Está en la página 1de 20

Universidad Simón Bolívar

Departamento de Electrónica y Circuitos

EC1421 - Señales y Sistemas


Prof.: George Figueras

Practica2:
Análisis Temporal de Señales y Sistemas.

Integrantes:
Simone Bermúdez 12-11016
Desiree Agüero 09-11250

Sartenejas, 16 marzo 2022


CONTENIDO

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES .................................................................................................................. 2


INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 3
OBJETIVOS ........................................................................................................................................... 3
METODOLOGÍA.................................................................................................................................... 3
LABORATORIO ..................................................................................................................................... 4
ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES ................................................................................... 17
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................................................... 19

1
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Señal de entrada (y) – Señal de Salida retardada (z) .................................................... 7


Ilustración 2. Señal de entrada (z) – Señal de Salida recuperada (z2) ................................................ 8
Ilustración 3. Imagen representativa ganancia respecto a salida con G=(0.25),G=(-0.25),G=(-0.8) . 10
Ilustración 4. Simulación en función de la señal de entrada. ........................................................... 10
Ilustración 5. Simulación en función de un impulso. ........................................................................ 11
Ilustración 6. Grafica simulación de la convolución de las señales. .................................................. 11
Ilustración 7. Convolución en tiempo discreto. ................................................................................ 13
Ilustración 8. Prueba de la función nconvol. ..................................................................................... 14
Ilustración 9. Convolución tiempo continuo ..................................................................................... 15
Ilustración 10. Error en la Amplitud de la señal de salida ................................................................. 15
Ilustración 11. Prueba de la función tconvol..................................................................................... 16

2
INTRODUCCIÓN
Sabemos que los sistemas continuos son aquellos que se caracterizan por presentar
continuidad tanto en magnitud como en tiempo, caso contrario en los sistemas discretos
los cuales presentan discontinuidades tanto en magnitud como en tiempo, con esta práctica
se buscó analizar el comportamiento de señales continuas y discretas utilizando el módulo
de simulaciones de Matlab, llamado simulink, de igual forma se trabajó con un sistema
continuo, en donde se pudo ver gráficamente un mensaje grabado, se analizó un sistema
discreto el cual se estudió y se vio gráficamente utilizando los datos arrojado en el pre-
laboratorio y posteriormente se realizaron las convoluciones de algunas señales continuas
y discretas para observar su comportamiento gráficamente.

OBJETIVOS

Definir y analizar el comportamiento de sistemas de tiempo continuo y tiempo


discreto utilizando Simulink y la convolución de Matlab.

METODOLOGÍA

El desarrollo de la siguiente práctica de laboratorio estará compuesto por las


siguientes actividades:

• Un trabajo previo a la sesión de laboratorio en el cual debe desarrollar cada uno de


los ítems especificados en la sección denominada pre-laboratorio, la elaboración de
este es requisito indispensable para la asistencia al laboratorio, de este modo se
garantiza la culminación exitosa de la práctica.
• Un trabajo durante el laboratorio en el cual debe realizar cada uno de los ítems
especificados, así como los respectivos análisis solicitados.

3
LABORATORIO

2.1. Descripción General para el uso de Simulink-Matlab.

A continuación, se explicará paso a paso el procedimiento que Ud. debe seguir para
la simulación de sistemas empleando el módulo Simulink de Matlab.

2.1.1. Ejecute Matlab.

2.1.2. Desde el Command Window de Matlab escriba: >> simulink

Se abrirá el Simulink Library Browser que contiene todos los tipos de bloques de
simulink. En el menú File coloque New Model. Se abrirá una ventana, grabe esta ventana
con el nombre de su preferencia. En esta ventana Ud. irá colocando:

2.1.2.1. La entrada del sistema: Escoja de los bloques de Sources (Fuentes) aquel que
permite traer una señal construida en el WorkSpace; este bloque se identifica como simin
(From Workspace), arrástrelo hasta la ventana de su modelo.

2.1.2.2. La salida del sistema o puntos intermedios de observación: Escoja de los Bloques
de Sinks (Destinos), por ejemplo, un osciloscopio (Scope) ó simout (To Workspace).

2.1.2.3. Elementos del sistema:, por ejemplo, si Ud. quiere colocar dos generadores de
señal y un osciloscopio simplemente los coloca en la hoja de trabajo y luego une los bloques
entre sí. Esto puede realizarlo colocándose, con el ratón, a la salida de uno de los bloques y
luego arrastrando hasta la entrada del siguiente bloque (por ejemplo el osciloscopio).

2.1.2.4. Para simular el diagrama realizado, Ud. debe seleccionar la opción del menú
Simulation, hacer click en Simulation Parameters... ajustar los parámetros de simulación,
de acuerdo al tiempo de duración del experimento, tamaño del paso de simulación, tipo de
algoritmo para resolver el sistema, cerrar la ventana, volver a la opción del menú Simulation
escoger la opción Start y la simulación se iniciará.

2.1.2.5. Resultados de la simulación: Si hace doble click en el osciloscopio podrá ver la o las
señales del sistema.

2.2. Simulación de sistemas continuos.

2.2.1. Simulación: Para simular el sistema de tiempo continuo mostrado en la Figura(1) siga
los siguientes pasos:

2.2.1.1. Realice el modelo del sistema en Simulink, para ello implemente un diagrama como
el mostrado en la Figura (6)

4
Figura.6

2.2.1.2. Grabe un mensaje de voz en un archivo.wav, utilice el archivo grabar_voz.m que se


encuentra en el aula vitual del curso.

2.2.1.3. Utilice la instrucción wavread.m y extraíga el mensaje de voz (Datos), la frecuencia


de muestreo (Fs) y número bits por muestras, del archivo.wav que se encuentra en el aula
virtual del curso.

2.2.1.4. Utilice la instrucción Sound.m para escuchar la señal de voz que almacenó en el
workspace de Matlab.

2.2.1.5. Genere un vector de tiempo (t) que comience en 0 segundos, con período de
muestreo Ts =1/Fs y que tenga el mismo tamaño de la señal de voz en segundos (tfinal).

2.2.1.6. Cree la matriz entradavoz formada por los vectores hallados 2.2.1.3 y 2.2.1.5 (esta
matriz debe tener la forma [t Datos].

2.2.1.7. Ajuste la ganancia g1 = 0.25.

2.2.1.8. Ajuste los parámetros de los bloques:

2.2.1.8.1. Tiempo de muestreo en el bloque FromWorkspace = 1/Fs. Una vez hecho esto
puede ajustar el tiempo de muestreo del resto de los bloques a -1.

2.2.1.8.2. En el parámetro Save Format del bloque ToWorkspace seleccione Array.

2.2.1.8.3. En el bloque Transport Delay ajuste: Time Delay = 0.5, Initial Output = 0, Initial
Buffer Size = 23074, Pade Order = 0.

2.2.1.9. Ajuste los parámetros de simulación:

2.2.1.9.1. Star time: 0, Stop time: tfinal, Type: Fixed-step; Solver: Ode5, Periodic simple
time constraint: Uncostrained, Fixed-step size (fundamental sample times): 1/Fs.

5
2.2.2. Resultados y Análisis.

2.2.2.1. Ejecute la simulación y escuche la señal de salida obtenida, y(t) compare con la
señal de entrada. Grafique en una misma figura usando subplot, las señales de entrada y
salida vs. Tiempo. Concluya.

Se Carga de archivo:
load voz

Se crean dos variables:

• y [1 x 73113] = vector fila


• Fs= 8192 corresponde a la frecuencia con la cual se muestreo la señal y se obtuvo la
variable “y”

Prueba de sonido:
sound (y,Fs)

Se escucho la señal para frecuencias:

Fs= fs*2 Se apreció mayor velocidad de reproducción.


Fs= fs/2 Se doblo a la mitad la velocidad de reproducción
alentando la señal de audio obtenida en el auricular.

Se generó un vector de tiempo que comenzara en t=0seg, con un período de


muestreo igual a Ts=1/Fs, de igual dimensión a “y”, posteriormente se creó la matriz
“entradavoz” conformada por los vectores “y” y “t”, junto a dos variables g1=0,9 y td=0,5
correspondientes a los valores de ganancia y delay del sistema, respectivamente.

%% tiempo de muestreo y simulink


% periodo de muestreo
Ts= 1/Fs;
% tiempo de muestreo
t= 0:Ts:8.9249;
% matriz entradavoz
entradavoz= [t' y];

Posteriormente, se ajustaron los parámetros de los bloques y simulación para


ejecutar el código generado y poder comparar las señales de entrada y salida del sistema
implementado:

%grafica de la salida zt
subplot(2,1,1)
stem(t',y);

6
title('entrada y');
subplot(2,1,2);
stem(t',salida);
title('salida z');

Ilustración 1. Señal de entrada (y) – Señal de Salida retardada (z)

La señal obtenida a partir de este sistema es similar a la original, pero se puede


evidenciar la presencia de mayor cantidad de armónicas, causando distorsión de la señal
original. Aunque no presenta retardo respecto a la señal original, se puede apreciar como
la salida pierde fidelidad de audio y cómo esta distorsión aumenta a medida que el tiempo
de reproducción transcurre.

Al aplicar sound(salida) podemos escuchar un retardo (eco) en la canción


previamente escuchada.

Se ha concluido luego de haber realizado la simulación de la señal de entrada y la de


salida que la señal de salida al reproducirse por medio de una corneta presenta un eco que
es debido al retardo que posee la señal de salida, otra forma de observar esto es cuando
observamos las gráficas de señal de entrada y señal de salida, la última llega a valores
muchos más alto que la señal de entrada.

2.2.2.2. Ahora ajuste g1 = - 0.25 y cree una nueva matriz entradavoz que contenga la señal
de salida que obtuvo en 2.2.2.1, es decir entradavoz tendrá la forma [Tiempo y]. Simule el
sistema y escuche la
señal de salida y2(t).

7
En este caso se ajustó para el bloque de ganancia negativa |g1|=-0.25 y se creó una
matriz “entradavoz2” conformada por el vector tiempo y la señal de salida del sistema
anterior “z”, que en este sistema representa la entrada:

Ilustración 2. Señal de entrada (z) – Señal de Salida recuperada (z2)

El sistema se organiza de esta manera porque la señal de entrada es la suma de la


señal original con ella misma retrasada. De esta manera se puede recuperar la señal
original.
Al aplicar sound(salida2) podemos escuchar la señal original.

2.2.2.3. ¿Cuál es la relación entre los sistemas simulados en 2.2.2.1 y 2.2.2.2? Concluya.

Aunque los sistemas posean ganancias opuestas, las gráficas respectivas van a ser
prácticamente idénticas, aunque a nivel de percepción del audio, puede que la señal de
salida con ganancia negativa, posea mayor eco que la otra.

2.3. Simulación de sistemas discretos.

2.3.1. Simulación.

2.3.1.1. Desde el Command Window escriba el comando clear all y presione Enter, este
comando le permitirá limpiar todas las variables globales definidas en el experimento
anterior.

2.3.1.2. Dibuje el sistema mostrado en la figura (2). En los bloques retardadores del sistema
haga doble click y coloque en 0 (cero) la condición inicial.

8
2.3.1.3. En cada uno de los bloques de ganancias coloque las ganancias A, B y C calculadas
por Ud. en el prelaboratorio.

2.3.1.4. En el bloque simin haga doble click y escriba en Parameter Data [n x] y como Sample
Time ts para que tome los valores de n, x[n] y ts que serán almacenados en el Workspace
de Matlab.

2.3.1.5. En el bloque simout haga doble click y escriba y para que guarde los valores de la
salida del sistema, resultado del proceso de simulación. Estos valores serán almacenados
en el Workspace de Matlab.

2.3.1.6. Cree un archivo XXX.m con el nombre de su preferencia, declare como globales las
siguientes variables global ts x n y

2.3.1.7. Defina los siguientes vectores:


2.3.1.8. ts=1;
2.3.1.9. ninicial=0;
2.3.1.10. nfinal=10;
2.3.1.11. n=ninicial:ts:nfinal-ts;
2.3.1.12. n=n';
2.3.1.13. x=a la entrada especificada para cada experimento
2.3.1.14. x=x';
2.3.1.15. Ejecute desde el Command Window el archivo .m que Ud. acaba de realizar.
2.3.1.16. Ajuste los parámetros de simulación, para ello escoja del menú Simulation la
opción Configuration Parameters
2.3.1.17. En la opción Solver escoja un intervalo de simulación (Simulation time) de acuerdo
al vector t que
2.3.1.18. Ud. ha definido (Start time=ninicial y Stop time =nfinal-ts), en Solver Options
seleccione type;
2.3.1.19. Fixed-Step, ode5(Dormand-Prince)
2.3.1.20. En la ventana Workspace I/O no marque ninguna opción.
2.3.1.21. No modifique las pestañas Diagnostic Advanced
2.3.1.22. Presione Start para dar inicio al proceso de simulación. Antes de ejecutar Start,
Ud. Puede agregar al sistema bloques visualizadores (Scope) para hacer el seguimiento del
proceso de simulación.

9
Ilustración 3. Imagen representativa ganancia respecto a salida con G=(0.25),G=(-0.25),G=(-0.8)

2.3.2. Resultados y Análisis.

2.3.2.1. Grafique la entrada y la salida del sistema, haciendo uso del comando stem.

Ilustración 4. Simulación en función de la señal de entrada.

10
Ilustración 5. Simulación en función de un impulso.

2.3.2.2. Verifique los resultados obtenidos durante el proceso de simulación y compare con
los resultados obtenidos en el prelaboratorio. Escriba cada uno de los detalles observados.

Luego de evaluar los valores experimentales con los valores matemáticos,


comprobamos que eran diferentes, esto se debió a un fallo de parte de nosotros a la hora
de tomar la señal de salida.

Ilustración 6. Grafica simulación de la convolución de las señales.

2.3.2.3. ¿Existe algún tipo de discrepancia ó corrimiento en el eje temporal entre la señal
de salida obtenida durante su análisis matemático y el obtenido con la simulación? Si la
respuesta es afirmativa justifique su respuesta.

2.4. Convolución de Señales.

2.4.1. Convolución de señales de tiempo continuo.


Realice la Convolución de la señal x(t) y h(t). Para ello se le recomienda el siguiente
procedimiento:

11
2.4.1.1. Ejecute el Matlab.

2.4.1.2. Abra el archivo generado en 1.2.5.

2.4.1.3. Haga uso de la instrucción conv para ejecutar la Convolución de las dos señales x(t)
y h(t).

2.4.1.4. Haciendo uso de la instrucción subplot y plot muestre las dos señales a
convolucionar y el resultado de la Convolución; el cual debe coincidir con la señal de la figura
3.

2.4.2. Convolución de señales de tiempo discreto.

Realice la Convolución de las señales x[n] y z[n], mostradas en la Figura 4 y Figura 5,


para ello se le recomienda que siga los pasos del procedimiento anterior.

Convolución en Tiempo Discreto (y[n]= x[n]*h[n]):

Para realizar esta actividad se establecieron los siguientes parámetros:

Vector de tiempo (n):


%% intervalo de tiempo
n= -5:50;

Definición de funciones(x[n] y h[n])


% para la respuesta al impulso h(n)= (0.9)^n u(n) tenemos que:
% escalon: u(n)
u=(n<0).*(0)+(n>=0.*(1));

% exponencial: e(n)= (0.9)^n


e= (0.9).^n;

% respuesta al impulso: h(n)= e(n)*u(n)


h= e.*u;

% para la funcion de entrada x(n)= u(n) - u(n-10) tenemos:


% desplazamiento del escalon: u(n-10)
u1=(n<10).*(0)+(n>=10.*(1));

% entrada: x(n)= u(n) - u(n-10)


x = u - u1;

Utilizando la función conv realizamos la convolución de nuestras dos señales


descritas (x y h)

12
% convolucion y(n)= x(n)*h(n)
y= conv(x,h);

Nota: Al aplicar la función stem (n,y) se produce un error, esto es debido a que el
tamaño de la matriz de la variable "n" es de 1x56 y el tamaño de la matriz de la convolución
"y" es de 1x111, lo cual impide que se grafique nuestro resultado (ambas variables deben
ser de igual tamaño). Una solución ante este caso es duplicar las constantes de tiempo de la
siguiente manera:
% tiempo de convolucion (como ambas escalas son iguales podemos decir que: n`=
2*valorincial: 2*valorfinal):
nconv = (-10:100);

Ahora una vez corregido este error podemos observar que los resultados obtenidos
en la simulación concuerdan con los resultados obtenidos en el pre-laboratorio

Ilustración 7. Convolución en tiempo discreto.

Adicionalmente se escribió una función, la cual permite graficar la convolución


discreta de cualquier tipo de señal, para ello se tomaron los siguientes parámetros:

• Valores iniciales de cada intervalo de tiempo:

n (1), Da el primer valor del vector tiempo.

• Valores finales de cada intervalo de tiempo:

n (end) = n(length(n)), Se mide la longitud del vector tiempo y se extrae su


ultimo valor

• Nuevo intervalo de tiempo:

13
N = n1(1) + n2(1) : n1(end) + n2(end)

Tomando en cuenta lo antes expuesto se procede a definir la función [y]=nconvol


(n1,x,n2,h) donde:
• x = Señal 1 / entrada
• h = Señal 2 / respuesta al impulso
• n1 = intervalo de tiempo para x
• n2 = intervalo de tiempo para h

Nota: Para probar nuestra función se escogieron las mismas funciones del punto
pasado, obteniendo los mismos resultados.

Ilustración 8. Prueba de la función nconvol.

Convolución en Tiempo Continuo (y (t)= x(t)*h(t)):

Estableciendo las mismas directrices que para convolución continua (tiempo,


funciones y conv) podemos notar lo siguiente:

• Al aplicar y= conv(p1,p2) tenemos el mismo problema anterior del tamaño de las


matrices (y,t) y a su vez al momento de hacer plot(y) podemos apreciar que la
amplitud de la señal no da el mismo resultado que obtuvimos en el pre-laboratorio,
esto es debido a que la convolución es una suma continua de valores y esto hace
que dicha amplitud aumente (ver figura 8). Como soluciones tenemos:

• Tiempo de convolución: como ambas escalas son iguales para ambas señales.

• Mejoramiento de la amplitud: se estableció multiplicar el tiempo de muestreo con


cada elemento de la convolución, lo que permite reducir la amplitud de la señal al
valor esperado: y = (con(x,h).*ts)

14
Los resultados obtenidos los podemos ver a continuación:

Ilustración 9. Convolución tiempo continuo de las señales x(t) * h(t)

Ilustración 10. Convolución de x[n] con z[n].

De la misma manera que se estableció una función para realizar la convolución en


tiempo discreto, aplicamos el mismo método para realizar una en tiempo continuo con un
parámetro adicional:
Función: y = tconvol(t1,x,t2,h,ts), donde:

• x = Señal 1 / entrada
• h = Señal 2 / respuesta al impulso
• t1 = intervalo de tiempo para x
• t2 = intervalo de tiempo para h
• ts = tiempo de muestreo para ambas señales

Realizando una prueba con las funciones ya descritas:

15
Ilustración 11. Señal x[n] y z[n] con su respectiva convolución.

2.4.3. Resultados y Análisis.

Compare los resultados obtenidos en el prelaboratorio con sus resultados del


laboratorio, tanto en señales de tiempo continuo y discreto, anote sus observaciones:

2.4.3.1. ¿Qué sucede con el eje temporal al hacer uso de la instrucción conv? Explique
brevemente.

Cuando se hace la convolución de ambas señales, en cada instante n, una de las


funciones termina están transpuesta en 1 o más puestos, lo que da como resultado la Figura
4.

2.4.3.2. ¿Coincidieron los puntos de inicio y de finalización de la convolución con los


calculados en el prelaboratorio? Explique brevemente sus resultados.

Los resultados obtenidos en la simulación como en el pre-laboratorio son


exactamente los mismos, bastan con evaluar las dos graficas obtenidas para sacar la
convolución.

2.4.3.3. ¿Qué sucede con la amplitud de la señal? Explique brevemente.

La amplitud de la señal aumentara debido a esta convolución de señales.

16
ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Se ha concluido luego de haber realizado la simulación de la señal de entrada y la de
salida que la señal de salida al reproducirse por medio de una corneta presenta un eco que
es debido al retardo que posee la señal de salida, otra forma de observar esto es cuando
observamos las gráficas de señal de entrada y señal de salida, la última llega a valores
muchos más alto que la señal de entrada.

Además, se puede apreciar que en la primera simulación (ilustración 1) señal del


mensaje grabado tiene bastante ruido en el mensaje.

En la segunda simulación se tiene que en la parte superior la señal de entrada


proveniente del archivo “voz_limpia”, y en la parte inferior se encuentra la señal de salida
del modelo del sistema de la Imagen 1. A pesar de que ambas señales se parecen bastante,
auditivamente se nota la diferencia, en especial el efecto de eco que generó el retardador
debido a que la ganancia de 0.25 en el sistema, permitió que en la señal de salida existiera
una pérdida de fuerza generando este retardo.

Respecto a la tercera simulación (ver Ilustración 3), se tiene en la parte superior una
nueva señal de entrada la cual es la señal de salida de la simulación anterior y en la parte
inferior está la señal de salida del modelo del sistema de la Imagen 1 pero con la ganancia
ajustada a -0.25. De la misma forma se tuvo que, a pesar de que ambas señales son muy
parecidas, auditivamente se nota la diferencia y el efecto de adelantamiento que generó el
retardador en la ganancia en la señal de salida.

Debemos tomar en cuenta que, aunque los sistemas posean ganancias opuestas, las
gráficas respectivas van a ser prácticamente idénticas, pero puede que la señal de salida
con ganancia negativa posea un mayor eco respecto a la otra.

Figura 1. Imagen representativa ganancia respecto a salida con G=(0.25),G=(-


0.25),G=(-0.8) 4.

Todo esto viene dado de que los 2 sistemas anteriores utilizan la misma señal que
se modifica según sea el caso, donde primero se ajusta a una ganancia positiva de 0.25 con
una salida un tanto amplificada y retardada, y luego se reajustan los parámetros a una
ganancia negativa de la misma magnitud con una entrada retardada y con una ganancia de
0.25 respecto a la original. Finalmente se obtuvo una salida retardada respecto a la salida
anterior y en este caso con atenuación en lugar de amplificación.

17
En la cuarta simulación sobre el análisis de sistemas discretos, se puede observar en
la parte superior la señal de entrada x[n], la cual corresponde a u[n] - u[n - 3] pero se
simplificó mediante el uso de la función impulso, donde de esta manera se pudo generar
esa señal. En la parte inferior se encuentra la señal de salida y[n] del modelo del sistema
discreto (Imagen 2). Comparando la señal con los datos matemáticos calculados, no
presentó tipo de diferencia pues luego de obtener la ecuación de diferencia finita que
representa al sistema, determinar los coeficientes A, B y C, hallar las constantes de la
solución homogénea y hallar la solución general al sistema con la entrada x[n], se llegó a
una señal de salida que evaluando para cada n de 0 hasta 9, se obtuvo la misma señal que
se tiene en la Simulación 4. Por tanto, no hubo discrepancia ni corrimiento en el eje
temporal entre la señal obtenida matemáticamente y la simulada en Matlab.

En la simulación de la convolución en tiempo continuo, se puede observar primero


la señal x(t), luego h(t) y por último la convolución entre ambas, la cual coincide con la
Imagen 3. Se tiene que respecto al eje temporal este cambia al utilizar la función “conv” en
Matlab, por lo que se creó un nuevo vector temporal del tamaño de la base de esa nueva
señal, teniendo en cuenta que la convolución será igual a la suma de los dominios de los 2
elementos a convolucionar; entonces, si se deja el mismo vector de tiempo, en ambas
señales se generará un error en Matlab. Se aprecia que los puntos de inicio y finalización de
la gráfica de la señal vista en Matlab coincidieron con la obtenida en la cuarta simulación.
Además, la amplitud de la convolución en sistemas continuos sí varió respecto a lo tenido
previamente, debido a que la señal era muy grande, todo esto debido a que la convolución
de Matlab no toma en cuenta el factor delta de tiempo de desplazamiento, por lo que este
queda dentro de la convolución y se multiplica por el resultado de ambas señales. Para
solventar el inconveniente se debe multiplicar por 1/1000 en este caso particular para que
la amplitud sea la deseada.

Finalmente, en la última simulación se puede observar primero la señal x[n], luego h[n]
y por último la convolución entre ambas, la cual coincide con la Imagen 4. De aquí se puede analizar
que respecto al eje temporal, se conoce que este se modifica al utilizar la función “conv”, por lo que
se creó un nuevo vector índice temporal ‘n’ del tamaño de la base de esta nueva señal para no
generar un error y poder obtener la señal correcta. Así pues, en el caso de sistemas discretos
también coincidien tanto los puntos de inicio como de finalización entre la gráfica de la señal vista
en Matlab y la obtenida en la Simulación. Finalmente, en cuanto a la amplitud de la convolución en
sistemas discretos no hubo ninguna alteración o diferencia en comparación con la obtenida
anteriormente.

18
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(2011). Sistemas Continuos y discretos. Recuperado El 14 de marzo del 2022 de


https://es.scribd.com/doc/72307995/Sistemas-Continuos-y-Discretos

19

También podría gustarte