Está en la página 1de 1

COCUY PECAYERO

Arte, ciencia y tradición


U N au tén tic o leg ad o d e las c u ltu r as pr eh ispán ic as
Y su fu sió n c o n la c u ltu r a eu r o pea

Lic o r ar tesan al d e Ag ave c o c u i Tr elease


R ec o n o c id o c o n u n a D en o m in ac ió n O r ig en c o n tr o lad a.
Patr im o n io An c estr al y c u ltu r al d e Ven ezu ela

El cocuy de penca, elaborado por los artesanos de PECAYA estado Falcón, es nuestro más fino licor, de alta calidad y
pureza, fabricado desde épocas precolombinas a partir de los jugos fermentados del Agave cocui trelease, planta autóctona de
las zonas áridas venezolanas declarada como Patrimonio Ancestral Cultural y Natural de la Nación en el año 2006.
En mayo del 2001, el servicio autónomo de propiedad intelectual reconoció las características especiales, la tradición
histórica, el abolengo y la excelencia de este licor, al otorgarles la denominación de origen “Cocuy Pecayero”; fundamentados en
los resultados de las investigaciones realizadas por un equipo multidisciplinario de investigadores de la Universidad Francisco de
Miranda en el marco del Programa Agave, que demostraron sus características distintivas, sus orígenes en etapas
precolombinas, la excelentísima calidad del producto y la auténtica relación histórica con nuestras más remontas poblaciones
indígenas caquetías, jirajaras y principalmente ayamanes.
En varias regiones áridas de Venezuela, se elaboran bebidas similares, con variantes típicas de los productos artesanales
pero en la mayoría de los casos se mesclan con otras bebidas derivadas de la caña de azúcar. En Pecaya, el cocuy es elaborado
exclusivamente con los mostos fermentados de Agave cocui, ya que tanto el microclima como los suelos alcalinos típicos de las
zonas áridas al sur del estado Falcón inducen la acumulación de azucares más complejos como la fructosa, que influencian el
proceso de fermentación, distinguiéndose de otras regiones por que no se mezcla con otros alcoholes y por su bouquet y
aroma; resultado del cuidado del ojo experto de los artesanos en seleccionar las plantas listas para su cosecha, del proceso lento
y cuidadoso de su cocción, maceración y fermentación de sus jugos hasta su destilación en alambiques artesanales. Sus
destilados son sometidos a estricto control de calidad. Su elaboración y envasado es controlado por el Consejo Regulador de la
Denominación de Origen Controlada -DOC- Cocuy Pecayero, La Universidad Nacional Fráncisco de Miranda (UNEFM) y la
Asociación de Fabricantes Artesanales del Cocuy del Edo. Falcón (ASOFACOCUY). Con el apoyo de INFALCOSTA en la defensa y
divulgación de su patrimonio y el de Soltec Agaveza CA, empresa donde ellos participan directamente en la comercialización.
El Cocuy Pecayero es producido en la Parroquia Pecaya del Municipio Sucre, Edo. Falcón; es procesado, analizado y
envasado en la Unidad Piloto para el Procesamiento de bebidas artesanales de Agave (UPPLA – Pecaya) bajo la supervisión de
la Universidad Francisco de Miranda, ASOFACOCUY, la Alcaldía del municipio Sucre y el Consejo Regulador. Allí se somete a los
más estrictos controles sanitarios y de ley de acuerdo a la norma COVENIN 3662 (Cocuy Pecayero) que garantizan su calidad y
pureza.
A partir del 4 de diciembre del 2013, ocho artesanos cuentan con todos los certificados de calidad, registros sanitarios,
permisos y requisitos de ley que permiten hoy su comercialización legal en toda Venezuela. Asegúrese de adquirir el producto
legalizado identificado por las etiquetas ovaladas negras y los precintos del SENIAT.

Solamente están permitidas las botellas de vidrio de 0.70 l de las ocho marcas registradas: Lucerito (Premium), y los clásicos;
Casa Vieja, Ángel Divino, Indio Sunure, Caja de Agua, Santa Lucia, Mi Empeño y Los Datires. Para mayor información y
pedidos: soltecagaveza@gmail.com, 58 416-6682303 y ASOFACOCUY, 58-4125031853.

También podría gustarte