material formado por partículas o

25
granos sin consolidar que hay sobre la superficie terrestre y que es
consecuencia de un conjunto de procesos naturales. Gonzales (2011).

Riesgo en desastres naturales. El riesgo es la probabilidad de que ocurra


un desastre. Esta probabilidad surge al juntar dos ingredientes
(componentes): la amenaza y la vulnerabilidad. Tanto la amenaza como la
vulnerabilidad de forma separada no representan riesgo alguno, pero al
juntarse, forman el riesgo. Ortega (2012).

Inundación. Una inundación es la ocupación por parte del agua de zonas


que habitualmente están libres de esta, por desbordamiento de ríos, ramblas
por lluvias torrenciales, deshielo, por subida de las mareas por encima del
nivel habitual, por avalanchas causadas por maremotos. Gonzales (2011).

26
CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

Modalidad de la Investigación

Esta investigación se enmarcó en la modalidad de proyecto factible, la


cual se apoyó en la investigación documental y de campo. De acuerdo con el
Manual de Trabajo Especial de Grado del Instituto Politécnico Santiago
Mariño (2007), el proyecto factible “consiste en la propuesta de un modelo
funcional viable. O de una solución posible a un problema de tipo práctico,
con el objeto de satisfacer necesidades de entes específicos (institución,
comunidad, grupo social, persona en particular, entre otros”, encajando esta
definición con el propósito de esta investigación que es determinar el caudal
que transporta la quebrada La Portuguesa.

Además, como lo refieren S. Palella Strocuzzi y F. Martins Pestana


(2004), se efectúa “una recopilación adecuada de datos (contenidos en
libros, revistas, informes, películas, CD, dibujos, fotografías, etc.) que
permiten redescubrir hechos, sugerir problemas, orientar hacia otras fuentes
de investigación, elaborar hipótesis,…” (ibid), en aquellos trabajos con

27
investigación documental, como el presente trabajo que se apoyara en toda
la información necesaria que se encontró en distintas fuentes bibliográficas,
no bibliográficas y electrónicas, referentes al comportamiento hidráulico de
un canal.

Tipo de Investigación

El tipo de investigación a emplear será de tipo proyectiva, apoyada en


investigación de tipo descriptiva. Según Hurtado “la investigación proyectiva
involucra creación, diseño, elaboración de planes o de proyectos…” cuya
propuesta esté “fundamentada en un proceso de búsqueda e indagación…”.
En este tipo de investigación puede incluirse el proyecto factible. Por su parte
según Arias la investigación descriptiva “consiste en la caracterización de un
hecho o fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o
comportamiento”. Por otra parte, Lerma (2004) indica que en la investigación
descriptiva su objetivo es describir el estado, las características, factores y
procedimientos presentes en fenómenos y hechos que ocurren en forma
natural, sin explicar las relaciones que se identifican.

Procedimiento de la Investigación

Fase I: Revisión documental

En esta fase de la investigación se realizó la revisión de las fuentes


documentales como bibliografías, normas, trabajos realizados en el área,
proyectos, fotografías, revistas, documentos electrónicos, entre otros, que
estén relacionadas con el comportamiento hidráulico de una cuenca.

28
Fase II: Diagnóstico de las condiciones actuales de la cuenca

Para realizar el diagnostico se hizo una serie de visitas a la cuenca donde


se recolectará la información pertinente a través de observación directa y
mecánica; detallando las condiciones en las que se encuentra la cuenca.

Fase III: Determinar las características física – naturales del área en


estudio

En esta fase se tomó en cuenta el estudio del área donde se encuentra


ubicada la cuenca con el fin de conocer los datos de la topografía que
permitirán determinar las características propias del sector como la
pendiente, limitación de la cuenca y los tipos de cobertura vegetal existentes
en la zona.

Fase IV: Realizar el estudio hidrológico de la cuenca

En esta fase se analizaron los datos hidrológicos de la cuenca en estudio


que permitirá estimar los valores de caudales para diversos periodos de
retorno que servirán como datos de entrada para los estudios hidráulicos.

Fase V: Estimación del caudal aprovechable que transporta la quebrada


La Portuguesa

Para la estimación del caudal aprovechable primero se determinó el


caudal ecológico por medio del caudal medio de la quebrada y así a través
del Método de Transferencia estimar el caudal total.

29
Población y Muestra

Según Arias (2006), indica que la población o en términos más


precisos población objetivo, es un conjunto finito o infinito de elementos
con características comunes para los cuales fueron extensivas las
conclusiones de la investigación, esta queda delimitada por el problema y el
objetivo del estudio. En el presente trabajo de investigación la población es la
cuenca de la quebrada La Portuguesa. El mismo autor expresa que “la
muestra de un subconjunto representativo y finito que se extrae de la
población accesible”. Adicionalmente Arias (2006), explica que existen casos
en que “la población, por el número de las unidades que la integra, resulta
accesible en su totalidad, no será necesario extraer una muestra”. Él lo
define como un caso único y lo llama población objetivo.

Tomando como base las definiciones anteriores se puede decir que la


población y la muestra serán la misma, es decir, la cuenca de la quebrada La
Portuguesa, municipio Campo Elías del estado Mérida.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

La técnica de recolección de datos según Arias (2006), es el


procedimiento o forma particular de obtener datos o información; además
señala que un instrumento de recolección de datos es cualquier recurso,
dispositivo o formato (en físico o en digital) que se utiliza para obtener,
registrar o almacenar información.

Por otra parte Arias (2006), expone que otra técnica utilizada en un
trabajo de investigación es la observación que es una técnica que consiste
en visualizar o captar mediante la vista, en forma sistemática, cualquier

30
hecho, fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en la
sociedad, en función de los objetivos de la investigación preestablecidos. En
el presente cuadro, se resumen las técnicas e instrumentos que se
emplearan en el trabajo de investigación:

Cuadro 2: Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Técnicas Instrumentos
Publicaciones, Libros, Normas,
Revisión Documental
Internet, entre otros.
Lista de Cotejo
Observación Directa
Planillas de Registro
Registro Fotográfico
Observación Mecánica
Cámara Fotográfica
Fuente: Gil (2020)

Validez de los Instrumentos de Recolección de Datos

Según Rusque (2003), la validez representa la posibilidad que un método


de investigación sea capaz de responder a las interrogantes formuladas. La
finalidad designa la capacidad de obtener los mismos resultados de
diferentes situaciones. La fiabilidad no se refiere directamente a los datos, si
no a las técnicas de instrumentos de medida y observaciones, es decir, al
grado en que las respuestas son independientes de las circunstancias
accidentales de la investigación. En esta investigación la validez de
contenido se efectuara mediante la evaluación de los instrumentos de
recolección de datos por tres profesionales expertos en la materia dándole
veracidad en la investigación

31
Técnicas de Análisis de Datos

Balestrini (1987), expresa que las técnicas de análisis se convierten en la


fase de aplicación de la lógica deductiva en el desarrollo de la investigación.
Para esta estrategia, los datos, según sus partes constitutivas, se clasifican,
agrupándolos, dividiéndolos y subdividiéndolos atendiendo a sus
características y posibilidades, para posteriormente reunirlos y establecer la
relación que existen entre ellos; a fin de dar respuesta a las preguntas de
investigación.

Por su parte, las técnicas de análisis de datos según los metodólogos


Selltiz et al. (1976), las definen como “el propósito del análisis es resumir las
observaciones llevadas a cabo de forma tal que proporcionen respuestas a
las
interrogantes de la investigación¨ (p.430)

González (2007) explica que: los tipos de análisis que hay en la


investigación las cuales son:

Análisis Cualitativo: para el análisis e interpretación de la información


registrada a través de la observación directa en campo se utilizó el
registro fotográfico realizado en la zona en estudio. Además, se tomarán
las características de la cuenca. En este sentido se ordenara previamente
toda la información recabada, y se realizara un análisis descriptivo señalando
el estado físico actual de las condiciones que presenta la cuenca en estudio.

Análisis Cuantitativo: el análisis cuantitativo implica el establecimiento


de categorías, la ordenación y manipulación de los datos para resumirlos y
así obtendremos algunos resultados en función de las interrogantes
planteadas en la investigación. En este análisis se utilizaron técnicas de

32
cálculos matemáticos, cálculos hidráulicos, y ordenamiento de los
resultados obtenidos.

33
CAPITULO IV

RESULTADOS

En la actual investigación se plantea una propuesta para ofrecer la


solución más apta a la problemática de abastecimiento de agua potable que
actualmente padece el municipio Campo Elías del estado Mérida. La
presentación de los resultados sintetiza las principales manifestaciones de la
investigación aplicando técnicas de presentación de la información en
gráficas, tablas, cuadros, entre otros.

En este capítulo se presentan los resultados de esta investigación con


respecto a los objetivos planteados, pero antes se hace un análisis de los
procedimientos a seguir, particularmente, se habla de las fases de este
trabajo, la cual englobó diferentes aspectos en el desarrollo del proyecto de
investigación, iniciando con la revisión documental, basada en la revisión de
libros, tesis, y proyectos en la biblioteca del Instituto Universitario Politécnico
Santiago Mariño y la biblioteca de la Facultad de Ingeniería de la Universidad
de los Andes, los cuales sirvieron de base para la realización de la presente
investigación.

34
Ubicación Geográfica

La zona en estudio se encuentra ubicada en el municipio Campo Elías del


estado Mérida, específicamente la quebrada “La Portuguesa”

Figura 1. Ubicación geográfica


Fuente: Google Earth (2019).

35
Características de la zona en estudio

Geografía

Mérida es el décimo quinto estado de Venezuela con mayor superficie


terrestre, ocupa un área de 11.300 km2 donde predomina el ambiente
geográfico andino, constituido por valles interiores y tierras llanas. 

Sobre  la geografía  se destaca   La Cordillera de Mérida, que es de


origen terciario, con una longitud de 460 kilómetros, 100 kilómetros de ancho
y una altura media de 4.000 metros; nace en el nudo de Santurbán, con
dirección noreste, y conforma el tramo final de la cordillera de los Andes.
Está constituida por rocas arcaicas y mesozoicas. Derivada por los los
movimientos de la corteza terrestre, existe una fosa por la cual fluye el río
Chamas, la cual divide a la cordillera de Mérida en dos sierras mayores, La
Sierra Nevada constituye el núcleo dominante y reúne las mayores altitudes
del país, y la Sierra de La Culata destacan los picos: Pan de Azúcar  y El
Águila con una altura de 4.620 y 4.048 metros sobre el nivel del mar
respectivamente. Ambos ramales se unen en el páramo de Mucuchíes. En
estos  sectores montañosos los suelos son bastante uniformes a pesar de la
topografía. Son de poca profundidad, muy pedregosos y con escasa
presencia de materia orgánica.

Otro núcleo cristalino, la sierra de Tovar, situada al suroeste, marca el


alineamiento montañoso. Algunos tramos presentan valles transversales
profundos formados por los grandes ríos (Chama, Mocotíes), con laderas
casi verticales y depresiones generalmente longitudinales.

36
En los paisajes de valle se dan suelos con condiciones favorables para
actividades agrícolas. En el piedemonte tienden a ser de textura arcillosa,
con escasa permeabilidad y poca profundidad. Los de planicie son los de
mayor potencial agrícola.

Los ríos formaron terrazas, muchas de ellas aprovechadas para


asentamientos humanos y actividades agropecuarias, en un territorio
mayoritariamente montañoso, donde la escasa existencia de tierras planas o
con pendientes suaves dificultan la ocupación humana. Los ríos de la
pendiente occidental desembocan en el lago de Maracaibo (Zulia, Onia, Frío)
y los de la oriental pertenecen a la cuenca del Orinoco (Caporo, Uribante,
Munutuy, Aricagua, Ticoporo). 

Clima
Los tipos climáticos van desde el tropical en la planicie, al tipo páramo en
las montañas más altas, y desde el semiárido en sectores como Lagunillas,
al muy húmedo tropical en las vertientes nubladas de las cuencas media y
alta del río Caparo, prevaleciendo dentro de esta tipología los climas
húmedos que cubren cerca del 90% de la superficie del estado. La
temperatura en la entidad registra diferencias muy marcadas debido a las
características del relieve montañoso. En Palmarito, a orillas del lago de
Maracaibo, la media es de 27 ºC y por encima de los 4 000 m.s.n.m. alcanza
valores inferiores a 0 ºC. Las precipitaciones oscilan, según la zona, entre
700 mm y 1 800 mm anuales.

37
Fauna y vegetación

Va desde selvas macrotérmicas lluviosas hasta vegetación paramera


(gramíneas y frailejón). Se dan la casi totalidad de las   Zonas de Vida que,
según Holdridge, ocurren en Venezuela. Los recursos forestales que aún se
localizan en este paisaje están formados por especies como: cedro, comino,
jabillo, mijao, saisai, ceiba y pardillo.

La fauna, destacan mamíferos como el oso frontino o de anteojos (único


representante de los osos en Sudamérica), el coatí o guache andino y el
rabipelado andino o faro. Aves como el Cóndor, el colibrí pico espada, el
águila de copete y el pato de torrente. Anfibios como la ranita transparente y
la salamandra andina. Entre los reptiles se puede citar la coral falsa.

Hidrografia

El estado Mérida cuenta con dos vertientes: la del Caribe a través del lago
de Maracaibo y la del Atlántico, por las aguas que van al Orinoco. En la
primera destaca la cuenca del Chama. En ella, así como en las cuencas que
drenan al sur del lago, se presentan lagunas formadas por efectos de los
glaciares, debido a que en la segunda mitad del terciario las cumbres fueron
cubiertas por las glaciaciones de la era cuaternaria y posteriormente, al
retirarse los glaciares se originaron varias de estas lagunas. Destacan entre
ellas la laguna de Mucubají, laguna Negra, laguna Verde, laguna Urao y
laguna Santo Cristo.

En el estado se genera cerca del 10% de las aguas que se producen al


norte del Orinoco, las cuales escurren a través de los ríos Chama, Santo
Domingo, Motatán, Torondoy, Capaz, Tucaní, Uribante, Caparo, Acequias,
Bumbún y Socopó, cursos que drenan hacia la costa sureste del lago de
Maracaibo y los altos llanos occidentales.

38
Diagnóstico de la situación actual

En la presente investigación, se propone el determinar el caudal


aprovechable de la quebrada, tomando en cuenta la investigación
documental y las características de la zona. Al ser desarrollados todos estos
antecedentes se obtienen resultados con los cuales se pueden plantear
alternativas de solución, para aumentar la disponibilidad del vital líquido a las
poblaciones adyacentes y así solucionar la problemática existente en el
suministro de agua.

39
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACION SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
AMPLIACION MERIDA

PROPUESTA

ESTIMACION DEL CAUDAL APROVECHABLE DE LA QUEBRADA LA


PORTUGUESA, MUNICIPIO CAMPO ELIAS DEL ESTADO MERIDA

Autor: Oscar David Gil Sánchez

Tutor Académico: Ing. Osmel Ruiz

Mérida, Mayo de 2020

40
ÍNDICE

Pag

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………… 4
… 2
OBJETIVO 4
GENERAL………………………………………………………….. 2
OBJETIVOS 4
ESPECÍFICOS…………………………………………………… 3
JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………… 4
… 3
FASES DE LA 4
PROPUESTA………………………………………………….. 3
ESTUDIO 4
HIDROLÓGICO…………………………………………………….. 4
Estimación del Caudal por medio del Método de 4
Transferencia………. 4
4
Estimación del Caudal por medio de la Formula Racional……………..
8
5
Estimación del caudal ecológico…………………………………………..
3
Estimación del caudal 5
aprovechable……………………………………… 4

41
INTRODUCCIÓN

Para el desarrollo y ejecución de cualquier obra de toma de agua potable


es indispensable conocer las características topográficas, hidrológicas e
hidráulicas de la cuenca donde se ubica el cuerpo de agua, para garantizar el
mejor comportamiento de este ante la nueva obra civil. Adicionalmente se
debe tomar en cuenta la demanda que se desea cubrir para así garantizar un
constante suministro del vital líquido a la población que lo requiere durante
los 365 días del año, sin afectar el cuerpo de agua y la estabilidad natural de
este.

En el municipio Campo Elías, se presentan constantes cortes en el


suministro de agua potable debido al déficit en la oferta de agua con la
cuenta hoy en día la empresa Aguas de Ejido disponible para sus
comunidades; disminuyendo considerablemente la calidad de vida de los
habitantes de estos sectores.

Por consiguiente, las investigaciones que se realizaron se basaron en la


estimación del caudal aprovechable de la quebrada La Portuguesa, ubicada

42
en el municipio Campo Elías, la cual arrojo el informe detallado de las
condiciones actuales del caudal que este transporta y posterior al análisis de
los datos recolectados se darán las recomendaciones a las necesidades que
el mismo requiera.

OBJETIVO GENERAL

Estimar el caudal aprovechable de la quebrada La Portuguesa, municipio


Campo Elías del estado Mérida

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Delimitar la cuenca de la quebrada


 Determinar el caudal de la quebrada La Portuguesa.
 Estimar el caudal ecológico y el caudal aprovechable

JUSTIFICACIÓN

En el municipio Campo Elías, estado Mérida, existen cortes constantes en


el suministro de agua en todos los sectores de dicha población, debido a que
la oferta de agua con la cual fue proyectada la red de distribución ya es
menor que la población actual de la zona, a la cual la presente investigación
pretende analizar el caudal que transporta la quebrada La Portuguesa y
presentar alternativas de aprovechamiento de este cause como fuente para
abastecer a las poblaciones adyacentes a esta en el municipio, para ello se
llevó a cabo el análisis de los diferentes caudales generados por la quebrada
así como estimar el caudal ecológico que debe mantener el curso de agua
para no afectar su comportamiento estable.

43
FASES DE LA PROPUESTA

Para la solución de la problemática actual, se tomó en cuenta el


diagnóstico realizado a la quebrada y sus resultados, por lo tanto esta
propuesta se desarrolla por medio de cálculos precisos que toman como
referencia los datos obtenidos en estudios preliminares realizados en la
zona, de esta manera se pudo obtener el caudal aprovechable de la
quebrada La Portuguesa.

ESTUDIO HIDROLÓGICO

Los factores que intervienen durante los periodos de retorno, son las
condiciones limitantes de orden físico en aquellas áreas con fuertes
restricciones topográficas, insuficiencia de terrenos para desarrollos
urbanísticos y un notorio incremento de la población, para ocupar sitios
sensibles, todo ello acompañado de una deficiente política habitacional. Para
el estudio hidrológico se realizaron las visitas necesarias a los entes
competentes para recabar dicha información, pero no se obtuvo respuestas
satisfactorias debido a la ausencia de mediciones en el sector de estudio, por
lo cual se decidió estimar el caudal de la quebrada a través de fórmulas
empíricas, en este caso, a través del Método de Transferencia y la formula
racional,

Estimación del Caudal por medio del Método de Transferencia

Este método se emplea principalmente con parámetros adimensionales


que tengan variables a transferir, lo cual está determinado principalmente por

44
relaciones que incluyen la escorrentía y el área de la cuenca. Este método
transfiere información y genera una relación entre el área, caudales y
precipitaciones de la cuenca. Se aplica en cuencas donde se tenga
información conocida y en zonas donde no se cuente con estos datos, es por
ello que es el método más factible al momento de determinar el caudal de la
cuenca en estudio.

Aguas de Mérida CA proporciono los datos de la cuenca patrón


mostrados en la siguiente tabla

Cuadro 3 Información General de la Cuenca Patrón

CUENCA PATRON
RIO CHAMA
Área 1130 km2
Precipitación 1267.7 mm/mes

Periodos de
Probabilidad de Q minimos Q medios
Retorno Q (m³/s)
Excedencia (%) (m³/s) (m³/s)
(anos)
95 3.108 21.486 10 364.986
90 3.762 22.659 25 453.718
80 4.75 24.79 50 521.964
50 7.472 27.501 100 591.899

Fuente: Aguas de Merida (2019)

45
Además se tienen los datos de la cuenca en estudio. Para ello primero se
delimito la cuenca en estudio, ver figura 2.

Figura 2. Delimitación de la cuenca en estudio.


Fuente: Google Earth (2020)

Reflejando un área total de:

Area=2818 Ha

Por lo tanto,

Cuadro 4 Información General de la Cuenca en Estudio

CUENCA EN ESTUDIO
QUEBRADA LA PORTUGUESA
Área 28,18 km2
Precipitación 1500 mm/mes

46
Fuente: Gil (2020)

Para determinar los coeficientes de transferencias se aplica la siguiente


formula

A e =Area de la cuenca en estudio


Ae × Pe P =Precipitacion de la cuenca en estudio
Tc min = donde e
A p × Pp A p= Area de la cuenca patron
P p=Precipitacion de la cuenca patron

28,18 ×1500
Tc min = =0,029507833
1130× 1267,67

Tcmax =
√ Ae
Ap
donde A e= Area de lacuenca en estudio
A p= Areade lacuenca patron

Tcmax =
√ 28,18
1130
=0,157917868

Por lo tanto se estiman los caudales mínimo, medio y para los diferentes
periodos de retorno,

Qmin =Tcmin × Qmin ( 95 % )=0,029507833 ×3,108=91,71 lts/ s

Qmed =Tc max × Qmed ( 95 % )=0,157917868 ×21,486=634,01lts /s

47
Q10=Tcmax × Q10=0,157917868 ×364,986=57637,81lts /s

Q25=Tcmax × Q25=0,157917868 × 453,718=71650,18 lts/ s

Q50=Tcmax × Q50=0,157917868 ×521,964=82427,44 lts /s

Q100 =Tcmax × Q100=0,157917868× 591,899=93471,43 lts /s

Estimación del Caudal por medio de la Formula Racional

Q=C . I . A

C=Coeficiente de escorrentia
donde I =Intensidad de lluvia
A= Area de la cuenca

Para ello primero se delimito la cuenca en estudio, reflejando un área total


de:

Area=2818 Ha

Posteriormente se determinó el coeficiente de escorrentía, para lo cual fue


necesario dividir el área de la cuenca en dos, es decir, área construida,
cultivos, bosques y pastos como se muestra en la figura 15.

48
Figura 3. División de las áreas de estudio.
Fuente: Google Earth (2020)

Reflejando las siguientes áreas,

Cuadro 5 Información General de la Cuenca en Estudio

ZONA A (Ha)
CONSTRUIDA 444,00
BOSQUE 1020,00
PASTOS 262,00
CULTIVOS 1092,00
TOTAL 2818,00
Fuente: Gil (2020)

Una vez definidas las zonas, se utilizó la tabla 1, ingresando a la misma


con el tipo de superficie, la pendiente de la cuenca y el tiempo de retorno,

49
para así asignarle un coeficiente a cada una de ellos y calcular un coeficiente
de escorrentía ponderado, de la siguiente manera:

C construida Aconstruida +C bosque A bosque +C pasto A pasto +C cultivo Acultivo


C p=
Atotal

Tabla 1 Coeficiente de Escorrentía

Fuente: MOP (1967)

50
Cuadro 6: Coeficiente de Escorrentía Ponderado
AREA PERIODOS DE RETORNO
ZONA Ha 5 10 25 50
CONSTRUID
A 444,00 0,78 0,82 0,87 0,91
1020,0
BOSQUE 0 0,39 0,41 0,45 0,48
PASTOS 262,00 0,4 0,42 0,46 0,49
1092,0
CULTIVOS 0 0,42 0,44 0,48 0,51
2818,0
TOTAL 0 0,46 0,49 0,53 0,56

Fuente: Gil (2020)

Para la intensidad de lluvia se empleó la figura 16 de Simón Arocha, para


lo cual previamente se calculó el tiempo de concentración de la cuenca,
usando para ello la ecuación de Kirpich:

( )
0,385
L3
T c =0,0195 donde L=longitud de curso de agua mas largo
H H =desnivel

En la cuenca de estudio,

L=10807,38 m

H=2015m

( )
0,385
( 10807,38 )3
T c =0,0195 =47,52minutos
2015

Ingresando en la tabla con el tiempo de concentración, se definieron las


intensidades de lluvia para los diferentes periodos de retorno, los cuales se
reflejan en el cuadro 5,

51
Figura 4. Tabla de Intensidad de lluvia.
Fuente: Arocha (1977)

Cuadro 7: Intensidades de lluvia

Tr (años) 5 10 25 50

I (L/s/Ha) 150 162,5 200 212,5

Fuente: Gil (2020)

Una vez calculados todos los valores, se estima el caudal para los
diferentes tiempos de retorno, como se muestra en el cuadro

Cuadro 8: Caudales para diferentes periodos de retorno

Tr (años) 5 10 25 50

Q (m3/s) 196,134 223,080 297,992 335,525

Fuente: Gil (2020)

52
En el caso de estudio de la quebrada La Portuguesa, la totalidad del
caudal producido en la cuenca no llega directamente a la quebrada, debido a
que parte de este es interceptado por los drenajes de las vías adyacentes y
conducidos al acueducto principal de la ciudad, es por ello que tomando
como referencia los caudales estimados por el método de transferencia se
puede concluir que solo el 30% del caudal producido por la cuenca llega a la
quebrada como se observa en la siguiente tabla,

Cuadro 9: 30% de caudal total de la cuenca

Tr (años) 5 10 25 50

Q (m3/s) 58,840 66,924 89,398 100,657

Fuente: Gil (2020)

Estimación del caudal ecológico

No hay una forma única para estimar el caudal ecológico, esto depende
del calculista, por lo cual para este trabajo de investigación se empleara el
10% del caudal medio, por lo tanto,

Qecologico =0,10 ×Qmed

Qecologico =0,10 ×634,01=63,401lts /s

Estimación del caudal aprovechable

53
Una vez determinado el caudal ecológico, se estima el caudal
aprovechable, el cual viene dado de la siguiente manera,

Qaprovechable =Qmin −Qecologico

Qaprovechable =91,71−63,40=28,31lts /s

CONCLUSIONES

54
Una vez realizada la estimación del caudal aprovechable de la quebrada
La Portuguesa, municipio Campo Elías del estado Mérida, se llega a los
siguientes resultados:

La estimación del caudal de la quebrada La Portuguesa se realizó por


medio de fórmulas empíricas debido a la ausencia de datos y mediciones de
campo. Los métodos empíricos empleados fueron el método de transferencia
con el cual se obtuvo los valores del caudal mínimo, medio y para 10, 25, 50
y 100 años de periodo de retorno, y también por la formula racional donde se
obtuvo los valores de los caudales para 10, 25, 50 y 100 años de periodo de
retorno. Al analizar ambos resultados se pudo concluir que la formula
empírica considera que todo el caudal producido por la cuenca llega a la
quebrada, lo que en la práctica no es cierto debido a que parte de este es
interceptado por los drenajes de las vías adyacentes y conducidos al
acueducto principal de la ciudad, donde en realidad solo un porcentaje del
caudal producido llega directamente a la quebrada, es por ello que decidió
asumir como valores definitivos para el análisis los obtenidos por medio del
método de transferencia que arroja resultados más apegados a lo ocurre en
campo.

Para determinar el caudal ecológico que debe mantener la quebrada para


no afectar su estabilidad natural se empleó el 10% del caudal medio. Una
vez obtenidos ambos caudales se estimó el caudal aprovechable de la
quebrada La Portuguesa el cual es de 28,31 lts/s.

Es importante acotar que el caudal que se puede aprovechar para


abastecer a las comunidades adyacentes a la quebrada es de 28,31 lts/s si
se realiza una obra de captación directa, garantizando ese volumen de agua

55
los 365 días del año. Si se emplean otras obras de captación como
embalses, tanques, u otros el caudal aprovechable podría llegar a ser un
poco mayor.

Adicionalmente el presente trabajo de investigación ya deja los valores de


caudal para diferentes periodos de retorno que podrían ser usados en el
diseño de la obra de captación.

56
RECOMENDACIONES

Al concluir la investigación del presente proyecto es importante enfatizar las


recomendaciones necesarias para así cumplir con el buen diseño de una
obra de captación de agua potable, es por eso que al momento de construir
el nuevo sistema se debe tener presente las siguientes consideraciones:

 Se precisa realizar mediciones del caudal que transporta la quebrada,


por lo menos durante un periodo de 1 ano, es decir, comprendiendo la
época de lluvia y la época de sequía, para tener valores más exactos
al momento de plasmar alternativas de solución para la canalización
de la quebrada.

57
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Referencias Bibliográficas

Arias, F. (2003). El Proyecto de Investigación Guía para su


Elaboración.3era edición. Caracas-Venezuela. Editorial Episterme.

Aureum, E. (2004). Flujo de fluidos en válvulas, accesorios y


a
tuberías.(2 ed). Barcelona, España: Limusa SA.

Bolinagas, A. (2003). Redes de tuberías, bombas para agua y


compresores. Facultad de Ingeniería. Mérida-Venezuela.

Brufau, F. (2009). Mecánica de los fluidos y maquinas hidráulicas.


a
(2 ed). Barcelona, España: Limusa SA.

Casas, L. (1977). Tanques de presión. Medición y Análisis de


Datos.México, D.F. (Tomo 2).

Casal, M. (2006).Sistemas de distribución ascendente de agua


potable en edificaciones.(1 era ed). Barcelona, España: Limusa SA.

Higueras, E. (1977). Análisis de presión en redes de distribución.


2da. Edición. Ediciones las vegas Caracas-Venezuela.

Hurtado, J. (2008). Metodología de Investigación Holística. 3era Edición.


Editorial Fundación Sypal. Caracas-Venezuela.

López, L. (1990). Agua. Instalaciones Sanitarias en los Edificio.


Edición de Prueba. Maracay estado Aragua- Venezuela.

Tata, G. (1993).Aspectos Fundamentales de Diseño y Cálculo en


Instalaciones de Aguas Blancas en Edificios. (Tomo 1).Consejo de
Publicaciones. Facultad de Ingeniería. Mérida-Venezuela.

58
Tata, G. (1993).Aspectos Constructivos de Instalaciones de Aguas
Blancas. Metodología de Diseño y Cálculo en Quintas bajo el Sistema
de Suministro Directo. (Tomo 2).Consejo de Publicaciones. Facultad de
Ingeniería. Mérida-Venezuela.

Tata, G. (1993).Sistema de Distribución de Agua Potable en


Edificios.Diseño y Calculo(Tomo 3).Consejo de Publicaciones. Facultad de
Ingeniería. Mérida-Venezuela.

Referencias no Bibliográficas

Manual de trabajo de grado.(IUPSM). Mérida, Venezuela.

Ley de Aguas (Noviembre, 2004), esta ley prevé la prevención y


control de los posibles efectos negativos de las aguas sobre la población y
sus bienes. .

Normas Sanitarias Venezolanas Nº 4044 (Septiembre, 1988),


dictalas normas sanitarias para proyecto, construcción, reparación, reforma y
mantenimiento de edificaciones.

Moyano (2015), Diseño Hidrosanitario para el edificio de Cadetes


de la Escuela Superior de Policía “Gral. Alberto Enríquez Gallo” zona de
Bello Monte en Municipio Sotillo del Estado Anzoátegui.

Andrade y Ortiz (2013): Diseño del sistema de abastecimiento y red


matriz de agua potable de los sectores: barrio Polar-Hueco Dulce, El
Eneal I y II, El Mirador, La Islita y La Ceibita ubicados en el municipio
Simón Bolívar Barcelona, estado Anzoátegui.

Zamora (2012) Diseño de un sistema hidroneumático para fuentes


controladas

59

También podría gustarte