Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior


Universidad Politécnica Territorial del Alto Apure ¨Pedro Camejo¨
Extensión San de Payara – Estado Apure

PRACTICAS Y METODOLOGIAS DE LA AGROECOLOGIA

PROFESOR. PARTICIPANTES
AURORA ORTIZ ANNERYS
HERRERA
ROJAS JAIME
MARÍA URTADO
YOLIDA BOLIVAR
TRINA TREJO

SAN JUAN DE PAYARA. ENERO 2022


INTRODUCCIÓN

Este enfoque ambientalmente productivo, socialmente equilibrado y


económicamente viable, aplica los principios y conceptos ecológicos al diseño y
manejo de los agroecosistemas los sistemas ancestrales y tradicionales se
encuentran vinculados a la organización familiar y social, valores, tecnología y
ambiente, logrando una diversidad ecológica, cultural y socioeconómica como
estrategias de sobrevivencia desarrollada por los agricultores al ser sistemas
intensivos, se produce un deterioro ambiental. los horticultores han desarrollado
prácticas apropiadas basadas en un buen uso de los recursos prediales el suelo,
agua, biodiversidad, a través de las prácticas que se encuentran dentro del
itinerario técnico, basadas en los conocimientos ancestrales y tradicionales,
combinados con el conocimiento científico, lo que favorece que estas fincas
hortícolas hayan perdurado en el tiempo. El dominio o conquista de la naturaleza,
basado en la disociación de lo entendido como cultural y natural y ruralización
antropocéntrica que coloca al ser humano en una posición central y superior con
potestad de dominar y manipular su entorno; la supremacía del paradigma
cientificista como herramienta fundamental para alcanzar el progreso de la
humanidad, estrechamente vinculada al ámbito legal y jurídico; y la
industrialización de los sistemas de producción, con una importante
incidencia en la esfera agrícola. el desenvolvimiento indiscriminado de estos
principios ha generado consecuencias insostenibles para la humanidad; es por
eso que en la actualidad se habla de crisis planetaria, resaltando los ámbitos
alimentario, energético, climático y económico, pero también, desde una
perspectiva más filosófica, esta crisis abarca los asuntos conceptuales,
epistemológicos e identitarios de este modelo de vida.

PRACTICAS Y METODOLOGIAS DE LA AGROECOLOGIA

el trabajo agrícola tiene alto rendimiento si se compara con los insumos invertidos.
el rendimiento de energía aplicada para garantizar la continuidad del sistema
prescindiendo de insumo externos. para trabajar una hectárea de tierra el
maíz muchas veces combinado con frijol, calabaza y otras especies es la
base de la seguridad alimentaria para muchas comunidades rurales, los
campesinos que utilizan prácticas de diversificación como cultivos de
cobertura, cultivos intercalados y agroforestería, sufrieron menos daño que
sus vecinos con monocultivos convencionales más tierra vegetal, mayor
humedad del suelo, menor erosión y tuvieron menos pérdidas económicas in
duda, la gran cantidad de sistemas tradicionales existentes adaptados a
diferentes ambientes, constituyen un patrimonio mundial que refleja el valor
de la diversidad de dichos sustentable . Cuenta una historia fascinante de la
capacidad y el ingenio de los seres humanos para ajustarse y adaptarse a los
caprichos de un entorno cambiante a través del tiempo. estos sistemas
constituyen un legado del neolítico de considerable importancia, sin embargo, la
modernización amenaza la continuación de esta herencia. a pesar de su
importancia ecológica y cultural y de su riqueza, este conocimiento
tradicional, acumulado durante generaciones a través de la experiencia
directa en el manejo de recursos naturales, más bien ha sido olvidado y
muy pocos esfuerzos se están realizando para protegerlo y conservar estos
antiguos sistemas de cultivo a pesar de que evolucionaron en diferentes
contextos y áreas geográficas, los variados agroecosistemas tradicionales
presentan cinco características similares altos niveles de diversidad biológica,
que desempeñan un papel clave en la regulación del funcionamiento de los
ecosistemas y en la prestación de servicios ecosistémicos de importancia
local y mundial; aplicación de ingeniosos sistemas y tecnologías para el
manejo y conservación del paisaje y la tierra, así como para la gestión de
los recursos hídricos; sistemas agrícolas diversificados que contribuyen a la
alimentación local y nacional; agroecosistemas que presentan resistencia y
solidez para hacer frente a perturbaciones y el cambio humanos y medio
ambiente minimizando el riesgo en medio de la variabilidad; agroecosistemas
que se nutren de los sistemas de conocimientos tradicionales y las
innovaciones de los agricultores y las tecnologías e; instituciones socio-
culturales reguladas por fuertes valores culturales y formas colectivas de
organización social, incluidas la normatividad y reglas de acceso a los
recursos y distribución de beneficios, los sistemas de valores, rituales. así, la
amenaza a la seguridad alimentaria es el resultado directo del modelo
agroindustrial que se caracteriza por los monocultivos a gran escala y los
cultivos transgénicos, mientras los agrocombustibles ejercen mayor presión
sobre los ecosistemas degradados, socavando con ello aún más la
capacidad de éstos para el suministro de alimentos, fibra y energía a una
población humana en crecimiento. la tragedia de la agricultura industrial es
que la población humana depende de los servicios ecológicos
proporcionados por la naturaleza (por ejemplo, el equilibrio climático, la
polinización, control biológico, la fertilidad del suelo), pero ésta los está
empujando más allá de su punto de quiebra. Los conucos en Venezuela son
asentamientos de tierras 1 hectárea, cultivadas por un propietario conuquero de
bajos recursos, para producir rubros agrícolas de subsistencia y comercialización.
Las alternativas sustentables en la agricultura, también denominadas tecnologías
limpias para la agricultura, prácticas de conservación de suelos y aguas y técnicas
agroecológicas, pueden ser adaptables en estas tierras con esas limitaciones y así
conservar sus propiedades y evitar su degradación. desde la perspectiva
económica, el aprovechamiento de la disponibilidad de recursos naturales y de los
servicios ambientales que provee américa latina, debe constituir una palanca
central para su crecimiento, con énfasis en el desarrollo de las tecnologías
apropiadas para su aprovechamiento. la agricultura como sistema, ejerce una
continua interrelación de los elementos naturales y por tanto una innumerable
transformación de aspectos físicos, químicos y bióticos del ambiente, en función
de las demandas socioeconómicas. una modalidad alternativa de agricultura que
hace hincapié en la conservación y manejo racional de los recursos naturales, es
la agricultura sustentable al evaluar la sustentabilidad de los sistemas hortícola a
través del uso de indicadores a los agroeco-sistemas de pequeños productores
hortícolas, se determinó que los valores son un instrumento válido para conocer el
nivel o grado de bienestar familiar a través de la dimensión ambiental, social y
económica.

Dentro del estudio, a pesar de la aparente variabilidad de las fincas


hortícolas se estableció una alta similitud en las diferentes dimensiones. en
promedio, tanto la finca convencional como las nueve fincas agroecológicas
alcanzaron un valor superior al valor medio de la escala, encontró variaciones muy
cortas entre los valores de cada indicador de las tres dimensiones estudiadas, a
partir de este estudiose demuestra que los conocimientos, prácticas y conductas
sociales deben ser revalorizados por qué pueden reproducir en otras zonas
rurales. La agricultura ha sido producto de un largo y complejo proceso de
interacción entre los seres humanos y sus entornos ecológicos, donde se ha
desarrollado la vida en sociedad. además, su aparición, transformación y
tecnologías tienen características diferentes de acuerdo con los espacios
geográficos y temporales donde se han desarrollado. Las semillas, como elemento
central de las sociedades agrícolas, han estado asociadas desde tiempos
milenarios y de forma ritual a la reproducción de la vida, y han estado sujetas a la
adaptación a múltiples climas y ecosistemas. La diversificación de semillas y
cultivos constituye una práctica histórica que se ha venido aplicando de la mano
de tecnologías como la selección natural, que consiste en sembrar las semillas
mejor adaptadas al entorno.
CONCLUSIÓN

El sector campesino cultivaba la tierra a través de sus propios esfuerzos; en esta


práctica se involucraba toda la familia, que contaba con pequeñas extensiones de
terreno propio o ajeno, e históricamente demandaba la extensión de tierras y
apoyo del gobierno central para el aumento de la producción, debido a que era
básicamente para el consumo familiar y comunitario. en muchos casos, las
campesinas y los campesinos también trabajaban para los grandes latifundistas en
situación de extrema explotación y opresión, incidiendo está en la migración a las
ciudades y a la creciente industria petrolera en búsqueda de la mejora de sus
condiciones de vida, debido a que los salarios en el campo eran mucho más bajos;
además, se cumplían jornadas de trabajo más largas y el campesinado era
considerado inferior a la clase obrera urbana.
El auge de las semillas híbridas, resultado de uno o más cruzamientos, cuyas
generaciones siguientes de la siembra no van a manifestar las características
originales, ha sido una de las primeras promesas de progreso en materia de
semillas, pero también genera un nivel de dependencia, ya que para cada
temporada de siembra se requiere de la compra de semillas nuevas, lo que se
traduce en mayores gastos de producción en los agricultores y grandes ganancias
con la venta de semillas por parte de estas empresas.

También podría gustarte