Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO


ESPECIALIZACIÓN EN LOS DERECHOS HUMANOS
U. C DERECHOS HUMANOS DE LA 497
CENTRO LOCAL FALCON SEDE CORO

UNIDAAD II

ANALISIS CRÍTICO SOBRE EL ALCANCE E IMPORTANCIA DE LAS


NORMAS INTERNACIONALES EN LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS
HUMANOS DE LAS PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD.

LICDA. DANNY MERCEDES SANCHEZ DE RODRIGUEZ

SANTA ANA DE CORO; SEPTIEMBRE DE 2020


INTRODUCCION

La protección de los Derechos Humanos de las Personas Privadas de Libertad en contexto de


los sistemas penitenciarios, ha sido desde la emergencia del mundo moderno uno de los temas
centrales de la teoría y la praxis jurídica. A partir del surgimiento de la modernidad hasta hoy día,
pasando por las proclamaciones de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, en la Revolución
Francesa de 1789, y la Declaración Universal de los Derechos Humanos por la Organización de las
Naciones Unidas (ONU), son entendidos estos como procesos de emancipación de la humanidad,
alineando la historia de las ideas y la acción política en el mundo, particularmente desde fines del
siglo XVIII.

La cuestión de los derechos humanos ha estado implícita o explícitamente presente en las


principales controversias y luchas políticas. Hoy transcurrido dos décadas del siglo XXI, esta
materia sigue siendo un referente, un norte indispensable para la orientación de cualquier actividad
política que pone la preocupación por la condición humana en su aspiración a la libertad, a la
igualdad, a la dignidad y a la justicia en el centro de sus objetivos.

En este sentido, el respeto, la garantía y la defensa de los derechos humanos constituyen el eje
fundamental que regula el desarrollo de las relaciones entre los ciudadanos y el Estado, el que a su
vez ha sido instituido desde la norma constitucional para el ejercicio pleno de los derechos humanos
de las personas.

Un logro significativo dentro de este proceso, es la protección y garantía de los derechos


fundamentales de las personas, configurándose como una pretensión sobre la cual se basa el Estado
Social de Derecho, establecido en las normas internacionales donde se encuentra fundada en el
respeto de la dignidad humana, poniendo de manifiesto la ideología del pueblo, en donde la
persona humana constituye un valor jurídico íntimo, absoluto que lo hace merecedor de respeto por
parte de los demás integrantes de su contexto, especialmente del Estado. Entonces, la dignidad
humana se constituye como un mandato constitucional, un deber positivo según el cual todas las
autoridades del Estado, sin excepción, deben realizar todas las conductas relacionadas con sus
funciones constitucionales y legales, con el propósito de lograr las condiciones para el desarrollo
efectivo de los ámbitos de protección de la dignidad humana explícito en su autonomía individual,
condiciones materiales de existencia, e integridad física y moral.
Toda privación de la libertad personal decidida por una autoridad competente, supone el
sometimiento de la persona al control efectivo del Estado. Como garante de los derechos del
detenido, el Estado debe asumir una serie de obligaciones, que van desde abstenerse de efectuar
detenciones arbitrarias o ilícitas a garantizar la seguridad en los centros de detención y asegurar el
respeto de la dignidad de las personas privadas de libertad. Esta última categoría de obligaciones
relativas al trato y las condiciones de detención que conforman el principio del trato humano y el
respeto debido a la dignidad humana de las personas privadas de libertad. Un principio consagrado
en el párrafo 1 del artículo 10 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos que subyace
en los principales instrumentos de Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH) y de
Derecho Internacional Humanitario (DIH) aplicables a las personas sometidas a cualquier forma de
detención o prisión.

Que es un privado de Libertad? es un sujeto penalmente condenado encarcelado del que no se


permite salir al menos por su propia voluntad, por orden de cualquier autoridad judicial,
administrativa o pública. Este sujeto penalmente condenado tiene derechos los fundamentales,
inherentes a toda persona humana, reconocidos en Convenios y Pactos Internacionales, consagrados
en las Constituciones a favor de todas las personas y que no se pierden por efectos de la condena
penal, así como los específicos que se derivan de la sentencia condenatoria, de la particular relación
que se establece entre el sancionado y el Estado que lo condenó. Efectivamente, en un Estado de
Derecho la relación entre el Estado y el sentenciado no se define como una relación de poder sino
como una relación jurídica con derechos y deberes para cada una de las partes.

El privado de libertad tiene, pues, con el Estado una relación de derecho público y, salvo los
derechos perdidos o limitados por la condena, su condición jurídica es igual al de las personas no
condenadas. Lo mismo ocurre con más razón, con los procesados, debido a la presunción de
inocencia de la que gozan.

Este orden jurídico internacional está construido en torno a una comunidad de los países que
acogen estas normas. Las leyes que rigen ese ordenamiento, por consiguiente, son principalmente
leyes para los Estados, hechas por los Estados y sobre las obligaciones de los Estados. Como tales,
son estos los que hacen las normas mediante la costumbre, la elaboración de tratados y la redacción
de declaraciones, conjuntos de principios y demás instrumentos. Los países acuerdan el contenido
de esas normas y convienen en estar obligados por ellas. En el caso de las normas de derechos
humanos, aunque son las personas y los grupos quienes quedan protegidas por ellas, lo que se
regula es la conducta de los Estados y sus agentes.

Estas normas internacionales de protección de los derechos de los privados de libertad, tienen
diversos efectos jurídicos según su fuente. Así, los distintos niveles de obligación jurídica de los
Estados dependen de si las normas internacionales emanan del derecho convencional o basado en
tratados, del derecho internacional consuetudinario o de diversos conjuntos de principios, reglas
mínimas y declaraciones. Varios órganos pertenecientes al sistema de las Naciones Unidas han
promulgado normas y reglas internacionales relacionadas con los derechos humanos en la
administración de justicia. Los principales han sido la Comisión de Derechos Humanos, su
Subcomisión de Promoción y Protección de los Derechos Humanos y los Congresos de las
Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, que se celebran con
carácter periódico. Todas esas normas han sido adoptadas en última instancia por la Asamblea
General o el Consejo Económico y Social, dos de los principales órganos de las Naciones Unidas.

Además, el contenido normativo de algunos de esos instrumentos así como detalles sobre su
aplicación correcta en el nivel internacional pueden encontrarse en la evolución de la práctica de los
órganos de las Naciones Unidas establecidos en virtud de tratados, entre otros el Comité de
Derechos Humanos, órgano de vigilancia creado en virtud del Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos.
El conjunto de normas abarca todo el espectro del ordenamiento jurídico internacional, desde las
obligaciones vinculantes estipuladas en pactos y convenios hasta la orientación de carácter universal
con fines de persuasión moral contenida en diversas declaraciones, reglas mínimas y conjuntos de
principios. La suma de todos esos instrumentos proporciona un marco legal internacional completo
y detallado para velar por el respeto de los derechos humanos, la libertad y la dignidad en el
contexto de la justicia penal.
Desde un punto de vista estrictamente jurídico, los tratados formales que han sido ratificados por
los Estados o a los que éstos se han adherido, así como el derecho internacional frecuentemente,
tienen carácter vinculante. Entre esos tratados figuran los siguientes: * Declaración Universal de
Derechos Humanos, *Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; * Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos;*Convención sobre los Derechos del Niño;
*Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes;
*Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial;
*Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer;
*Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio incluyendo la Carta de las
Naciones Unidas, en sí misma un tratado jurídicamente vinculante del que son partes todos los
Estados Miembros.
Las normas en materia de derechos humanos también están recogidas en otros tipos de
instrumentos: declaraciones, recomendaciones, conjuntos de principios, códigos de conducta y
directrices (como los Principios Básicos sobre el empleo de la fuerza y de armas de fuego por los
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, el Código de conducta para funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley y las Directrices sobre la función de los fiscales. Estos
instrumentos no son jurídicamente vinculantes para los Estados en sí mismos. Sin embargo, las
diversas declaraciones, directrices y reglas mínimas que junto con los convenios pertinentes tienen
fuerza moral y proporcionan una orientación de tipo práctico a los Estados en su conducta. El valor
de estos instrumentos reside en su reconocimiento y aceptación por un gran número de Estados y
aunque no tengan fuerza obligatoria, pueden verse como declaraciones de principios que son
ampliamente aceptados por la comunidad internacional.

Las personas privadas de libertad gozan de derechos fundamentales mínimos, contemplados en


las Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos (1957), en el Pacto Internacional de los
Derechos Civiles y Políticos (1977), la Convención contra la tortura y otros tratos o penas
inhumanas o degradantes (1984). E l instrumento titulado Reglas mínimas para el tratamiento de los
reclusos adoptada por el Primer Congreso de las Naciones Unidas sobre la prevención del delito y
tratamiento del delincuente, con lo cual se ve cristalizada la legitimización de los derechos
fundamentales a favor de las personas privadas de libertad y finalmente, con el reconocimiento de
esta norma por parte de los Estados miembros. Esto se torna en fuerza vinculante y fuente de
obligaciones para los Estados, que a su vez los acogieron en cada una de sus Constituciones de cada
País.

Es importante señalar que las reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos también conocidas
como “Reglas Mandela” fueron reformadas el 17 de diciembre de 2015 y en su contenido se
establecen estándares básicos que deben sustentar la política penitenciaria de cada país, donde se
propone un modelo innovador para la gestión penitenciaria en el siglo XXI. El contenido de esos
instrumentos constituye la base para organizar cualquier régimen penitenciario. En donde afirman
que todos los presos y detenidos deben ser tratados con respeto a su dignidad humana en relación
con las condiciones de detención. Ocupándose de las siguientes cuestiones: trato y disciplina;
contacto con el mundo exterior; salud; clasificación y separación; quejas; registros; trabajo y ocio, y
religión y cultura.
Estas reglas se sustentan en el respeto a la dignidad humana, al trato no discriminatorio, al
mantenimiento de la disciplina sin agravar el sufrimiento que la prisión implica para el privado de
libertad, proteger a la sociedad contra el delito a través de medidas resocializadores y de
rehabilitación para la posterior recuperación de la libertad. De estas fuentes internacionales, se
puede obtener en conclusión los siguientes derechos consagrados para las personas privadas de
libertad: *Respeto a la dignidad de la persona, *Respeto del derecho a la vida y a la integridad
personal, física y psíquica. *Prohibición de la tortura, y de otros tratos o penas crueles, inhumanas o
degradantes, *Trato no discriminatorio, *Derecho a la libertad ideológica y religiosa y respeto a la
identidad cultural, * Reinserción social,*Igualdad, prohibida la discriminación, *Respeto a la
confidencialidad e intimidad, *Atención oportuna que garantice la salud integral. Especialmente, las
mujeres embarazadas y en periodo de lactancia tienen derecho a una atención preferente y
especializada, * Accesibilidad a la educación y participación en actividades culturales y deportivas,
*Acceso al trabajo productivo y remunerado y al desarrollo cultural, *Acceso a una alimentación
suficiente y de calidad, *Acceso a los servicios de agua potable, saneamiento, higiene y
habitabilidad, *Derecho a recibir visitas familiares de acuerdo con las condiciones reglamentarias
de los centros de privación de la libertad, *Acceso a la defensa legal y a la información sobre su
situación jurídica, * Derecho a interponer recursos, peticiones y quejas u otros recursos que la ley
permita en caso de vulneración de los derechos, ante las autoridades competentes y dentro del
centro penitenciario.

En cuanto Normas mínimas de las Naciones Unidas para la protección de los menores privados de
libertad, las Directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia juvenil
(Directrices de Riad), las Reglas Mínimas uniformes de las Naciones Unidas para la administración
de la justicia de menores (Reglas de Beijing) Estos tres instrumentos, junto con la Convención sobre
los Derechos del Niño, son las normas básicas relativas a la administración de la justicia de
menores. Al igual que la Convención, estos instrumentos (adoptados por la Asamblea General en
diciembre de 1990, noviembre de 1985 y diciembre de 1990, respectivamente) exigen que los
ordenamientos jurídicos nacionales tengan en cuenta la condición especial y la vulnerabilidad de los
menores que entran en conflicto con la ley. Se ocupan tanto de la prevención como del tratamiento,
sobre la base del principio fundamental de que toda acción en la esfera de la justicia de menores ha
de estar guiada por el interés superior del niño.
CONCLUSIONES

Es innegable que los derechos fundamentales protegen, sobre todas las cosas, la dignidad de las
personas, y esta es la primicia que justifica la protección de los derechos mínimos de los presos, que
se ven limitados por la privación de su libertad.

Las personas privadas de libertad poseen derechos mínimos, que han sido consagrados en tratados
internacionales, que han servido de fuente para la legislaciones de todos países . Pues, los derechos
no se pueden quedar en meros actos declarativos y abstractos, de aquí la importancia del derecho
positivo en este ámbito, como una medida protectora y garantista de derechos.

En el caso concreto de las personas privadas de libertad, las Reglas mínimas para el tratamiento de
los reclusos es la norma que permite legitimar, en el nivel internacional, el trato digno y el respeto a
sus derechos.

Si bien es cierto, tanto la doctrina como la positivización de los derechos de las personas privadas
de libertad tienden a garantizar sus derechos fundamentales, en la realidad carcelaria se observa otro
panorama distinto y de una constante vulneración de sus derechos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1.- Declaración Universal de Derechos Humanos consultado septiembre 2020

2.- Corte Interamericana De Derechos Humanos Disponible en:


http://www.derechoshumanos.net/tribunales/CorteInteramericanaDerechosHumanos.Consultado
Septiembre de 2020

3.- Convención Contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles Inhumanos y Degradante en
http://www1.umn.edu/humanrts/cat/spanish/Sprocedure.html Consultado Septiembre de 2020

4.- Mecanismos Regionales de Derechos Humanos Disponible http://www.right-to-


education.org/es/page/mecanismos-regionales-de-derechos-humanos. Consultado el Septiembre de
2020

5.- Reglamento de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos. Disponible en


http://corteidh.or.cr/reglamento.cfm Consultado de Septiembre de 2020

6.- Organización de las Naciones Unidas. (1984). Convención contra la tortura y otros tratos o
penas crueles, inhumanos o degradantes. Resolución 39/46 de la Asamblea General de la ONU.
Consultado de Septiembre de 2020

7.- Reglas Mandela. (http://www.reglasmandela.com.ar/reglas-mandela consultado septiembre 2020

8.- Castro A., Cillero M. y Mera J. (2010). Derechos Fundamentales de los Privados de Libertad.
Santiago, Chile: Ediciones Universidad Diego Portales. Consultado de Septiembre de 2020

9.- Estándares internacionales en materia de personas privadas de libertad Consejo para la Reforma
Penitenciaria. (marzo, 2010). Consultado de Septiembre de 2020

10.- Coyle, A. (2002). La Administración Penitenciaria en el Contexto de los Derechos Humanos.


Consultado de Septiembre de 2020

11.- Kaiser, G. y Schöch, H. (2002). Situación de los Derechos Humanos en Chile. Santiago, Chile.
Pag.17 Consultado de Septiembre de 2020

También podría gustarte