Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA

MAESTRÍA: EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN EN FORMACIÓN CIUDADANA

CURSO: REFERENTES DE LA PEDAGOGÍA Y DE LAS CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

PROFESOR: DOCTOR FARID CASANOVA

ESTUDIANTES: ANA MARIA PEREZ, LAURA XIOMARA NAVIA, LUZ DELIA

HERRERA CARDONA

SEMESTRE: PRIMERO (I PERIODO 2020)

FECHA: AGOSTO 1 DEL 2020

TESIS EXTRAIDAS Y ARGUMENTADAS: El texto Currículo, ciudadanía, democracia:

aportes teóricos y prácticos, (p.p 62-90)

TEXTO: ARIAS GÓMEZ, DIEGO HERNÁN. Currículo, ciudadanía, democracia: aportes


teóricos y prácticos. Servicio Editorial Cooperativa Editorial Magisterio, 2011.

RELATORIA:

En el presente texto se presenta el análisis de seis tesis extraídas del documento de Arias

Hernández. Currículo, ciudadanía, democracia: aportes teóricos y prácticos, de los capítulos

4, 5 y 6.
Después de hacer la lectura minuciosa del documento elegimos las siguientes tesis, las

cuales fundamentaremos argumentativamente bajo soportes bibliográficos con normas

APA, para darle más fuerza a lo planteado por Arias en su texto:

1. “Las medidas implacables y autoritarias siempre demostrarán resultados en lo

inmediato, mientras el empoderamiento y la concertación requerirán de la

pedagogía para hacerse proceso y aprendizaje.” (p. 64)

2. “El Manual de convivencia debería obedecer a todo un proceso de conocimiento

y aprendizaje en la convivencia y en la resolución de conflictos.” (p. 65)

3. “La violencia deja ver la incapacidad de los sujetos y las sociedades de hacerse

con las diferencias y los antagonismos de horizonte dados en determinado

momento de la historia.” (p. 72)

4. “La crisis actual de la educación es ante todo una crisis de las instituciones

heredadas y de la filosofía heredada. Concebidas para un tipo de realidad

distinto, encuentran cada vez más difícil absorber, asumir y albergar los

cambios sin una revisión total de los marcos conceptuales que utilizan (Bauman,

2001, pág. 148).” (p.84)

5. “La escuela es y ha sido una institución social, por ello, el sujeto de derechos en

la escuela, tiene que ver menos con lo que sucede en ella, y más con lo que pasa

en la sociedad (…)” (p.86)


6. “Así que los derechos humanos no son una abstracción o un manual de buenas

intenciones, son un derrotero de obligatorio cumplimiento para los responsables

de las políticas públicas, en el contexto en que estamos reflexionando, el Estado

por medio de sus instituciones, sus políticas y presupuestos.” (p. 89)

Sustentación y explicación de las tesis:

Tesis número uno.

“Las medidas implacables y autoritarias siempre demostrarán resultados

en lo inmediato, mientras el empoderamiento y la concertación

requerirán de la pedagogía para hacerse proceso y aprendizaje.” (p. 64)

«La pedagogía del oprimido, como pedagogía humanista y liberadora tendrá, pues, dos

momentos distintos aunque interrelacionados. El primero, en el cual los oprimidos van

desvelando el mundo de la opresión y se van comprometiendo, en la praxis, con su

transformación, y, el segundo, en que, una vez transformada la realidad opresora, esta

pedagogía deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de

permanente liberación» P. Freire

El estudiante puede sentirse oprimido cuando se le aplica el Manual de Convivencia, para

corregir alguna de sus faltas, el maestro ve en él la autoridad que moralmente le falta ante

un estudiante o un grupo de estudiantes. El maestro al imponer drásticamente su autoridad

ejerce violencia opresora sobre un grupo de estudiantes haciendo uso de las medidas

implacables. Como acción del estudiante, debe tomar la medida de develar el mundo de la
opresión para la construcción de un entorno académico que sea saludable y favorezca su

aprendizaje. Se hace preciso evidenciar las características del Entorno Educativo Saludable

así:

●Favorece la apropiación de conocimientos y el desarrollo de capacidades, que se

evidencian en habilidades, destrezas, competencias, actitudes, aptitudes y prácticas

.●Reconocen y favorecen el enfoque diferencial y la especificidad cultural.

●Promueve la convivencia entre los actores sociales y la comunidad educativa. (Minsalud,

p.10)

Tesis número dos.

“El Manual de convivencia debería obedecer todo un proceso de conocimiento y

aprendizaje en la convivencia y en la resolución de conflictos.” (p. 65)

La normatividad vigente en Colombia permite que las instituciones educativas obedezcan a

un tipo de proceso de conocimiento desde la convivencia y la resolución de conflictos. Es

en este espacio académico que los seres humanos están inmersos en conflictos de todo tipo.

Definen las expectativas sobre la manera cómo deben actuar las personas que conforman la

comunidad educativa, los recursos y procedimientos para dirimir conflictos, así como las

consecuencias de incumplir los acuerdos (Chaux, Vargas, Ibarra & Minski, 2013).

Lo enmarcado en la legislación, responde a necesidades a nivel de leyes, decretos y normas

en Colombia la Ley 115 de 1994, por la cual expide en febrero de 1994. En relación con lo

anteriormente mencionado queda consagrado en el artículo 87 Reglamento o Manual de

Convivencia: “Los establecimientos educativos tendrán un reglamento o manual de

convivencia, en el cual se definan los derechos y obligaciones del personal estudiantil. Los
padres o tutores y los educandos al firmar la matrícula correspondiente en representación de

sus hijas e hijos, estarán aceptando el mismo”. School internacional, C. A. Ñ. A. V. E. R.

A. L. E. S. (2017). Cañaverales.

Las instituciones de la elite como la referenciada, permite la visualización de la

implementación de la norma en su Manual de Convivencia. El uso de las normas como base

para la implementación de este mandato gubernamental, es decir, que el colegio se

encuentra acorde a la normatividad vigente, al igual que sus objetivos, finalidad y

pertinencia. Lo anterior se fundamenta en los derechos humanos y resolución de conflictos

para no llegar a la agresión. “Normas que, por lo tanto, debe ser sentidas, discutidas y

aprobadas por todas y todos los que conformamos una determinada comunidad de

convivencia, sea una familia o un aula, y que deben tener como referente los principios

democráticos y los derechos humanos Jarés, 2001, pp. 109-110).” (Arias Gómez, p. 63).

El Manual de Convivencia debe ser nuestro aliado para desarrollar las prácticas educativas,

no como la herramienta que atemorice a los estudiantes o los haga odiar la normatividad

que tiene la escuela, sino que pueda ser algo aprehendido por los estudiantes que desarrolle

en ellos competencias críticas de manera concertada entre ellos y los docentes.

Tesis número tres.

“La violencia deja ver la incapacidad de los sujetos y las sociedades de hacerse con las

diferencias y los antagonismos de horizonte dados en determinado momento de la

historia.” (p. 72)

..] una definición de la violencia a partir de la del sujeto [donde] el sujeto es la capacidad

que tiene la persona de actuar creativamente, de constituirse su propia existencia [...] El


sujeto además es el reconocimiento que le hacen a una persona otros que también son

sujetos. Igualmente, es la capacidad de estar en relación con los demás [en este caso] la

violencia no es más que la incapacidad del sujeto de convertirse en actor [es precisamente

esa subjetividad negada o disminuida].9

9 Michel Wieviorka, “La violencia: destrucción y constitución del sujeto”, Espacio abierto,

julio-septiembre, vol. 10, núm. Cuadernos Venezolanos de Sociología, Maracaibo,

Asociación Venezolana de Sociología, pp. 337-347 (pp. 339-340)

“Además, los contextos de violencia afectan de manera negativa los procesos de

aprendizaje. Se ha demostrado mediante estudios que los episodios de violencia disminuyen

el desempeño escolar de las victimas y de quienes lo presencian.” (Roman y Murillo, 2011;

UNESCO/LLECE, 2010,2015)

Tesis número cuatro.

“La crisis actual de la educación es ante todo un crisis de las instituciones heredadas y

de la filosofía heredada. Concebidas para un tipo de realidad distinto, encuentran

cada vez más difícil absorber, Asumir y albergar los cambios sin una revisión total de

los marcos conceptuales que utilizan (Bauman, 2001, pág. 148)” (p.84)

Según diversos estudios y eventos en el plano nacional e internacional9, el incremento de la

violencia y la agresión escolar han sido crecientes en las últimas décadas. Fenómenos de

moda como el bullying o matoneo, el cobro de cuentas entre estudiantes, la intolerancia

hacia muchos maestros y directivos, la proliferación de juegos de choque, el ajuste de

cuentas con armas de diverso tipo, al lado del aumento en los índices de suicidio de Jóvenes

y niños (De Zubiria, 2007)


“La crisis educativa, para tomar una palabra de redundante circulación, nos habla de la

alteración de las condiciones que hicieron posible sostener una promesa que hoy se ha

disuelto” (Duschatzky, 2001, p. 129).

Parafraseando a Teresa de León, las falencias que tiene nuestro sistema educativo, tienen su

incidencia en las políticas educativas que han permeado la educación, que no se ha pensado

en el estudiante precisamente sino en los resultados que a través de la aplicación de pruebas

se obtengan.

Tesis número cinco.

“La escuela es y ha sido una institución social, por ello, el sujeto de derechos en la

escuela, tiene que ver menos con lo que sucede en ella, y más con lo que pasa en la

sociedad,” (p. 86)

En el caso de la función social de la educación según Delval (1999), desde la perspectiva

filosófica señaló que la educación como institución social, también realiza importantes y

múltiples funciones, a través de las cuales proporciona unidad, madurez y cohesión, tanto al

grupo en general como a sus miembros.

Desde la escuela se debe formar a los estudiantes en ciudadanía, es decir el modo de

desenvolverse como un ciudadano de bien, con valores sociales que le permita la

convivencia social y el ejercicio de su plena ciudadanía.

La primera Relatora Especial de la ONU sobre el Derecho a la Educación, Katarina

Tomasevski, habla de cuatro dimensiones de este derecho. Brinda un marco conceptual

para fijar las obligaciones de los gobiernos sobre el Derecho a la Educación: generar
educación disponible, accesible, aceptable, y adaptable figura igualmente en la Observación

general número 13 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones

Unidas. (Acosta, 2020)

Tesis número seis.

“Así que los derechos humanos no son una abstracción o un manual de buenas

intenciones, son un derrotero de obligatorio cumplimiento para los responsables de las

políticas públicas, en el contexto en que estamos reflexionando, el Estado por medio de

sus instituciones, sus políticas y presupuestos.” (p. 89)

“Es importante destacar que en muchos países, la EDH y el enfoque de la educación basado

en los derechos humanos se promueven en el contexto de actividades de enseñanza

conexas, entre ellas la educación para la paz, la educación cívica y en valores, la educación

multicultural, la educación en cuestiones de alcance mundial o la educación para el

desarrollo sostenible, que a menudo incorporan principios de derechos humanos en su

contenido y en sus metodologías. Este aspecto debe tenerse en cuenta en la autoevaluación,

de modo que las conclusiones de esta reflejen debidamente todas las iniciativas

relacionadas con la EDH.” U.N.E.S.C.O. (2012).

“La educación para los derechos humanos requiere de nuevas políticas educativas que

contribuyan a fomentar la solidaridad, la tolerancia entre grupos y naciones a partir de la

construcción de una cultura de paz basada en la libertad y la justicia.” (Acosta, 2020)

BLIBLIOGRAFIA
La violencia: destrucción y constitución del sujeto”, Espacio abierto, julio-septiembre, vol.

10, núm. Cuadernos Venezolanos de Sociología, Maracaibo, Asociación Venezolana de

Sociología, pp. 337-347 (pp. 339-340)

Educación en derechos humanos. https://es.unesco.org/.

https://www.ohchr.org/Documents/Publications/SelfAssessmentGuideforGovernments_sp.

pdf

-https://canaverales.edu.co/.https://canaverales.edu.co/wp content/uploads/2018/01/MACO-

2017-2018.pdf

- (Acosta, 2020)

Salanova Sánchez, E. M. (2020). Paulo Freire Pedagogo de los oprimidos y transmisor de

la pedagogía de la esperanza. https://educomunicacion.es

Arias Gómez, Diego Hernán Currículo, ciudadanía, democracia : aportes teóricos y

prácticos

Universidad Cienfuegos de Cuba, The social function of education: current theoretical

references, pag 15

PREGUNTAS:

¿Por qué algunas personas ven el Manual de Convivencia como un contrato que

violenta a los estudiantes?

¿Desde la convivencia escolar cuál es la relación con los medios masivos de

comunicación?
¿De acuerdo con el ejemplo dado por la compañera Marcela en el que los niños

sienten satisfacción al izar bandera y los otros desean también ocupar ese puesto, el

imaginario social nace de la mente de un adulto o de un niño?

También podría gustarte