Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y

CIENCIAS SOCIALES Y POLITICAS

MATERIA: DERECHO DEL TRABAJO II

TEMA: ANTECEDENTES DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO

DOCENTE: Dra. Murillo Sevillano Leonor Narcisa

GRUPO # 1

PARTICIPANTES:
JOSE ENRIQUE CALLE SHAGÑAY
PEDRO ANDRÉS GONZÁLEZ MENDOZA
ANGGIE CAROLINA AVILES SILVA

CURSO 8-1
PERIODO 2021 CII
LOS ANTECEDENTES DEL DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO
INTRODUCCIÓN

Para entender la relación entre empleadores y empleados, es necesario dar un vistazo

a la evolución histórica del trabajo.

El concepto de trabajo ha sido objeto de múltiples definiciones en los últimos años,

de manera preliminar podemos definir el trabajo como “un conjunto coherente de

operaciones humanas que se llevan a cabo sobre la materia o sobre bienes inmateriales como

la información, con el apoyo de herramientas y diversos medios de trabajo, utilizando ciertas

técnicas que se orientan a producir los medios materiales y servicios necesarios a la existencia

humana.” 1

A lo largo de la historia, los seres humanos hemos ido modificando nuestros hábitos

y costumbres, utilizando la fuerza y el conocimiento para tratar de satisfacer nuestras

necesidades y mejorar nuestra calidad de vida. Este intento de superación se realizó a través

del trabajo y el empleo de recursos y energía, de forma tal que a medida que se desarrollaba

el trabajo, inevitablemente, se realizaba un intercambio tanto con el medioambiente como

con otros seres humanos con la actividad propia del trabajar, se ha ido modificar su entorno,

un individuo también se modificaba a sí mismo, al vincularse de forma solidaria o conflictiva

con otros individuos o grupos.

Lo que las sociedades han denominado, representado y valorado como trabajo ha

cambiado a lo largo de la historia, ya que se vio influenciado por las cosmovisiones que

1
(Neffa, 2003: 12).
regían en cada tiempo las diferentes representaciones han sido congruentes con las

circunstancias históricas, filosóficas, políticas, culturales, económicas y psicosociales

propias de cada cultura y época. Pasaremos ahora a caracterizar brevemente como fue

representado el trabajo en diferentes cortes histórico/sociales.

Para ello, podemos dividir el estudio del trabajo en cuatro etapas: trabajo primitivo

libre, esclavitud, régimen de las corporaciones, y trabajo libre dentro del régimen capitalista.

DESARROLLO

EN LOS PRIMEROS TIEMPOS

El trabajo era el apoderamiento de frutos naturales (no cultivados) como único medio

de subsistencia además de la caza y la pesca, En la época Clásica, las leyes de ciertas ciudades

imponían el trabajo, obligaban a los ciudadanos a acreditar una manera de ganarse la vida,

los padres debían enseñar un oficio a sus hijos, el Código de Hamurabi legisla entre otros

derechos, sobre el derecho al trabajo.

Los Incas tenían la obligación de trabajar en tareas agrícolas, y además la

construcción de caminos en los cuales transitaban con sus productos del esfuerzo de los

agricultores, los Aztecas vendían a los esclavos en subasta los cuales eran llevados a realizar

trabajos forzosos y en condiciones deplorables, en la antigüedad el trabajo humano se

caracterizaba por atender solamente elementales niveles de subsistencia en la que cada

familia procuraba satisfacer sus propias necesidades, la organización social estaba compuesta

por clanes y tribus donde la caza, la pesca, y la recolección de frutos que espontáneamente

se producían constituían la forma de trabajar.


Agricultura y pastoreo, el avance de la civilización y la aparición de organizaciones

sociales caracterizadas por el asentamiento de las familias, impuso la realización de tareas

agrícolas y ganaderas.

Los instrumentos de producción que se utilizaban dependían de la fuerza muscular

del hombre, que era ayudado por los animales a los que había logrado domesticar, el jefe de

la familia era secundado por todos los miembros y trabajaban mientras hubiese luz solar, por

cuanto vida y trabajo se confundían en un mismo concepto, el campesino construía su

vivienda, fabricaba y reparaba sus enceres y herramientas y se procuraba la alimentación.

En la Roma Clásica: Se consideraba que el trabajo no era para las personas sino para

los animales y las cosas, dentro de las cuales se encontraban ciertas categorías de la especie

humana que tenían condición de esclavo, el trabajo era en esos tiempos denigrante y

despreciativo, la condición de esclavo en Roma se adquiría por ejemplo por el hecho de

perder una guerra, así el ganador de la misma tenía dos opciones matar o no al perdedor si lo

hacía allí todo quedaba, pero en el caso que decidiera no hacerlo la persona pasaba a ser de

su propiedad, pero como el hecho de mantenerlo le ocasionaba un costo, pues eso gastos

debían reintegrarse de alguna manera, por ello debía trabajar para este y así se consideraba

su esclavo.

No existía en Roma el Derecho al trabajo en el sentido técnico de la expresión por la

tanto no era regulado, no había Derecho del trabajo, los romanos se preocupaban por

desarrollar el Derecho Civil pero no la de las demás ramas del Derecho, en todo caso la

actividad principal que desarrollaban en Roma erala agricultura pero habían otras tales como

el transporte, el comercio, las llamadas profesiones liberales (jurisconsultos, ingenieros,

médicos, etc) pero en muchos casos las personas que desarrollaban esta actividad no eran
ciudadanos romanos por eso no podía ser sujetos a una relación de trabajo además ellos no

eran retribuidos por prestar esa actividad sólo se reconocían ciertos honores públicos.

DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO

Edad media La evolución del sistema de derecho laboral es un reflejo de la

reivindicación de la clase trabajadora a través de la historia por asegurar un mínimo de

equidad y justicia en las relaciones laborales. Para muchos, las prestaciones sociales surgen

en el siglo XIV en la Edad media, con el surgimiento de entidades llamadas las

“hermandades” (asociaciones de gremios), se protegían unos intereses colectivos. Otros, por

su parte, encuentran en el siglo XVI orígenes remotos del derecho laboral en Inglaterra, a

través de la denominada “ley de pobres” reguló la mendicidad y determinó, incluso, quiénes

la podían ejercer.

Sin embargo, más allá de estas discusiones, el concepto de derecho laboral está

vinculado con el trabajo y con el hombre en la sociedad. La Edad Media trae otras

posibilidades para fijar y sentar las bases en cuanto al desarrollo de las relaciones laborales.

Allí surge el feudalismo como figura de explotación de la tierra, para un señor, que era

encomendada a esclavos y siervos.

En su obra el profesor Guerrero Figueroa anuncia que, la situación jurídica del siervo

es menos deprimente que la del esclavo; si bien no tiene libertad de trasladarse, tiene la de

casarse y el derecho a percibir una participación por los beneficios de la explotación de la

finca.

Poco a poco la servidumbre se transforma. Al siervo se le otorgan más derechos,

adquiere mayor capacidad jurídica, y de la condición de cosa que tenía en la esclavitud, pasa
a ser persona libre en el colonato; ya no es el señor que a título de liberalidad cede una parte

del producto de la tierra al siervo, sino que el colono explota en su beneficio, dando una

participación al dueño del feudo, con base en un contrato celebrado con anterioridad. 2

Se vislumbra que los elementos que conocemos como esenciales para el

establecimiento de las relaciones laborales inician su proceso precario de modelación en

cuanto existe una prestación personal del servicio, la subordinación y la remuneración en

dinero o en especie, propia de la época feudal porque entregaba al siervo de gleba una mínima

parte de lo obtenido o producido en la cosecha como contraprestación de su trabajo.

Posteriormente, se crean los talleres de artesanos, el trabajo manual goza de prestigio social,

surgen las corporaciones o gremios para la organización del trabajo como una estructura

propia de la época.

Los gremios representan para nuestro tiempo el primer sustento del derecho de

asociación para la protección de los intereses comunes de los trabajadores, y en su caso de la

actividad artesanal, con influencias en la política y en la economía de la época, que

prontamente generaron la reacción de las personalidades más prestantes de la sociedad en su

contra y crearon estrategias para desestimular y desaparecer todas las organizaciones de este

tipo.

En esta época se fueron perfilando unos referentes más cercanos al objeto de estudio

del derecho laboral, en cuanto la realidad de los hechos y de las formas como se relacionaban

las personas, en razón de sus intereses individuales y colectivos, lo que produjo dinámicas

propias que, más adelante, exigieron una reglamentación particular y concreta.

2
(2007, p. 10).
Así mismo no aparece la fi gura de una autoridad (“juez”), que velara por los derechos

de la clase trabajadora por no considerarse en un plano privilegiado, en el cual las actividades

comerciales eran de más valía o importancia so pretexto de que grandes cambios que se

gestaron a través del comercio, se convirtieron en la fuente para producir riquezas, tarea

fundamental para el manejo de las relaciones sociales imperantes.

En el individualismo liberal aparece la libertad de trabajo, de establecimiento, de

contratación y de elección en los procedimientos técnicos. Se relata que el liberalismo y el

maquinismo comparten el mismo período de formación histórica y se da un auge del trabajo

de forma dependiente con base en postulados de no aplicación de normas que obliguen a las

partes ni haya injerencia estatal, al igual que el desconocimiento de garantías mínimas de las

relaciones que pudieran hoy considerarse como laborales. Período histórico en el que hablar

de un “juez natural” para las controversias que se suscitaban no era consigna del modelo

político económico y social.

EL DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO EN LA EDAD


MODERNA

Para poder empezar a relatar la etapa moderna del derecho colectivo del trabajo es

necesario establecer de donde surge este derecho, el derecho colectivo del trabajo surge

conjuntamente con el desarrollo del sistema de producción capitalista, basando su atención

en el individuo a diferencia de las instituciones pertenecientes al derecho liberal. Al enfocarse

en el individuo buscaba a partir de la igualdad entre los hombres, proteger el patrimonio de

los mismos y formar así el paradigma de darle a cada quien lo que le pertenece. Es decir, que

el derecho colectivo es sinónimo de los derechos sociales, en donde el Estado moderno en

busca de la estabilidad social y la armonía, garantiza los derechos colectivos en beneficio de


aquellas grandes masas de trabajadores, quienes en ese entonces solo contaban con su fuerza

de trabajo para administrarse en lo personal y defenderse como clase.

Por lo tanto, el derecho colectivo tuvo sus cimientos en la coalición de trabajadores y

su acción colectiva, referida como aparatos de defensa y oposición a los intereses de los

dueños de las fábricas y empresas, atribuyéndole a la solidaridad de clase el factor que dio

pie a que se produzca el cambio.

Alguno de los hechos contemporáneos que se destacan en el desarrollo del derecho

colectivo del trabajo como lo conocemos son: La revolución francesa de 1789, Ideología

política del Liberalismo: la Igualdad, Principio económico del Liberalismo: Laissez faire,

laissez passer le monde va pour lui-même.3

Como muy bien lo establece Jorge Machicado en su obra Historia del Derecho del

Trabajo. Al iniciar la edad moderna el Estado interviene en la organización de la economía

y en las relaciones laborales, y como producto de aquello se constituyen las normas

protectoras del trabajador.

LA REVOLUCIÓN FRANCESA DE 1789

En el siglo XVIII, la gente propuso nuevas ideas para reconstruir la sociedad y romper

la tradición y la superstición. Esta nueva visión pasó a llamarse Ilustración, Era de las luces,

Era de la Razón. Algunos reyes entusiasmados con estas nuevas ideas intentaron aplicarlas a

los asuntos nacionales. La tiranía gráfica de Carlos III de España y el nacimiento de Catalina

II de Rusia.

3
Machicado, J. (2010).
Pero en Francia, este no es el caso. La clase campesina fue completamente

abandonada, el trabajo de los artesanos bloqueado, la clase rica e ilustrada no tenía derechos

civiles, la corte desperdiciada y la desigualdad fiscal, que recaían más sobre el pueblo sin

tierra, la burguesía, los artesanos, los campesinos, los nobles y clero excepto. El 14 de julio

de 1789, estalló la revolución y tomó la Bastilla. La igualdad, la libertad y el derecho a

trabajar sobre todo se decía que debía de crear obligaciones y relaciones laborales. El obrero

tenía que ser libre e igual a su patrón, debió aceptar las condiciones o reglas que se le

imponían, pues de lo contrario no encontraría ocupación, los salarios eran extremadamente

bajos.

IDEOLOGÍA POLÍTICA DEL LIBERALISMO: LA IGUALDAD

Si los hombres son libres, debe existir entre ellos una igualdad natural que les permita

tratar libremente sobre la prestación de trabajo. El Estado no debe intervenir en la

organización del trabajo porque violaría el Principio de Libertad e Igualdad. Toda excepción

al derecho común constituiría un privilegio.

PRINCIPIO ECONÓMICO DEL LIBERALISMO: LAISSEZ FAIRE,

LAISSEZ

PASSER LE MONDE VA POUR LUI-MÊME

Laissez faire, laissez passer le monde va pour lui-même (en francés, ‘Dejad hacer,

dejad pasar, que el mundo se mueve por sí mismo).El principio económico del liberalismo

aboga por que el gobierno no interfiera en los asuntos económicos y defiende el capitalismo,

la libre competencia y las preferencias naturales de los consumidores como la principal fuerza

para lograr la prosperidad y la libertad.


Surgió como una teoría económica del liberalismo emergente a fines del siglo XVIII,

porque la monarquía autocrática europea se basó en la teoría del mercantilismo para gravar

el comercio y el control estatal, y fue dominante en los tiempos modernos. Implican la

libertad universal de actividad profesional. La economía se organiza espontáneamente

porque existe una sociedad natural y armoniosa creada por Dios, el estado no debe interferir

en la vida económica, porque tal intervención destruirá el orden natural y violará la libertad

y la igualdad. El trabajo humano que está sujeto a las leyes que gobiernan la economía

política se ha convertido así de nuevo en una mercancía.

Principios del Liberalismo en el campo jurídico

Se traducen en la:

• Libertad contractual y en

• La autonomía de la voluntad.

Los testamentos privados crean sus propias leyes al dar su consentimiento. El estado

solo debe intervenir para mantener el orden público y las buenas costumbres. Una armonía

natural domina el orden económico, y esta armonía prueba que la nueva organización de las

relaciones laborales es razonable. La armonía contractual no puede ser injusta, porque "quien

habla de contrato hablará de equidad" (Rouast y Durand).

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

El progreso científico ha tenido un gran impacto en las aplicaciones industriales. Se

descubre la electricidad, se construyen altos hornos de fundición de acero y hierro, etc. Los

horarios de trabajo se hacen largos y agotadores. No hay descanso, si alguien enferma es

reemplazado inmediatamente con otro trabajador.


MOVIMIENTOS LIBERADORES LA CLASE TRABAJADORA

Durante la Revolución Industrial la jornada de trabajo es de 17 horas. El 1° de mayo

de 1886 se impone las 8 horas (que científicamente es el tiempo en que el cuerpo trabaja sin

agotarse), las 16 horas restantes son para descansar y estar con la familia. La jornada laboral

de 8 horas se consolida con el Pacto de Versalles de 1919.

EL DERECHO COLECTIVO DE TRABAJO EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA.

Luego de la Edad Media, surge un cambio radical de la forma en la que las relaciones

laborales funcionaban. En esta edad dejaron de existir las relaciones entre señores feudales y

siervos; para dar paso a una nueva relación laboral entre la naciente clase obrera y la clase

burguesa.

Esta nuevas clases sociales y formas de relación laboral se da por el hecho del

aumento de capital en manos de los burgueses y la creación de industrias y fábricas, que

ponen al margen, los trabajos artesanales y aquellos que eran realizados en el sector agrícola,

por lo que se ven obligadas las personas que dejaron estos trabajos y empezar a trabajar en

fábricas.

Entre los hechos más importantes en cuanto al derecho colectivo del trabajo podemos

enunciar de manera cronológica los siguientes:

1789.- En este año surge uno de los acontecimientos más importantes del siglo

XVIII, la Revolución Francesa. Hasta ese momento la vida de los trabajadores y campesinos

era extremadamente miserable, y se buscaba a través de dicha Revolución. Los beneficios

que se dieron como resultado estuvieron más presentes en la clase comercial, ya que para los

obreros, solo se impuso el Principio de libertad contractual.


1791.- Se decretó la Ley de Chapelier promulgada en Francia, durante la Revolución

Francesa junto con el Decreto de Allarde. En estos por una parte se permitía la libertad de

oficio, negocio, arte u profesión; pero por otro lado, quizás en forma contradictoria, se

abolían los gremios debido al intento de los trabajadores de asociarse para defenderse de las

vulneraciones.

1810.- En Inglaterra nace un movimiento de trabajadores de gran notoriedad “los

luditas “ dirigidos por Ned ludd el cual incendió varias máquinas textiles en modo de protesta

en contra de las represiones del proletariado.

1863.- Se crea el primer sindicato de trabajadores en 1863, por el Filósofo alemán

Fedinand lasall, quien a su vez fue líder del primer partido socialista.

1886.- En Estados Unidos estalló una huelga por la jornada de 8 horas. Más de cinco

mil fábricas fueron paralizadas y 340.000 obreros salieron a las calles a exigir sus derechos.

A las personas que acudieron a esta protesta se les conoce como los mártires de Haymarket

ya que fueron procesados y condenados a muerte.

1897.- En el congreso de Bruselas surge la idea de crear una organización

internacional que tenga como principal objetivo proteger a la clase obrera. Esta idea no logra

consolidarse sino hasta después de la 1era guerra mundial, como veremos a continuación.

1919.- Se crea como parte del tratado de Versalles, el cual dio término a la Primera

Guerra Mundial, mostrando como fundamento de convicción, de que la justicia social es

esencial para poder alcanzar la paz universal y permanente. Entre sus funciones están

considerar funciones o cuestiones específicas relativas a las condiciones del trabajo y

proporcionar opiniones acerca de los problemas mundiales del trabajo.


CONCLUSIÓN

El trabajo se consideraba en la edad antigua como una forma de sobrevivir estaban

dedicados a la recolección de frutos, a la casa y pesca eran su modo de vivir, con el pasar del

tiempo esto fue cambiando ya no solo se dedicaban a la actividad cotidiana ya a empezaron

hacer otras actividades como el cultivo de sus alimentos, dedicarse a la domesticación de

animales que le ayudaban en su labores diarios, así otros se dedicaban a las construcciones

de caminos, En la Roma Clásica: Se consideraba que el trabajo no era para las personas sino

para los animales y las cosas, dentro de las cuales se encontraban ciertas categorías de la

especie humana que tenían condición de esclavo.

En romana en no estaba enfocado en regular la forma de trabajo que realizaba las

personas las actividades que desarrollaban no eran ciudadanos romanos por eso no podía ser

sujetos a una relación de trabajo además ellos no eran retribuidos por prestar esa actividad

sólo se reconocían ciertos honores públicos.

La reivindicación de los derechos laborales no ha sido tarea fácil, más aun, cuando se

han tomado acciones de hecho para presionar su reconocimiento, no compartidas por la

sociedad en general y se ha olvidado que, a través de la historia, miles de personas han

perdido su vida en busca de las garantías, la protección y mejores oportunidades en materia

laboral. De allí, la relevancia del juez, sin desconocer normas sustanciales y procesales ni

cuestionar su imparcialidad, pero sí aplicar todos los instrumentos legales nacionales e

internacionales reconocidos para anunciar el derecho “especial” del trabajo y de la seguridad

social.
Luego de la Edad Media, surge un cambio radical de la forma en la que las relaciones

laborales funcionaban. En esta edad dejaron de existir las relaciones entre señores feudales y

siervos esta nuevas clases sociales y formas de relación laboral se da por el hecho del aumento

de capital en manos de los burgueses y la creación de industrias y fábricas, que ponen al

margen, los trabajos artesanales y aquellos que eran realizados en el sector agrícola

En la edad contemporánea el individuo buscaba a partir de la igualdad entre los

hombres, proteger el patrimonio de los mismos y formar así el paradigma de darle a cada

quien lo que le pertenece. Es decir, que el derecho colectivo es sinónimo de los derechos

sociales, en donde el Estado moderno en busca de la estabilidad social y la armonía, garantiza

los derechos colectivos en beneficio de aquellas grandes masas de trabajadores, quienes en

ese entonces solo contaban con su fuerza de trabajo para administrarse en lo personal y

defenderse como clase.

BIBLIOGRAFÍAS

Citas textuales

(Neffa, 2003: 12).


2 (2007, p. 10).

3 Machicado, J. (2010).

Referencias Bibliográficas

CARRO IGELMO, A., Historia social del trabajo, Barcelona, 1971. GONZÁLEZ
MUÑIZ, M.A., Aproximación a la historia social del trabajo en Europa, Madrid,
1992.

Ramírez, D. (2009). La prueba de oficio, una perspectiva para el proceso


dialógico civil. Bogotá: Editores EU. Universidad Externado de Colombia. Vallejo,
F. (2006).

Derecho Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social. Ciudad: Librería Jurídica


Sánchez R. LTDA. Vallejo, F. (2006).

Derecho Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social. Ciudad: Librería Jurídica


Sánchez R. LTDA.

Machicado, J. (2010). Historia del Derecho del Trabajo. Sucre, Bolivia: USFX®
Universidad San Francisco Xavier. Obtenido de
http://jorgemachicado.blogspt.com/2010/01/hdt.html
ANEXOS

También podría gustarte