Está en la página 1de 1

ESP AME MEX BRA CAT ENG SUSCRÍBETE INICIAR SESIÓN

VACÍO CÓSMICO
EL PAÍS

CORONAVIRUS ASTROFÍSICA MEDIO AMBIENTE INVESTIGACIÓN MÉDICA MATEMÁTICAS PALEONTOLOGÍA ÚLTIMAS NOTICIAS

Te quedan 9 artículos gratis este mes SUSCRÍBETE

ERUPCIÓN VOLCÁNICA EN LA PALMA

¿Tienen algo que ver las lunas (llenas) con el


vulcanismo?
No solo hay volcanes en la Tierra. Conocemos otros tres mundos del Sistema Solar donde hemos
observado actividad volcánica, y en bastantes hay indicios de actividad relativamente reciente

Una erupción volcánica en la luna de Júpiter, Io, vista por la nave 'Galileo'. NASA

PABLO G. PÉREZ GONZÁLEZ

24 SEPT 2021 - 05:20 CEST

Está siendo muy triste ver a muchos palmeros perder sus casas y sus
posesiones materiales y emocionales, sus recuerdos, todo arrasado por la
lava. Como astrofísico tengo una especial conexión con esa isla, tan bonita,
con gente tan amable, tan llena de contrastes, desde los bosques de laurisilva
hasta los volcanes del sur, pasando por el Observatorio del Roque de los
Muchachos y la Caldera de Taburiente, que nos recuerda que la historia de La
Palma es cataclísmica. Quiero mandar mucho ánimo para todos, espero que
el volcán pare pronto y que os podamos ayudar a reconstruir vuestras vidas.

Tras leer la cantidad de información sobre volcanes que nos inunda esta
semana, comentamos aquí algunos aspectos más astrofísicos sobre el
vulcanismo, cuya relevancia para la habitabilidad de un planeta ya
empezamos a tratar hace tiempo. En concreto, queremos comentar algo
sobre estos asuntos, de los que hemos oído y leído estos días: ¿Solo hay
volcanes en la Tierra?, ¿por qué existen los volcanes?, ¿tiene algo que ver la
Luna llena con el vulcanismo?

PUBLICIDAD

NEWSLETTER
Recibe la mejor información en tu
bandeja de entrada

TE PUEDE INTERESAR

Una bruja en el Congreso

Así ven los profesores el nuevo sistema para pasar


de curso que la mayoría de comunidades adoptará
este año

La revolución se desata en Pompeya

Un referéndum para unirse y no para separarse: los


dos pueblos extremeños que quieren ser uno
Powered ByWeMass

En Marte siempre se dice que está el volcán más grande del Sistema Solar, el ESPECIAL PUBLICIDAD

Monte Olimpo, pero nunca hemos visto actividad volcánica en el planeta rojo.
Ahora bien, en cualquier planeta o satélite con superficie sólida que no esté
plagado de cráteres resultado de choques de meteoritos (cómo diferenciar
con un telescopio un cráter volcánico de uno de los denominados de impacto
es otro asunto) ha debido existir actividad geológica en el pasado, con
volcanes expulsando material que tapó los impactos (nos contenemos y no
hablamos de lava, ya volveremos a esto). No es el caso de la Luna o Mercurio,
plagados de cráteres de impacto. Pero planetas como Venus, aunque es difícil
verlo porque está siempre nublado, o satélites como Encélado, de Saturno, ¿Se puede sobrevivir en un
tienen una superficie bastante lisa y joven, sin cráteres de impacto. Aquí viene mundo sin hombres? Las
infinitas teorías de la serie de
un concepto importante: la edad de la superficie de un planeta puede ser muy
moda
diferente a la edad en la que se formó ese astro. Así, en el caso de la Tierra,
La serie ‘Y: El último hombre’, basada en
que se formó hace 4500 millones de años, su superficie tiene una edad media el aclamado cómic homónimo, plantea
una trama en la que desaparecen todos
de 2000 millones de años. De hecho, es bastante difícil encontrar una roca
los machos mamíferos del planeta salvo
que tenga la edad de la Tierra, no han sobrevivido. En el caso de Venus, que se el protagonista y su mono. ¿Podría seguir
adelante la humanidad? Sumérgete en
debió formar a la vez que la Tierra, su superficie tiene solo unos pocos cientos los interrogantes de ese escenario
de millones de años. ¡Pero nunca hemos visto un volcán activo en Venus! No
hay grandes montañas de origen volcánico o tectónico en el planeta verde,
aunque sí volcanes que se llaman de tortita, muy extendidos y bajos, algo que LO MÁS VISTO EN...
Top 50

no se observa en la Tierra. Sí tenemos pruebas indirectas, como la variación


EL PAÍS Vacío cósmico
de la abundancia de dióxido de azufre en la atmósfera o la detección de olivina
El geólogo griego que avisó a La Palma: “He
en su superficie, un mineral verdoso muy común en La Palma o Lanzarote, dedicado mucho tiempo, que se lo he quitado a
donde es el centro de una bonita leyenda. recoger muestras, para atender a la gente”

Las dos caras de La Palma después del volcán: del


desértico malpaís a las cenizas que fertilizarán la
¿Por qué hay actividad volcánica? La respuesta general es que existe una tierra
acumulación de energía que hay que liberar de alguna manera. Efectivamente,
Mapa casa a casa del avance del volcán de La Palma:
el interior de muchos planetas y satélites está fundido. En el caso de la Tierra, la lava alcanza 570 edificios y amenaza otros 1.600
el calor creado por los choques de planetesimales que fueron uniéndose para
Vídeo | Un nuevo río de lava desciende desde el
formar planetas, y sobre todo la energía liberada por elementos radiactivos cráter del volcán de La Palma

como el torio o el uranio, mantiene fundida parte de la roca por debajo de la


El antes y el después de la catastrófica erupción del
corteza terrestre, que mide entre 5 y 70 kilómetros. volcán de La Palma

“Para la fauna es una guerra nuclear”: los animales


alteran su comportamiento en La Palma tras el
volcán

¿Cómo es posible que un satélite como Ío, más o menos del


Volcán de La Palma: radiografía de la zona arrasada
tamaño de la Luna, sea el cuerpo del Sistema Solar con mayor por la lava y trayectoria prevista

actividad volcánica? ‘Ripper’, el pato almizclero australiano que aprendió


a decir “maldito idiota”

El volcán de La Palma, asediado por tierra, mar,


aire y espacio
Los planetas se van enfriando lentamente emitiendo energía como una
bombilla (sobre todo en el infrarrojo), pero no ha dado tiempo a que la Tierra El retraso en la llegada de la lava al mar amplía
la capacidad de destrucción del volcán en tierra
se enfríe totalmente, principalmente porque la desintegración de elementos
radioactivos libera energía lenta pero incesantemente. Los cuerpos más
pequeños se enfrían más rápidamente, lo que explicaría que la Luna, Mercurio
o Marte, más pequeños que la Tierra, no tengan actividad volcánica reciente.
Venus, con un tamaño parecido a la Tierra, sí debería tenerla.

Si los planetas más pequeños no tienen volcanes activos porque se han


enfriado, ¿cómo es posible que un satélite como Ío, más o menos del tamaño
de la Luna, sea el cuerpo del Sistema Solar con mayor actividad volcánica?
Como ejemplo, se calcula que Ío libera gases por sus volcanes a una velocidad
de una tonelada por segundo. Eso es más que los 100 kg por segundo de
dióxido de azufre que está liberando el volcán de La Palma, pero lo
impresionante es que Ío lo expulsa fuera de su acción gravitatoria y el gas
pasa a girar alrededor de Júpiter formando un dónut a lo largo de la órbita del
satélite. En el caso del volcán de La Palma, se crea un penacho de unos pocos
kilómetros y el gas se acaba disolviendo en la atmósfera.

El calentamiento del interior de Ío que provoca su gran actividad volcánica se


puede explicar poniendo como analogía una bola de plastilina. Igual que
cuando se amasa la plastilina esta se calienta, Ío es como plastilina para
Júpiter, siendo amasado por la acción gravitatoria del planeta, un proceso en
el que se produce grandes cantidades de energía en forma de calor. El
calentamiento es debido a las fuerzas de marea, las mismas que explican el
comportamiento de los mares en la Tierra, que se originan por la diferencia
apreciable en la acción gravitatoria del gigante Júpiter sobre distintas zonas
del satélite (la cara más cercana frente a la más lejana al planeta) y, sobre
todo, a la diferencia de fuerzas que Ío experimenta a lo largo de su órbita
elíptica alrededor de Júpiter y en resonancia con otros satélites como Europa.
El tira y afloja gravitatorio de Júpiter y las otras lunas provoca que las fuerzas
de marea sean decenas de miles más intensas en Ío comparadas con lo que
vemos en el sistema Tierra-Luna. La Luna, efectivamente, también deforma la
superficie de la Tierra (y al revés), sobre todo los mares, provocando las
mareas, pero también la roca de la corteza, que se puede elevar y volver a
hundir unas decenas de centímetros al ritmo de la Luna. Esto puede ayudar a
crear pequeñas fracturas en la corteza, pero la relación de la Luna llena con
los volcanes está lejos de ser probada, entre otras cosas porque esté la Luna
llena o nueva, más o menos se encuentra a la misma distancia y ejerce la
misma fuerza gravitatoria. Otra cosa es que la alineación del Sol, Tierra y
nuestro satélite en esas fases de la Luna ayude a tener efectos más marcados,
como es el caso de las mareas vivas. Volviendo a Ío, los efectos de marea
proporcionan al satélite unos 100 billones de vatios, una energía que es hasta
unas 10 veces mayor que todo el consumo eléctrico en la Tierra, y esa energía
mantiene el interior de Ío fundido.

Hay cuatro mundos de los que tenemos indicios, pero no hemos visto nunca
un volcán en activo: Marte, Venus, Plutón y la luna de Júpiter Europa. En otros
dos satélites existe la certeza de que hay actividad volcánica, Tritón y
Encélado, lunas de Neptuno y Saturno, respectivamente. En ellos hemos
observado volcanes, pero no como el que estos días vemos en las noticias.
Son volcanes donde la lava no es roca fundida, sino agua líquida, incluso
podrían producir coladas de amoníaco o metano. Pero esa es otra historia, la
dejamos para otro día.

Pablo G. Pérez González es investigador del Centro de Astrobiología,


dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y del
Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (CAB/CSIC-INTA)

Vacío Cósmico es una sección en la que se presenta nuestro conocimiento


sobre el universo de una forma cualitativa y cuantitativa. Se pretende explicar
la importancia de entender el cosmos no solo desde el punto de vista
científico sino también filosófico, social y económico. El nombre “vacío
cósmico” hace referencia al hecho de que el universo es y está, en su mayor
parte, vacío, con menos de 1 átomo por metro cúbico, a pesar de que en
nuestro entorno, paradójicamente, hay quintillones de átomos por metro
cúbico, lo que invita a una reflexión sobre nuestra existencia y la presencia de
vida en el universo. La sección la integran Pablo G. Pérez González,
investigador del Centro de Astrobiología; Patricia Sánchez Blázquez,
profesora titular en la Universidad Complutense de Madrid (UCM); y Eva
Villaver, investigadora del Centro de Astrobiología

Puedes seguir a MATERIA en Facebook, Twitter e Instagram, o apuntarte aquí


para recibir nuestra newsletter semanal.

Se adhiere a los criterios de Más información >

ARCHIVADO EN:

Ciencia Volcanes La Palma Espacio Exterior Erupción La Palma Erupciones Volcanes


La Luna Marte Saturno Sistema Solar Venus Canarias Desastres Naturales

MÁS INFORMACIÓN

ERUPCIÓN VOLCÁNICA EN LA PALMA ERUPCIÓN VOLCÁNICA EN LA PALMA

El retraso en la llegada de La opción más probable


la lava al mar amplía la para el volcán de La
capacidad de destrucción Palma es que mantenga
del volcán en tierra una erupción continuada
no explosiva

ERUPCIÓN VOLCÁNICA EN LA PALMA ERUPCIÓN VOLCÁNICA EN LA PALMA

Cómo está El volcán de La Palma,


transformando el volcán asediado por tierra, mar,
La Palma aire y espacio

CONTENIDO PATROCINADO

Nuevo Citroën Ë- Un diseño SUVblime Volvo XC40


Berlingo Eléctrico

CITROEN VOLKSWAGEN VOLVO

Y ADEMÁS...

Aitana reconoce que no Descienden por primera El hijo de Bárbara Rey


se puede comer el menú vez al 'pozo del infierno' rompe su silencio tras
de McDonald's que… de Yemen conocer los abusos a…

CADENA SER AS.COM AS.COM

recomendado por

¿Y TÚ QUÉ PIENSAS? (1) Normas


:

También podría gustarte