Está en la página 1de 5

Seguridad y Ambiente

Actividad Individual
Fase I

Víctor Eduardo Flórez Castillo


Código: 1095911020

Tutor
Magister Jesús Armando Delgado Meza

Universidad de Investigación y Desarrollo


Especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo
Ergonomía Ocupacional
2021
Introducción

Por medio del presente ensayo se abordarán aspectos relevantes sobre los
fundamentos y conceptos básicos de la Seguridad Industrial y el impacto que los
procesos productivos de una Organización pueden generar en el Medio Ambiente por lo
que como futuro especialista puedo identificar claramente los conceptos de Seguridad y
Ambiente, Tesis a resolver ¿Exprese su posición frente a los impactos que los
diferentes procedimientos y procesos productivos generan en el medio ambiente y
plantee una estrategia que permitan la mitigación y control de los mismos?

Para iniciar con el desarrollo del ensayo se va a definir el concepto de impacto


ambiental, El término impacto (presentado en esta formulación por primera vez en
1824), se forma de impactus que en latín significa literalmente "chocar". Pero, en 1960
se le otorgó el toque figurativo de acción fuerte y perjudicial. Así, en conjunción con la
palabra ambiental, se le dio un significado de efecto producido en el ambiente y los
procesos naturales por la actividad humana en un espacio y un tiempo determinados
(Wathern, 1988). Para Sáez el Impacto Ambiental (IA) puede ser definido (Sanz, 1991)
como la alteración producida en el medio natural donde el hombre desarrolla su vida,
ocasionada por un proyecto o actividad dados. El Impacto Ambiental tiene una clara
connotación de origen humano, dado que son las actividades, proyectos y planes
desarrollados por el hombre los que inducen las alteraciones mencionadas, las cuales
pueden ser o bien positivo, cuando impliquen mejoramiento de la calidad ambiental, o
bien negativas cuando ocurra la situación contraria (León Peláez, 2011).

De este modo se puede decir que el impacto ambiental (IA) implica los efectos
adversos sobre los ecosistemas, el clima y la sociedad debido a las actividades, como la
extracción excesiva de recursos naturales, la disposición inadecuada de residuos, la
emisión de contaminantes y el cambio de uso del suelo, entre otros. Se reconocen
impactos directos e indirectos (por el efecto secundario de los anteriores), que poseen
tres dimensiones comunes de magnitud, importancia y significancia (André, Delisle, &
Revéret, 2004). En este sentido, el impacto ambiental alude los “efectos o
consecuencias de la incidencia humana sobre el medio ambiente o sobre sus
componentes”, su intensidad varía de acuerdo a las actividades que lo originan y las
demandas para su recuperación (Martín & Santamaría, 2004, pág. 102). Uno de los
conceptos más reconocidos que refiere el impacto ambiental, es el de la externalidad,
aquel impacto sustantivo (costo o beneficio) resultado de cualquier acción (bien sea de
producción o consumo) que afecta a alguien y del que en ocasiones no se tiene
conciencia.
Este impacto positivo o negativo, configura un fallo del mercado al ocasionar
costos que no son contabilizados ni compensadas sus consecuencias. El problema de la
externalidad hace referencia a las situaciones donde el productor no considera los costos
externos de su actividad imponiendo castigos a otros y, por supuesto, afectando su
bienestar.
Para resolver la tesis se determina que el sector productivo juega un papel
sobresaliente en la problemática ambiental, pues funge como agente activo entre el
mercado de bienes y servicios (finales, intermedios y de producción), en el cual presenta
una doble acción, por un lado toma de los recursos naturales y ambientales para
valorizarlos económicamente en introducirlos en el mercado, influenciando a los
consumidores para su adquisición dentro de contextos comerciales globalizados con
indicadores de alta competitividad, sustentabilidad y productividad. Por otro lado, la
aplicación de tecnología, si se quiere en su mayoría no amigable, que conduce a la
biosfera en una devolución de residuos, desechos tóxicos convirtiéndose en una
entropía, que, por lógica, deteriora su capacidad útil.

Por lo anterior, el medio ambiente se ha concebido como uno de los elementos


definidores de la supervivencia. Este factor delimita las funciones empresariales, en
cuanto a la productividad de los recursos, implementación en la obtención de bienes y
servicios, las consecuencias cuantitativas y cualitativas en torno a la utilización de
materias primas, entre otros, los cuales van a reducir o ampliar su campo de acción
dentro de un sector determinado ( Montoya, 2006). Por consecuencia, los procesos
productivos o económicos mediados por la tecnología consisten en la extracción,
transformación y distribución de materiales mediante el uso de energía. Los recursos
que proporción la naturaleza a la actividad económica están constituidos básicamente
por materiales y energía.
En Colombia distintas actividades económicas y productivas como las de los
sectores primario, secundario y terciario (agropecuario, minero, industrial, servicios,
entre otras), son necesarias para suplir necesidades, tanto humanas como pecuarias,
agrícolas, energéticas, comerciales y otras. No obstante, la manera de hacer las cosas,
para el caso la productividad empresarial exige un replanteamiento respecto de la forma
tradicional de realizar sus procesos productivos. De hecho, algunos factores como la
disponibilidad del recurso hídrico, la estabilidad funcional de los ecosistemas, oferta de
servicios eco sistémicos, bienes y servicios ambientales, entre otros, son vulnerables a
los procesos extractivos del sector productivo. Sin embargo, ante los actuales impactos
negativos ambientales causados por la contaminación en los cuerpos de aguas, la
deforestación, el cambio en el uso del suelo, las prácticas agropecuarias extensivas,
entre otras, han contribuido directa e indirectamente a la pérdida de la biodiversidad, la
disminución de caudales y oferta hídrica, la desertización, el cambio climático, y otros
que repercuten en lo social y económico. Pero, no solo en Colombia, también en el
mundo, para lo cual los gobiernos actuales promueven mecanismos de desarrollo
productivo con criterios de responsabilidad ambiental (Fernández & Gutiérrez,, 2013)

Por lo que es necesario implementar estrategias que exijan acciones que


amparen procesos sostenibles, limpios y transparentes, con equilibrio entre la
conservación de la naturaleza y la producción económica, apuntando a mercados
responsables. Es decir, que el gobierno nacional determine una policía publica de
producción limpia como eje articulador del desarrollo sostenible para los entornos
productivos, y que tenga una base de acción y transformación de procesos que derivan
del impacto ambiental causado en la naturaleza. La variable que denota los fundamentos
y lineamientos para encausar empresas hacia modelos menos perjudiciales de su
interacción con el ambiente se soporta en el consumo. Es por ello, que la política
pública sea de un trabajo mancomunado y articulado por entidades públicas como
privadas que propenden por articular procesos y procedimientos que permitan mitigar,
reducir o eliminar impactos negativos al ambiente, la sociedad, y por ende a la
economía de largo plazo para el país.
Conclusiones

Como conclusión se determinó que todas las actividades económicas y procesos


productivos generan un impacto al entorno y medio ambiente; No obstante, la manera
de hacer las cosas, para el caso la productividad empresarial exige un replanteamiento
respecto de la forma tradicional de realizar sus procesos productivos. De hecho, algunos
factores como la disponibilidad del recurso hídrico, la estabilidad funcional de los
ecosistemas, oferta de servicios eco sistémicos, bienes y servicios ambientales, entre
otros, son vulnerables a los procesos extractivos del sector productivo, por lo que es
necesario implementar estrategias que exijan acciones que amparen procesos
sostenibles, limpios y transparentes, con equilibrio entre la conservación de la
naturaleza y la producción económica, apuntando a mercados responsables.

Referencias

Montoya, L. (2006). Exigencias del entorno Lección 3. Gestión ambiental.


André, P., Delisle, C. E., & Revéret, J. P. (2004). Environmental Assessment for
Sustainable Development: Processes, Actors and Practice. Montreal: Presses
Internationales Polytechniques.
Fernández, L., & Gutiérrez,, M. (2013). Bienestar Social, Económico y Ambiental para
las Empresarial Sustentable. Información tecnológica, 24(2), 121-130.
León Peláez, J. D. (2011). Evaluación del impacto ambiental de proyectos de
desarrollo. Bogotá.
Martín, A., & Santamaría, J. M. (2004). Diccionario terminológico de contaminación
ambiental. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra.
Wathern, P. (1988). "An Introductory Guide to EIA". Perspectives on Environmental
Impact Assessment, 213-232.

También podría gustarte