Está en la página 1de 11

LEYES Y ORDENANZAS EDUCATIVAS VIGENTES.

 Una ordenanza es un Conjunto de normas u órdenes que rigen o


regulan el buen gobierno y funcionamiento de algo, especialmente de
una ciudad o comunidad.
 Una Ley es una Regla o norma establecida por una autoridad superior
para regular, de acuerdo con la justicia, algún aspecto de las relaciones
sociales.
I- LEYES

1) LEY 66-97 Ley General de Educación: Garantiza el derecho de todos


los habitantes del país a la educación.
2) 136-03: Establece el código para el sistema de protección de los
derechos fundamentales de niños/as y adolescentes.
Establece que el Estado garantizará el derecho a todas las personas
una educación integral gratuita y de calidad en igualdad de condiciones.

3) CONSTITUCION VIGENTE

Artículo 63.- Derecho a la educación. Toda persona tiene derecho a una


educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y
oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes,
vocación y aspiraciones. En consecuencia:
1) La educación tiene por objeto la formación integral del ser humano a lo
largo de toda su vida y debe orientarse hacia el desarrollo de su
potencial creativo y de sus valores éticos. Busca el acceso al
conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de
la cultura;

2) La familia es responsable de la educación de sus integrantes y tiene derecho


a escoger el tipo de educación de sus hijos menores;
El Estado garantiza la educación pública gratuita y la declara obligatoria en el
Nivel inicial, básico y medio. La oferta para el nivel inicial será definida en la
ley. La educación superior en el sistema público será financiada por el Estado,
Garantizando una distribución de los recursos proporcional a la oferta educativa
de las regiones, de conformidad con lo que establezca la ley;

3) El Estado velará por la gratuidad y la calidad de la educación general, el


cumplimiento de sus fines y la formación moral, intelectual y física del
educando. Tiene la obligación de ofertar el número de horas lectivas que
aseguren el logro de los objetivos educacionales;
El Estado reconoce el ejercicio de la carrera docente como fundamental para el
pleno desarrollo de la educación y de la Nación dominicana y, por consiguiente,
es su obligación propender a la profesionalización, a la estabilidad y
dignificación de los y las docentes;

5) Son obligaciones del Estado la erradicación del analfabetismo y la educación


de personas con necesidades especiales y con capacidades excepcionales;
La inversión del Estado en la educación, la ciencia y la tecnología deberá ser
Creciente y sostenida, en correspondencia con los niveles de desempeño
macroeconómico del país. La ley consignará los montos mínimos y los
porcentajes correspondientes a dicha inversión. En ningún caso se podrá hacer
transferencias de fondos consignados a financiar el desarrollo de estas áreas;

11) Los medios de comunicación social, públicos y privados, deben contribuir a


la formación ciudadana. El Estado garantiza servicios públicos de radio,
televisión y redes de bibliotecas y de informática, con el fin de permitir el
acceso universal a la información. Los centros educativos incorporarán el
conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías y de sus innovaciones,
según los requisitos que establezca la ley;

Con la finalidad de formar ciudadanas y ciudadanos conscientes de sus


Derechos y deberes, en todas las instituciones de educación pública y privada,
Serán obligatorias la instrucción en la formación social y cívica, la enseñanza
de la Constitución, de los derechos y garantías fundamentales, de los valores
patrios y de los principios de convivencia pacífica.

4) LEYES
5) LEY NO. 1-12: Establece la estrategia nacional de desarrollo 2030
6) LEY NO. 247-12: ley orgánica de la administración pública.
7) LEY NO. 41-08: ley de la función pública.
8) Pacto Nacional por la reforma de la educación 2014- 2030.
9) Decreto no. 639-03 Estatuto Docente.
10) Decreto no. 258-16, de fecha 16 de septiembre 2016, que crea el
programa república digital.
11)Ley 222-07, que modifica el artículo 78 de la ley general de educación
no 66-97, del 9 de abril de 1997.

Artículo 1. Se modifica el Literal e) del Artículo 78 de la Ley 66-97, Ley General


de Educación, para que señale lo siguiente: e) Declarar como textos básicos o
complementarios u obras de consulta para cursos y asignaturas, aquellos libros
que reúnan las condiciones requeridas desde el punto de vista de su contenido
o desde el técnico-pedagógico; el Consejo debe tomar en cuenta para la
presente declaración, el uso razonable de los textos, de conformidad con las
condiciones socioeconómicas de la Nación y la garantía de su permanencia en
el tiempo establecido en el Párrafo I del presente artículo. Artículo 2. Se
agregan tres (3) párrafos al Artículo 78 de la Ley 66-97, Ley General de
Educación, que dicen de la siguiente forma: Párrafo I. Los textos básicos o
complementarios u obras de consultas a que se refiere el literal e) del presente
artículo, una vez aprobados, permanecen inalterables y plenamente vigentes
por un período no menor de cuatro años. En los casos que se requiera alguna
modificación por cualquier situación a los libros de textos aprobados, el
Consejo Nacional de Educación puede autorizar una cartilla adicional o el
procedimiento complementario que estime de lugar a los fines de suplir las
informaciones requeridas. Párrafo II. Son responsables civilmente ante
cualquier parte interesada, las compañías o empresas editoras que no
garanticen la existencia de los libros de texto durante el período mínimo
establecido en la presente ley. Párrafo III. Los colegios privados una vez
escogidos los libros de textos y mientras dure su permanencia no pueden
realizar cambios en los mismos, sin previa autorización de la Secretaría de
Estado de Educación, de conformidad con la modalidad establecida por esta
Secretaría. Artículo 3. La presente Ley entra en vigencia a partir de la fecha de
su promulgación. DADA en la Sala de Sesiones del Senado, Palacio del
Congreso Nacional, en Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, capital
de la República Dominicana, a los veinticuatro (24) días del mes de abril del
año dos mil siete (2007); años 164 de la Independencia y 144 de la
Restauración.

II- ORDENANZAS

1) ORDENANZA 1’95
Establece el currículo del nivel inicial, básico, medio, especial y de
adultos.
2) ORDENANZA 1’96
Establece el sistema de evaluación del currículo de la educación inicial,
básica, media, especial y de adultos.
3) ORDENANZA 1’98
Modifica los artículos 51,68, 69, y 70 de la 1’96.

Art. 51. Repetirá el grado el/la alumno/a que al finalizar el año escolar haya
acumulado más del 20% de inasistencia a clases sin causas justificadas.
Art. 68. El contenido del artículo 68 queda sustituido por el artículo Nº2 de la
Ordenanza 1´98 que dice: El Artículo 68 queda modificado de la siguiente
forma: De igual
manera será promovido/a al grado inmediato superior, el/la estudiante que
haya reprobado hasta dos (2) asignaturas y/o áreas del grado, las cuales
podrán ser del 1er. y 2do. semestres, y deberán ser aprobadas antes de
finalizar el grado al cual fue promovido.

Párrafo I.- Los/as estudiantes promovidos/as de un grado a otro, con hasta dos
asignaturas/áreas pendientes (reprobadas), tendrán dos oportunidades para
presentar las mismas. Una al terminar el primer semestre y la otra al finalizar el
2do. semestre. En ambos casos estas pruebas o tutorías serán aplicadas antes
de las correspondientes a las de fin de semestre, siendo su aprobación
condición necesaria para participar en las pruebas de 2do. semestre. Si
reprueba una o las dos asignaturas en esta última oportunidad, repetirá el
grado que está cursando, manteniendo bajo la misma condición la/las
asignatura/s pendiente/s de aprobación.

Párrafo 2.- En el caso de los/as estudiantes de 4to. grado del Nivel Medio que
no son promovidos, estos tendrán las mismas oportunidades que los/as
estudiantes de los demás grados, esto es, sólo deben presentar la/s
asignatura/s o áreas reprobada/s (una o dos) al finalizar el 1er. ó el 2do.
Semestre académico del próximo año escolar en la fecha establecida para
dichas pruebas.

Párrafo 3.- Las asignaturas y/o áreas reprobadas serán examinadas como
asignaturas pendientes y las pruebas aplicadas tendrán un valor de 100%. La
calificación mínima aprobatoria es de 70 puntos. También podrán ser cursadas
mediante tutorías, conforme a lo que dispone la Resolución Nº1662´97

Art. 69. Repetirá el grado el/la estudiante que haya reprobado cuatro (4) o más
asignaturasy/o áreas del mismo grado. (El artículo 69 sustituye el anterior
artículo 68, ampliado por un párrafo según Ordenanza 1´98.

Párrafo 1: Repetirá el grado el/la estudiante que después de presentarse a


Pruebas Extraordinarias haya reprobado tres (3) o más asignaturas y/o áreas
del mismo grado, incluyendo las reprobadas por inasistencia. (art. 3 Ordenanza
1´98)
El contenido del artículo 70 de esta Ordenanza se suprime y en su lugar
se inserta un nuevo contenido referido a los estudiantes libres según
artículo 4 Ordenanza 1´98.

Art. 70. Los estudiantes libres seguirán el mismo régimen de semestres que
establece la Ordenanza Nº 1´95 y deben presentar las mismas asignaturas o
áreas establecidas en el Plan de Estudio de la Modalidad General.
Párrafo 1.- La valoración del rendimiento educativo será traducida a
calificaciones, utilizando la escala numérica de 0 a 100 puntos, la que se
obtendrá como resultado de la calificación de la prueba de fin de semestre, con
un valor del 100%.

Párrafo 2.- La calificación mínima aprobatoria es 70 puntos y estos estudiantes


Tendrán las mismas oportunidades de exámenes que los estudiantes
regulares.

Párrafo 3.- Los estudiantes que, por efecto de convalidación de estudios,


quedan con asignaturas/áreas pendientes de aprobación en distintos cursos,
caen en la categoría de estudiantes libres en lo que concierne a estas
asignaturas. Por tanto, deben realizar su matriculación en los liceos, en las
fechas señaladas en el calendario escolar para regularizar su situación
académica. También aplica para ellos la Resolución sobre tutoría Nº1662´97.

4) ORDENANZA NO. 9-2000: establece el reglamento de la APMAES.


5) ORDENANZA NO. 4-99: Establece el reglamento de las instituciones
educativas públicas.
6) RESOLUCION NO. 0668’11: establece la transferencia de recursos
financieros a las juntas regionales, distritales y de centros educativos.
7) ORDENANZA NO. 4-2000: establece el reglamento de las instituciones
educativas privadas.
8) ORDENANZA NO. 08-2004: establece el sistema nacional de formación
docente.
9) ORDENANZA NO. 02-2008: establece el reglamento de las juntas
descentralizadas a nivel regional, distrital y de centros educativos.
10)ORDENANZA NO. 2-2010: establece el currículo para la educación
técnico profesional.
11)ORDENANZA 2-2013: establece el proceso de revisión y actualización
curricular.
12)ORDENANZA NO. 03-2013: modifica la estructura académica del
sistema educativo dominicano, estableciendo tres niveles educativos de
seis años cada uno.
13)ORDENANZA N0.01-2014: establece la política nacional de jornada
extendida en todos los niveles a partir del año escolar 2014- 2015
14)ORDENANZA NO. 1-2015: establece el currículo revisado, actualizado y
validado para la educación inicial pública y privada, a partir del año
escolar 2015-2016.
15)ORDENANZA NO.02-2015: establece el currículo revisado y actualizado
y validado para la educación primaria pública y privada a partir del año
escolar 2015-2016.
16)ORDENANZA NO. 1-2016:norma el sistema de prueba nacionales y de
educación de los niveles de aprendizajes de la R.D modifica la
ordenanza 7-2004
17)ORDENANZA NO. 2-2016: establece el sistema de evaluación de los
aprendizajes de la educación inicial y primaria en correspondencia con el
currículo revisado y actualizado.
18)ORDENANZA NO.1-2017: establece el proceso de validación del diseño
curricular revisado y actualizado del primer ciclo del nivel secundario y
su sistema de evaluación para la educación pública en el año 2016-
2017.

19)ORDENANZA NO. 2-2017: norma para fines de certificación del primer


año de estudio correspondiente al año escolar 2016-2017 de la
modalidad en arte.
20)ORDENANZA NO. 3-2017: valida la educación técnico profesional, así
como su aplicación en los subsistema de educación de adultos y de
educación especial en lo referente a lo vocacional y laboral.
21)ORDENANZA NO. 5-2017: valida los títulos de técnico básico y
bachiller técnico de turismo y hotelería.
22)ORDENANZA NO. 6-2017: valida los títulos de técnico básico y
bachiller técnico de informática y comunicación.
23)ORDENANZA NO. 7-2017: valida los títulos de técnico básico y
bachiller técnico profesionales agrarios.
24)ORDENANZA NO. 8-2017: valida los títulos de técnico básico y
bachiller técnico marítimo y pesquero.
25)ORDENANZA NO. 9-2017: valida los títulos de técnico básico y
bachiller técnico en industria alimenticia y técnica.
26)ORDENANZA NO. 10-2017: valida los títulos de técnico básico y
bachiller técnico de servicios socioculturales y a la comunidad.
27)ORDENANZA NO. 11-2017: valida los títulos de técnico básico y
bachiller técnico de imagen personal.
28)ORDENANZA NO. 12-2017 :valida los títulos de técnico básico y
bachiller técnico de construcción y minería.
29)ORDENANZA NO. 13-2017: valida los títulos de técnico básico y
bachiller técnico de fabricación, instalación y mantenimiento.(mecánica
industrial, automotriz y plomería).
30)ORDENANZA NO. 14-2017: valida los títulos de técnico básico y
bachiller técnico de administración y comercio.
31)ORDENANZA NO. 15-2017: valida los títulos de técnico básico y
bachiller técnico de textil, confeccion y piel
32)ORDENANZA NO. 16-2017: valida los títulos de técnico básico y
bachiller técnico de madera y mueble.
33)ORDENANZA NO. 17-2017: valida los títulos de técnico básico y
bachiller técnico de electricidad y electrónica.
34)ORDENANZA NO. 18-2017 valida los títulos de técnico básico y
bachiller técnico de profesional de la salud.
35)ORDENANZA NO. 19-2017 valida los títulos de técnico básico y
bachiller técnico de actividad física y deportiva.
36)ORDENANZA NO. 20-2017 valida los títulos de técnico básico y
bachiller técnico de profesionales audiovisuales y gráficos.
37)ORDENANZA NO. 21-2017 valida los títulos de técnico básico y
bachiller técnico de profesional de seguridad y medio ambiente.
38)ORDENANZA NO. 22-2017: establece el proceso de validación del
diseño curricular revisado y actualizado y el sistema de evaluación de la
modalidad académica del nivel secundario.
39)ORDENANZA NO. 24-2017: reglamenta el sistema competitivo de
selección de los directores regionales y distritales.
40)ORDENANZA NO. 26-2017: establece el reglamento de evaluación de
los medios y recursos para el aprendizaje y modifica la ordenanza no. 6-
2003.
41)ORDENANZA NO. 27-2017: actualiza el marco normativo de la
habilitación docente y deroga la ordenanza 3-2001, que establece el
currículo del certificado para la habilitación docente.
42)ORDENANZA NO. 28-2017: dispone la derogación del artículo 9 de la
ordenanza 4-2000, que instituye el reglamento de las instituciones
educativas privadas.

ESTATUTO DE LA FUNCIÓN DOCENTE

DEL REGIMEN DISCIPLINARIO


Capítulo I
Principios, Objetivos y medidas disciplinarias
Artículo 93.Se estable el Régimen disciplinario del personal comprendido en el
presente Estatuto con los principios y objetivos siguientes:
a) Procurar que las faltas disciplinarias sean juzgadas sobre la base de criterios
deobjetividad e imparcialidad, y conforme un procedimiento rápido que garantice
elderecho de defensa y las reglas del debido proceso.
b) Contribuir a que los docentes cumplan leal, eficiente y honestamente sus deberes,
yaque no transgredan los deberes funcionales as cargo.
Garantizar que los docentes cumplan cabalmente con sus deberes y gocen del
ejercicio de sus derechos.
d) Dar participación al centro educativo y a la comunidad educativa al juzgamiento, de
los hechos investigados.

Artículo 94. — El personal docente podrá ser objeto de las siguientes medidas
disciplinarias dependiendo del grado de la infracción:
a) Amonestaciones orales: que consiste en una advertencia o prevención verbal
b) Amonestaciones, escritas: es una comunicación donde se le hace saber al docente las
consecuencias disciplinarias más severas que seguirán a la reiteración de los mismos
hechos u otras faltas disciplinarias
e) Multas: es el descuento de una suma de dinero que no podrá superar en su monto a la
mitad de lo que mensualmente percibe el docente.
d) Suspensión de hasta 30 días sin disfrute de sueldo: implica la pérdida de la
remuneración por los días que sea suspendido, y podrá ser con o sin prestación de
servicio.
Degradación: de acuerdo a lo establecido en este Reglamento.
f) Cesantía: significa la extinción de la relación de trabajo sin pérdida del derecho a ser
indemnizado.
Párrafo: La aplicación de las sanciones, cualquiera sea su tipología, deberá ir siempre
precedida por el diálogo entre el presunto infractor y la autoridad a los efectos de
promover y concientizar el cambio de la conducta.

Artículo 95. — Las sanciones indicadas en el artículo anterior son de naturaleza


disciplinaria, por lo cual se aplicarán sin perjuicio de las responsabilidades civiles y
penales que resulten de delitos o infracciones que se hubiesen cometido.
Párrafo: Siempre que se inicie un proceso de investigación sobre una falta cometida, el
docente seguirá recibiendo la remuneración correspondiente.
Artículo 96.Con excepción de la sanción indicada en el literal (a) del Artículo 94, toda
sanción que se aplique deberá ser comunicada por escrito, siguiendo la vía jerárquica
correspondiente, a la Dirección General de Recursos Humanos de la SEE, para ser
agregada al Historial del Docente con copia de la resolución respectiva.
Artículo 97. — 1.Son causas para aplicar las sanciones establecidas
en el literal a)Amonestaciones orales, del artículo 94 del presente Reglamento las
siguientes:

No asistir a su lugar de trabajo de manera injustificada durante dos días laborales no


consecutivos y durante el año escolar.
b) Falta de puntualidad durante cinco días laborales no consecutivos y durante el año
escolar.
e) Imposibilidad de mantener la disciplina en el ámbito de trabajo en forma reiterada.

d) Negarse a colaborar con las actividades propias de la institución.


Son causas para aplicar, la sanción indicada en el literal b) Amonestaciones escritas del
artículo 94 del presente Reglamento las siguientes:
a) No asistir a su lugar de trabajo de manera injustificada durante diez días discontinuos
durante el año escolar.
b) Falta de puntualidad reiterada habiendo sido ya advertido como consecuencia de la
aplicación de la sanción descrita en el apartado 1.
c) Trato inadecuado a los alumnos y a los padres de familia, y a la comunidad educativa
en general.
d) Someter a maltratos físicos y/o psicológicos a sus estudiantes.
e) Realizar labores de proselitismo político partidario en el centro de trabajo
b) Reiteración de conductas que encuadre en la falta de consideración e irrespeto sus
autoridad, pares y compañeros en el desempeño de sus funciones.
c) Reiterarse a colaborar con las autoridades propias de la institución.
d) Reiterar incapacidad para mantener la disciplina
e) Reiterar el incumplimiento de alguna de las obligaciones impuestas por la ley
General de Educación 6697 y el presente Reglamento.

Reiteración en la deficiente prestación de sus obligaciones correspondiente al cargo que


desempeña.
g) Reiteración en la realización de labores proselitistas partidarias en el centro de
trabajo
h) Deshonestidad en el desempeño de sus funciones.
i) Asistir al centro de trabajo bajo los efectos del alcohol o de estupefacientes.
j) Incurrir en alguna situación de indignidad moral.
5) Son causa para la sanción indicada en el literal e) Degradación, del artículo 94 del
presente Reglamento las siguientes:
a) La reiteración de las conductas mencionadas en el apartado 3) y 4)
b) Ser cómplice en la comisión de las faltas señaladas en el presente reglamento.

Reiteración de la deficiente prestación de sus obligaciones en relación al cargo que


desempeña.
d) Reiteración en la comisión de deshonestidad en el desempeño de sus funciones.
f) Incurrir en falta de Consideración e irrespeto a sus autoridades, pares, compañeros en
el desempeño de sus funciones
g) Incumplimiento de las normas establecidas en la Ley. General de Educación, 6697 y
el presente reglamento
h) Deficiente prestación de sus obligaciones como consecuencia del cargo que
desempeña que lleva perjuicio para los alumnos o para el establecimiento en que presta
sus servicios.

3) Son causas para aplicar la sanción indicada en el literal c) Multas, del artículo 94 del
presente Reglamento las siguientes:
a) Falta de puntualidad reiterada habiendo sido ya pasible de la aplicación de la sanción
descripta en el apartado 2).
Someter a maltratos físicos y/o psicológicos a sus estudiantes habiendo sido pasible de
la aplicación de la sanción del apartado 2).
e) Trato inadecuado a los alumnos y a los padres de familia o a la comunicad educativa
en general, en reiteración de conducta, habiendo sido pasible de la aplicación de la
sanción indicada en el apartado 2).
4) Son causa para aplicar la sanción indicada en el literal d) Suspensión de hasta 30 días
sin disfrute de sueldo, del artículo 94 del presente Reglamento las siguientes:
a) Falta de puntualidad de manera consecutiva luego de haber sido aplicado las
sanciones mencionados en el apartado a), 1,) y e).
e) Instrumentar expedientes falsos.

Son causas para la sanción indicada en el literal f) Cesantía, del artículo 94 del
presente Reglamento las siguientes:
a) Haber sido imputado por delitos contra la dignidad de las personas, su honor y su
propiedad, tales como el acoso sexual, violaciones, abuso deshonesto, incesto contra sus
alumnos/as, docentes, compañeros, pares.
b) Haber embarazado a una alumna, o en el caso de una docente haber sido embarazada
por un alumno. Realizar abandono del trabajo. Se considera tal cuando el docente
registro más de tres (3) inasistencias continuas sin causa que lo justifique.
e) Hacer uso en provecho propio de las instalaciones, muebles y demás objetos
pertenecientes al centro escolar y sin autorización.
d) Realizar pago o aceptación de soborno o gratificaciones o comisiones ilícitas,
extorsión, fraude en el uso de bienes o información y/cualquier otra forma de tráfico de
influencias.
e) Resultar condenado por sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada, por la
comisión de un delito cometido contra la Administración Publico a las Instituciones
Sociales y/o que por su naturaleza afecte la función docente.
f) Cuando el docente haya cometido una falta previamente establecida en el Tribunal de
la Carrera Docente.

Haber sido, en más de cinco oportunidades, sancionado por incumplimiento de las


obligaciones que impone la Ley General de Educación 6697
y este Reglamento.
Artículo 98. En
la aplicación de las sanciones, tanto para la decisión de la especie
aplicable como para regular su extensión, se tomarán en consideración la concurrencia
de determinadas circunstancias que pueden influir en tal calificación, favorable o
desfavorablemente para las personas sujetas a la acción disciplinario.

Son circunstancias agravantes las siguientes:


a) Cometer la falta en complicidad con subalternos, superiores o compañeros de trabajo,
o en compañía de terceros;
b) Cometer falta aprovechando la confianza depositada en el docente por su superior
jerárquico;
c) Cometer falta para encubrir y ocultar otras;
d) Infringir varios deberes o normas con una misma falta, o cometer reiteradamente un
mismo tipo de falta;
e) Rehuir la responsabilidad por la comisión de una falta o atribuírsela a otras personas;
f) Premeditar o preparar ponderadamente la comisión de la falta, así como las
modalidades y medios empleados para tal fin
g) Reincidir en faltas cometidas.
2. Son circunstancias atenuantes de las faltas disciplinarias las siguientes:
a) Haber observado buena conducta dentro y fuera del lugar de trabajo;
b) Haber sido inducido por un superior a cometer la falta;
c) Procurar la reparación del daño por e1 perjuicio causado, antes de iniciarse el
procesodisciplinario.

Haber cometido la falta bajo estado de ofuscación, por explicable ignorancia o por
presión insuperable de personas o circunstancias ajenas a la propia voluntad del
docente.
Artículo 99. — La gravedad de las faltas y la severidad de las sanciones serán
establecidas por el Tribunal de la Carrera Docente con el auxilio de todos los medios
lícitos a su alcance, dentro de lo contemplado por la Ley General de Educación 6697
y este Reglamento.
Artículo 100. La aplicación de las sanciones establecidas en los literales a) y b) del
Artículo 94 del presente Reglamento no requerirá la instrucción de sumario. Las
restantes sanciones serán aplicadas previa instrucción de sumario que asegure al
imputado el derecho de defensa, conforme el procedimiento que establezca el
Reglamento del Tribunal de la Carrera Docente, de conformidad con lo establecido en el
Articulo 158 de la Ley General de Educación 6697.

Artículo 101.el personal objeto del juicio podrá ser suspendido preventivamente con
carácter transitorio por la autoridad competente cuando su alejamiento sea necesario,
para el esclarecimiento de los hechos investigados o citando la permanencia en sus
funciones fuera inconveniente para el buen servicio educativo, en los términos que
establezca la reglamentación.
Artículo 102.El juzgamiento y la aplicación de sanciones disciplinarias corresponderán
al Tribunal de la Carrera Docente y de conformidad a lo establecido en la Ley General
de Educación 6697.

También podría gustarte