Está en la página 1de 2

FILOSOFÍA TEMA 10: FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DEL ESTADO

1. Poder político y legitimidad


1.1 Principales problemas del poder político
Existen varias relaciones entre poder político y legitimidad. La primera es en referencia al
origen del poder, se trata de contestar a ¿por qué hay que obedecer al que manda?, es
aquello que confiere el poder a una determinada persona, ya sea el poder popular o el
deseo de los dioses. En segundo lugar, el modo por el cual ha llegado esa persona a la
autoridad, sea un golpe de estado o por democracia. En último lugar, en el ejercicio del
poder, un poder político es legítimo si las leyes que aprueba son justas.

2. El poder político en el mundo griego y medieval


2.1 El convencionalismo en los sofistas
Los pueblos primitivos junto con Grecia antes del s.V A.C otorgaban el poder político a los
dioses y quienes gobernaban lo hacían en su nombre. En cambio, varios pensadores
griegos que vivieron en entornos democráticos vinculaban el poder político a la naturaleza
humana. Asimismo, estos pensadores impulsaban la democracia. Del mismo modo,
consideraban que lo bueno era lo útil y que las leyes son convenciones establecidas según
las conveniencias de cada ciudad en una situación determinada. Por otra parte, creen que
las leyes no se basan en la naturaleza si no en la convención.

2. La justicia según Platón


Platón consideraba la democracia el origen de los males de Atenas. Deja de creer en la
razón individual y propone una estructura jerarquizada en clases sociales para lograr la
justicia. Para eso, propone una pirámide social. En el escalón inferior se sitúa el grupo más
numeroso, los productores, quienes producen los bienes y recursos necesarios para el
sustento. Su virtud es la templanza, la moderación en el consumo de los bienes que
produce. En segundo lugar se encuentran los guardianes, que tienen como objetivo
defender la polis de enemigos externos o internos, viven en común y su virtud es la
fortaleza. Deben ser preparados para priorizar el bien común al propio. En último lugar, se
encuentran los gobernantes-filósofos, los cuales son seleccionados entre los guardianes.
Son aquellos que ocupan puestos en el Estado. Asimismo, tienen que estar dotados de
sabiduría y conocimientos del mundo de las ideas. Su virtud es la prudencia. Con esta
estructura Platón creía que se conseguiría la justicia pues cada clase vive de acuerdo con
su virtud. Similitud en el sentimiento que plantea Marx en relación a realización-trabajo

3. El poder político en el mundo moderno


3.1 El realismo político: Maquiavelo
Maquiavelo vive una situación de inestabilidad política y considera que debe volver a los
inicios del pueblo italiano. Mantiene una visión denominada realismo político. Para
Maquiavelo el ser humano no es bueno ni malo. Pero en cambio, el político, si quiere
triunfar, debe suponer que todos son malvados y que le trataran de engañar. Del mismo
modo,debe buscar el bien pero para esto debe usar el mal. La política no debe atenerse a
reglas exteriores como la moral. Maquiavelo considera que los seres humanos siempre
tienen las mismas pasiones y conductas. Y que existen dos tipos, los que aspiran a mandar
y los que buscan el orden y seguridad. Los primeros los príncipes y los segundos los
súbditos.
Tiene una visión pesimista del mundo y cree que el ser humano está corrompido y que el
político debe mantener el orden en la sociedad sin escrúpulos. Deja lo moral para el ámbito
privado

4. El poder político en el mundo contemporáneo


4.3 Karl Marx
Marx entiende al ser humano como un ser natural que se realiza mediante el trabajo de
transformación de la naturaleza. La existencia humana es natural e histórica.
Por otra parte, analiza la historia y encuentra una organización de la economía que ha
alienado al ser humano, la sociedad capitalista. El estado capitalista es una forma de
opresión del obrero por capital. La alienación se debe a la apropiación del beneficio del
producto por parte del capitalista y que trata al asalariado como mercancía. Marx no sólo
analiza el problema sino que propone la forma de solucionarlo, mediante una revolución
socialista. Además, cree que siempre las minorías que llevaban a cabo las revoluciones
buscaban su propio beneficio. Del mismo modo, Marx creía que estas transformaciones
violentas pondrían fin a la explotación. Cree que debe ser el proletario quien realice dicha
revolución ya que no es una minoría ni una mayoría y que debe suprimir el origen de la
explotación y la propiedad privada de los medios de producción, lo que llevará a la
supresión de las clases sociales y del Estado. (Comunismo)

5. El pensamiento utópico
Las utopías son un fruto de la imaginación con forma coherente y razonable alterando la
propia realidad. Proponen sociedades ideales Se deben a una insatisfacción en la sociedad
en la que se vive. Idea un mundo donde las desigualdades no existen cambiando aquellos
aspectos necesarios de la realidad. Del mismo modo, es idealista en dos sentidos pues
predomina lo ideal a lo convencional y que propone unos ideales a realizar. Tiene dos
funciones, una crítica y otra liberadora, es crítica ya que no acepta que la realidad sea
inevitable y cree que puede lograrse una situación mejor, y es liberador ya que propone
liberar al hombre de una realidad mal organizada. A su vez, tiene como aspecto negativo
que puede evadir la realidad y ser totalmente inconformista

También podría gustarte