Está en la página 1de 2

3.

Las interrogantes de oro de la criminalística

Desde hace mucho tiempo se dice que la criminalística debe responder a las
interrogantes de oro[3]: «¿qué?, ¿dónde?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿quién?, ¿con qué?»,
mientras que la pregunta del ¿por qué? será revelada por la criminología, en tanto
nos diga: ¿por qué sucedieron los hechos?; postura que no sería tan cierta ya que no
basta con que el perito sea formado en conocimientos y bases teóricas que le
servirán en el campo profesional sino también en motivar debidamente sus
conclusiones; y es que el trabajo pericial, debido al sistema procesal vigente, debe
ser sometido al contrainterrogatorio, por ello, en esa línea de ideas la pregunta
correcta sería ¿por qué el perito llegó a tal o cual conclusión?

Dicha pregunta le servirá al perito para que desde el inicio de su labor fundamente
el trabajo en fuentes objetivas y, de esta manera, evitar arribar a conclusiones que
no son coherentes y congruentes con el cuerpo del informe pericial, es por ello que
es necesario empezar a solucionar esta problemática, la que se ve reflejada cuando
el juzgador confía plenamente en lo que dictamina el perito por ser este una persona
investida de conocimiento técnico o científico.

 Lea también: Perfiles psicológicos de la delincuencia juvenil

4. Los principios científicos de la criminalística

Los principios científicos constituyen la piedra angular sobre la cual se cimenta la


criminalística y que ayudarán al perito a formular hipótesis y razonar cuando se
encuentre en la escena del crimen y, junto con su conocimiento y experticia, podrá
realizar la búsqueda de indicios para su ubicación, recolección y traslado al
laboratorio para su estudio.

Dicho todo esto, debemos entender que tales principios fundamentan la utilidad y la
aplicación de la criminalística, siendo éstos[4]: «El principio de uso, producción,
intercambio, correspondencia, reconstrucción, probabilidad y certeza».

4.1 Principio de uso: Para la comisión de un hecho siempre se utiliza algo.


Este principio se refiere al instrumento utilizado por el autor material del hecho,
muchas veces, éste no es necesariamente un objeto, sino también pueden ser
químicos (drogas, venenos, etc.), biológicos (virus, bacterias, etc.), físicos
(radiación, electricidad, etc.) o psicológicos (amenazas, chantaje emocional, gritos).

4.2 Principio de producción: La ejecución de un hecho tendrá como consecuencia


la producción de indicios que deberán ser estudiados.

También podría gustarte