Está en la página 1de 3

Resumen:

Para esta prá ctica se calculó el calor especifico y la capacidad caloríficas de diferentes materiales usando
una serie de simuladores, con estos se obtuvieron ciertos valores que fueron consignados en las tablas
correspondientes, y ademá s se calculó el error porcentual de los materiales conocidos

Parte B-Física con ordenador


Complete la siguiente tabla con los valores obtenidos de la simulació n, y calcule el calor específico de los
diferentes metales.

k Cmetal Error
To(°C Estimado Estimado Error
Metal M(g) ToC Te(°C) m(g) (cal/ (cal/ Porcentual
) K C Porcentual K
goC) g°C) C
Aluminio 200 60 30 27 120 -1520 1 910 0.215 -159.8684211 -78.5
Cobre 80 5 20 15 90 100 1 386 0.092 286 -90.8

Estaño 190 100 25 27 130 4555 1 228 0.055 -94.99451153 -94.5

Tabla 2. Datos experimentales para calcular el calor específico de algunos solido

Parte B-Educaplus
Calcule el valor de cmetal, luego verifique en las tablas del calor específico para saber a cuá l material podría
corresponder.

Repetir los mismos pasos para los diferentes materiales solidos variando los pará metros iniciales tanto
del agua como del só lido, llenando la tabla 3 y calcule cmetal

Material M(g) To(°C) m(g) ToC Te(°C) k (cal/goC) Cmetal (cal/ g°C)
E (Zinc) 60 27 42 60 30 360 1
F (Cobre) 100 23 80 30 24 380 1
Tabla 3. Datos experimentales requeridos para calcular el calor especifico de algunos só lidos.

Análisis
1. Calcule el error porcentual para cada muestra de la tabla 2, con la ayuda de la informació n
obtenida en el laboratorio y los valores teó ricos registrados en la literatura.
(Ver tabla 2)
2. Si existen un error, indique las causas de incertidumbre y como se podrían minimizar

La existencia de un error puede ser a base de diferentes causas, ya sea el nú mero de decimales tomado
por el practicante o el simulador, la precisió n con la que mide el instrumento de medició n y/o algú n error
en los cá lculos, para minimizar este error se podrían tomar mayor cantidad de decimales, obtener
instrumentos con un grado de precisió n mayor y revisar los cá lculos hechos para la practica

Conclusiones:

 Al realizar los cá lculos vemos que los errores porcentuales son altos
 El aluminio tiene mayor calor especifico que el cobre y el estañ o con los datos del simulador de la
tabla 2
 Segú n los valores hallador con el simulador de la tabla 3 el material F es Cobre
 Segú n los valores hallador con el simulador de la tabla 3 el material E es Zinc

Bibliografía
[1] Serway. Física. Editorial McGraw-Hill (1992) Sexta Edició n.

[2] Alonso M. y Finn E. J. Física. Editorial Addison-Wesley Interamericana (1995).

Anexo
En estas condiciones se utilizan los valores que aparecen en la tabla 4.

SUSTANCIA J.kg´1.K´1 cal.g´1.C´1


Aluminio 910 0.215
Cobre 386 0.092
Hierro 447 0.107
Plomo 128 0.031
Mercurio 140 0.033
Tungsteno 136 0.032
Helio 520 1.24
Nitró geno 1040 0.25
Oxigeno 920 0.22
Agua 4180 0.998
Hielo(´10oC) 2100 0.50
Alcohol (etílico) 2500 0.60
Vidrio 67 0.016
Madera 167 0.40
0
Tabla 4. Calor especifico de algunas sustancias a 25 C y una atmosfera de presió n.

También podría gustarte