Está en la página 1de 4

PERSONALIDAD DEL SER HUMANO.

Dentro de la perspectiva ético-filosófica, la personalidad se residencia en la


autoconciencia, el autodominio, la subjetividad moral y la responsabilidad. En el
ámbito sociológico, se hace coincidir con el conjunto de papeles o funciones que
desempeña cada individuo dentro de la comunidad. La personalidad también se
define como la cualidad constitutiva diferencial que separa y distingue a unas
personas de otras.

En lo psicológico, la personalidad comprende: el foco de la conciencia; el área


preconsciente sensorial y motora y de los recuerdos, ideas, deseos, actitudes y
propósitos no reprimidos; las formas de conducta susceptibles tanto de
observación como de influjo por parte de otros

El término personalidad se entiende jurídicamente como la aptitud para ser sujeto


de derecho, al ser persona se tiene personalidad; haciendo referencia a la
cualidad o aptitud para ser titular de derechos y deberes jurídicos, a lo cual se le
llama PERSONALIDAD JURÍDICA.

PRINCIPIO DE LA PERSONALIDAD

El principio de personalidad establece que la responsabilidad penal es personal.


Por tanto, impide castigar a alguien por un hecho ajeno. Por ejemplo, la pena de
restitución es una estrictamente personal, por lo que se extingue con la muerte del
penado. El Estado no puede demandar a los herederos del penado para cobrar la
pena de restitución, pues esto estaría reñido con el principio de personalidad de
las penas, que impide castigar a alguien por un hecho ajeno. El Código Penal es
claro al disponer cuáles son las circunstancias particulares que han de concurrir
para que se extinga la pena.

CLASIFICACION DE LAS PERSONAS EN DERECHO:

La mayoría de los ordenamientos jurídicos mantiene la denominación, con miras a


su clasificación, de personas naturales y jurídicas y es ese el criterio seguido por
el legislador venezolano, quien en el artículo 16 del Código Civil señala: “Todos los
individuos de la especie humana son personas naturales” y en el artículo 19
señala: “Son personas jurídicas y por lo tanto, capaces de obligaciones y
derechos…” y enumera las personas de carácter colectivo tanto de Derecho
público como de Derecho privado, razón por la cual ahora y hasta tanto se
produzca una reforma legislativa en esta materia, nos vemos obligados a
mantener esa clasificación y terminología.

Definición.

 Persona Natural:

Son personas naturales los seres humanos individualmente considerados. Es


todo individuo de la especie humana, cualquiera que sea su raza, sexo, estirpe
o condición. Ahora bien, en términos empresariales, la persona natural es
aquel individuo que al actuar en su propio nombre se ocupa de alguna o
algunas actividades que la ley considera mercantiles.

Objetivo de la persona natural:

Tiene como objetivo ejercer derechos y cumplir obligaciones a título personal,


hace referencia objetivamente a cumplir derechos y obligaciones, ya sean civiles,
penales, o fiscales; los cuales se deben cumplir a nombre propio.

 Persona Jurídica:

Persona jurídica (o persona moral) es un individuo con derechos y obligaciones


que existe, pero no como persona física, sino como institución que es creada por
una o más personas físicas para cumplir un objetivo social que puede ser con o
sin fines de lucro.
Son personas jurídicas (también llamadas morales, colectivas) otros entes
colectivos, ya sea por agrupación de individuos o de bienes destinados a un fin, a
los cuales el Derecho también les reconoce personalidad jurídica. Y éstas a su vez
pueden ser, de acuerdo con lo dispuesto en el referido artículo 19 del
Código Civil:
a. De Derecho público, es decir, reguladas por normas de Derecho público y en
las cuales se encuentran:
•  La nación: entendida como Estado político, ya sea que actúe en el ámbito del
Derecho público, investido de su poder de imperio o, en el ámbito del Derecho
privado, equiparado a las demás personas de Derecho privado.
•  Entidades políticas que componen a la nación que son: los estados, regulados
en el artículo 159 de la Constitución Nacional y las municipalidades, reguladas en
el artículo 168 , atendiendo a la división político-territorial del Estado.
•  Las iglesias de cualquier credo, respecto de las cuales si pertenecen a la
religión católica no es necesario un reconocimiento de su personalidad por parte.

Clasificación de la persona jurídica.


Tomando como base lo establecido en el artículo 19 del Código Civil, un esquema
de la clasificación de las personas jurídicas sería el siguiente:
Personas Jurídicas en sentido amplio:
 Personas naturales.
Personas jurídicas (sentido restringido):
 Personas Jurídicas de Derecho Público:
• La Nación.
• Las entidades públicas que componen la nación.
• Las iglesias.
• Las universidades.
• Los demás entes de carácter público.
 Personas Jurídicas de Derecho Privado:
 De tipo fundacional:
 Las Fundaciones.
 De tipo asociativo:
 Corporaciones.
 Asociaciones Civiles.
 Sociedades.
Tiene como objetivo principal la persona jurídica adquirir un compromiso social
que puede ser con o sin fines de lucro.
RELACION ENTRE PERSONA NATURAL Y JURIDICA.
Se puede decir que comparten una relación muy reciproca debido que las
personas jurídicas nacen de las personas naturales, ya que las persona jurídicas
no están físicamente. De un grupo de persona social crean la expectativa de
percibir bienes o servicios a los cuales hay que darle una razón social, un nombre
para conformar esa asociación.
NATURALEZA JURIDICA DE LAS PERSONAS
Teorías que la regulan:

También podría gustarte