Está en la página 1de 7

LEUCORREAS

DEFINICION:
Es el aumento anormal, permanente y objetivamente demostrable de las
secreciones o transudaciones de cualquier sector del aparato genital
femenino ( a nivel cervical, vaginal y vulvar )

BACTERIAS DE LA VAGINA HUMANA TANTO AEROBICAS COMO


ANAEROBICAS:
Estreptococos, estafilococos, peptococos, peptoestreptococos,
micobacterium, actinomyces, clostridium, neisseria, bacteroides, escherichia,
proteus, klebsiella, serratia, micoplasmas, ureaplasma, clamidia,mobiluncus,
pseudomonas, y otros como el importante bacilo de Doderlein o lactobacilo.

COMPOSICION DE LAS SECRECIONES VAGINALES:


1. Secreciones vulvares, gládulas sebáceas, sudoríparas, de Bartholino
y de Skene.
2. Transudado a través de las paredes vaginales.
3. Células exfoliativas.
4. Moco cervical: aumenta su fluidez y volumen en periódo ovulatorio.
5. Líquido endometrial y de trompas.

DIAGNOSTICO:
1. Historia clínica.
2. Exámen físico: observación directa por especuloscopia.
3. Frotis vaginal para gram, KOH, y determinar pH vaginal.
4, cultivo de secreciones vaginales y cervicales.

LEUCORREAS PATOLOGICAS:
VAGINOSIS BACTERIANA:

Producida por la Gardnerella Vaginalis asociada a anaeróbicos.


La G. Vaginalis facilita el crecimiento de la flora bacteriana vaginal
anaeróbica cambiando el ácido láctico por ácido succínico que facilita la
proliferación de la flora anaeróbica presente en la vagina.
Es un flujo blanco-grisáceo, líquido, espumoso con prurito ligero con pH
alcalino (entre 5.8 y 7.8) y escasos lactobacilos, sin signos inflamatorios
vaginales.
En el frotis vaginal (a veces en la citología cervicovaginal) se observan las
células guía o en clave o en clava (mínimo 20 %) que son las células
escamosas a las que se les adhiere en su superficie bacterias que puede ser
la Gardnerella o no, siendo este el mejor criterio diagnóstico.
Además al alcalinizar la secreción vaginal con hidróxido de potasio al 10% se
percibe un olor a aminas (a pescado rancio) por la liberación de aminas
volátiles como la putrescina, la cadaverina, la trimetilamina y otras diaminas,
también se percibe este olor durante o después del coito.
La infección puede causar en la mujer embarazada parto pretermino, ruptura
prematura de membranas ovulares y amnionitis. En mujeres no embarazadas
puede ocacionar enfermedad pélvica inflamatoria (rara), endometritis
postparto e infecciones post-histerectomia.
Tratamiento: se usa el metronidazol 500 mg dos veces al día de 3 a 5 días o
tinidazol 2 gramos en dosis única o secnidazol 2 gramos en dosis única. Se
recomienda tratar al compañero sexual.
Si hubiera leucorrea franca se usa el metronidazol en óvulos vaginales de
500 mg en la noche por 7 a 10 días. También se pueden usar los óvulos de
clindamicina 100 mg vaginal de 3 a 5 días o clindamicina en crema vaginal al
2 % para usar por 7 dias (esta última puede ser usada en el embarazo).
Clindamicina 100 mg + ketoconazol 400 mg (Bexon Duo) 1 óvulo vaginal al
acostarse de 5 a 7 días después de la semana 12 de embarazo.
También se puede usar en el embarazo clindamicina 300 mg oral 2 veces al
día por 7 días.
Las cefalosporinas se pueden usar en el embarazo a dosis de 500 mg dos
veces al día por 7 días.

BLENORRAGIA O GONORREA:

Enfermedad de transmisión sexual producida por la Neisseria gonorhoeae,


diplococo gram negativo intracelular.
Al exámen ginecológico se observa secreción endocervical mucopurulenta
con sangrado intermenstrual o post coito por la cervicitis friable que produce,
sin prurito vulvovaginal.
Su período de incubación varia en el hombre entre 1 semana y 30 días y la
mayor parte presenta síntomas a las 2 semanas. En mujer es más difícil
establecer el período de incubación y su manifestación inicial suele ser
leucorrea purulenta fétida con infección endocervical.
En el frotis vaginal y cervical para análisis directo se observan los diplococvos
gram negativos intracelulares ( células en granos de café) que se pueden
confirmar por el cultivo en medio de Thayer y Martin (se agrega
colistina,vancomicina y nistatina) para facilitar su aislamiento.
El gonococo además de la cervicitis y la leucorrea puede ocasionar
bartholinitis,skenitis, enfermedad pélvica inflamatoria aguda o
crónica,peritonitis,perihepatitis,faringitis e infección gonocócica diseminada y
septicemia.
Tratamiento: cefixime 400 mg oral dosis única.
Ceftriaxona 125 mg IM dosis única
Azitromicina 1 gramo via oral dosis única
Doxiciclina 100 mg cada 12 horas por 7 días.
Ciprofloxacina 500 mg via oral dosis única o cada 12 horas por 3 días.
Espectinomicina 2 gramos IM dosis única en el varón y 4 gramos en dosis
única en la mujer.

CLAMIDIA TRACHOMATIS:

Son bacterias intracelulares obligadas y muy pequeñas siendo filtrables como


los virus y necesitando para su crecimiento cultivo en tejidos vivos por lo que
fueron catalogadas como virus hasta 1940 cuando se creó el microscopio
electrónico que permitió visualizar su pared celular.
Tienen una partícula infectante que es el cuerpo elemental y una partícula
replicativa intracelular que es el cuerpo reticulado.
Las clamidias son 15 serotipos de los cuales de la D a la K son los causantes
de las enfermedades más frecuentemente encontradas en la práctica clínica
y los serotipos L1 L2 y L3 causan el linfogranuloma venéreo.
Cuadro clínico similar a la gonorrea, aunque algo menos intenso en sus
signos y síntomas.
Leucorrea rebelde a tratamiento médico y de características inespecíficas.
Su diagnóstico se hace por exclusión al observar secreciones
mucopurulentas en cérvix (por cervicitis hipertrófica) al no encontrar
tricomonas ni diplococos gram negativos intracelulares en frotis endocervical.
Algunas veces se requieren cultivos especiales, pruebas serológicas
(anticuerpos anticlamidias) y citología.
La clamidia trachomatis también puede causar enfermedad pélvica
inflamatoria,peritonitis,perihepatitis y septicemia.
Tratamiento: doxiciclina 100 mg via oral cada 12 horas por 7 a 10 días.
Ciprofloxacina 500 mg via oral cada 12 horas por 7 a 10 dias.
Ofloxacina 300 mg via oral cada 12 horas por 7 a 10 días.
Azitromicina 1 gramo via oral en dosis única.
Eritromicina 500 mg cada 6 horas por 7 a 10 días.
CANDIDIASIS O MONILIASIS VULVO VAGINAL:

Las especies de cándidas son habitantes de la flora vaginal. Cuando se


pierde el equilibrio de este ecosistema se produce infección evidente
ocasionada en un 80-90 % por Cándida Albicans.
Los factores predisponentes: diabetes descompensada, uso de antibióticos,
drogas inmunosupresoras, enfermedades inmunosupresoras, embarazo,
anemia, desnutrición, obesidad.
Su cuadro clínico principal es el prurito vulvovaginal severo que coincide con
el período menstrual y el coito.
La leucorrea es blanquecina, adherente a paredes vaginales, espesa similar
a leche cortada o como nata, con eritema vulvar y perineal. Lesiones en piel
por rascado llevando en ocasiones a verdaderas vulvitis.
Diagnóstico: pH menor de 4.5. Micelios en frotis vaginal o citología. En casos
difíciles cultivos de Saboreau o de Nickerson.
Para el diagnóstico la clínica es muy representativa y en el extendido del
frotis vaginal se encuentran los micelios y levaduras abundantes. Además
hay dolor y quemazón intensos con dispareunia y disuria.
Tratamiento médico:
Clotrimazol en óvulos vaginales de 100-200 mg al acostarse de 7 a 10 días.
Isoconazol óvulo vaginal de 600 mg al acostarse en dosis única.
Ketoconazol 200 mg via oral cada 12 horas por 5 días.
Clindamicina 100 mg + ketoconazol 400 mg (Bexon Duo) 1 óvulo vaginal en
la noche por 5 a 7 días.
Fluconazol (el más usado) 150 mg via oral en dosis única. Esposo igual
dosis. Si recidiva dar 150 mg via oral semanal por 3-4 semanas.

TRICOMONAS VAGINALIS:

Es el único parásito flagelado que coloniza el aparato genital femenino.


Se produce una leucorrea desde blanquecina hasta amarillo verdosa, líquida,
espumosa, maloliente acompañada de prurito vulvovaginal con dispareunia y
disuria.
A la especuloscopía se observa la hiperemia vulvovaginal,sangrado fácil de
mucosa vaginal por la congestión y edema. En el exocervix y fondos de saco
hay un enantema en “ picado de pulga” o cérvix en fresa o “ vagina fresa” que
aparece en el 12 a 15 % de las pacientes.
Puede invadir las glándulas periuretrales, uretra, endocervix y trompas.
El diagnóstico es fácil por las características de la leucorrea y por el frotis
vaginal directo en donde se observa el parásito móvil y con un pH entre 5 y 7.
Tratamiento médico es solo con nitroimidazoles.
Metronidazol 2 gramos via oral dosis única.
Metronidazol en óvulos vaginales de 500 mg en las noches por 7 a 10 días.
Ornidazol 1.5 gramos via oral dosis única.
Tinidazol 2 gramos via oral en dosis única.
Secnidazol 2 gramos via oral en dosis única.

HERPES GENITAL

El virus del herpes simple pertenece a la familia de los virus del herpes que
incluye varicela-zoster, citomegalovirus y virus del Epstein-Baar.
Se requiere contacto directo y la infección genital son en su mayoría por el
tipo herpes virus II.
La infección primaria por herpes genital aparece después de un período de
incubación de 3 a 7 días.
Se manifiesta con síntomas locales de dolor, prurito, disuria, secreción
vaginal o uretral, adenopatía inguinal hipersensible, posteriormente vesículas
dolorosas de 1 a 3 mm, que pueden formar úlceras que persisten de 4 a 15
días, con fiebre, cefalea, mialgias y toma del estado general.
El HSV es neurotrópico, persiste en el sistema nervioso dentro de los
ganglios sensitivos. Las recidivas son frecuentes pero su cuadro clínico es
más benigno.
En el embarazo el herpes virus dura más tiempo de 2 a 4 semanas. El
desarrollo del herpes virus neonatal diseminado causa en el recién nacido
infecciones del hígado, suprarrenales y cerebro con mortalidad elevada
aunque su transmisión es rara.
Las complicaciones potenciales de la infección en el embarazo: aborto
espontaneo, parto prematuro, RCIU, infección neonatal.
El diagnóstico es fácil por la clínica. Las pruebas serológicas para detectar
anticuerpos contra el herpes son de valor clínico limitado.
Tratamiento médico: durante la primoinfección se indica
Aciclovir 400 mg via oral 3 veces al día por 7 a 10 días
Aciclovir en ungüento vaginal para aplicar 3 veces al día a nivel vulvovaginal
por 5 a 7 días.
Valanciclovir 1 gramo via oral cada 12 horas por 7 a 10 días en
primoinfección y se debe iniciar en las primeras 72 horas de la aparición de
signos y síntomas.
En recidivas se dan 500 mg 2 veces al día por 3 días.
PAPILOMATOSIS GENITAL:

Virus DNA de la familia de los Papillomaviridae y es la enfermedad de


transmisión sexual más frecuente.
Más o menos 120 serotipos existen, siendo los 16-18-31-45 altamente
oncogénicos, los serotipos 33-35-41-51-52-56-58-59-66 moderadamente
oncogénicos y los serotipos de bajo riesgo son el 6 y 11.
La mayoría son asintomáticos otros causan verrugas o condilomas, otros
infecciones subclínicas que por su persistencia dan lugar a lesiones
precancerosas (displasias) uterocervicales, vulvares, vaginales o anales en
mujeres y en hombres provocar lesiones en pene.
En 2008 se concluyó que la causa principal de cáncer de cérvix uterino es el
papiloma de alta oncogenicidad.
La mayoría de las infecciones en jóvenes son temporales ( 70% desaparecen
al año y el 90% a los dos años) si persisten (5-10%) pueden originar cáncer
de cérvix, proceso que lleva entre 15 y 20 años, pudiendo la citología
cérvicovaginal detectar los cambios precancerosos (displasias).
Probablemente el HPV permanece en el genoma celular por tiempo
indefinido, a menudo en estado latente.
Diagnóstico: Clínico: visualización de verrugas o condilomas a nivel cervical,
vulvovaginal, perineal y anal.
Citológico: presencia de coilocitos y disqueratocitos.
Colposcópico: zonas acetoblancas,base,mosaico y vasos
Atípicos.
Histológico: displasias y neoplasias.
Para saber que serotipo causa la lesión se realiza por hibridización ( captura
Hibrida del DNA del virus) ante una citología alterada.
Tratamiento: preventivo con el uso del preservativo en la relación sexual.
Vacunación: cervarix (16-18) y gardasil (16-18-6-11)
Se recomienda entre los 11 y 26 años
Podofilina al 20%: topicaciones cada 4 días hasta la desaparición de las
lesiones.
Imiquimod (imik): crema al 5 % para aplicación tópica 3 veces por semana
hasta por 16 semanas.
5-fluoracilo: crema tópica al 1%-5% y solución tópica. Usado por urólogos.
Electrocauterización: en vapores va el virus por lo que proteger mucosas.
Criocauterizacion: inclusive del cérvix.
Exéresis quirúrgica.

También podría gustarte