Está en la página 1de 17

Facultad de Derecho

Sustentante
Greysi López Piña

Matricula:
100044455

Asignatura:
Derecho Romano

Facilitador:
Martha Toribio

06 de diciembre 2021
Introducción

El Derecho Romano es el nombre que damos al conjunto de normas que


rigieron la vida de la Antigua Roma durante los catorce siglos que el Imperio se
mantuvo en pie. En este post analizamos en qué consiste el Derecho Romano,
contando brevemente su historia y fundamentos, para entender la importancia
que tiene hoy en día.

En la actualidad, entendemos por Derecho Romano el ordenamiento jurídico


que reguló las actividades de los ciudadanos del Imperio, desde su fundación—
en el año 753 a. C.—hasta su caída en el siglo V d.C., siendo un cuerpo legal
vivo que se adaptó para cubrir las necesidades sociales de cada momento
histórico.

El compendio de normas de la Antigua Roma siguió vigente hasta la caída del


Imperio bizantino, en el año 1453, pero sus fundamentos se han mantenido
vivos a lo largo de los últimos siglos.
Capitulo II, Responde las siguientes preguntas

CLASIFICACIÓN DE LAS ACCIONES

1. Define  el concepto de acción y su clasificación.

ELEMENTOS DE LAS ACCIONES: Las personas o sujetos, es decir, el sujeto


activo al que corresponda el poder de obrar y el pasivo frente al cual se da ese
poder; la causa eficiente de la acción, que viene a ser un interés que sirve de
fundamento a la acción correspondiente y que ordinario tiene a su vez dos
elementos: un derecho o un estado de hecho contrario a ese derecho ( causa
petendi); y finalmente el objeto, que es el efecto al que tiene el poder de exigir
lo que se ide en la demanda (petitium) y lo que inmediatamente se pide es la
actación de la ley, el objeto a cuya consecución tiende esa actuación, se
denomina propiamente objeto mediato de la acción

 COGNOSCITIVAS, mediante las cuales se declara el derecho


controvertido y se obtiene una sentencia declarativa.

 EJECUTIVAS, que provienen del latín, executus, que significa cumplir, y


que dan lugar a la procedencia de ese mismo nombre, que tienen como
peculiaridad que al inicio del procedimiento el juez autoriza el
aseguramiento de bienes para garantizar el cumplimiento de la eventual
condena, y que son solamente procedentes cuando se esta en
presencia de un título llamado ejecutivo.

 DECLARATIVAS, constitutivas, preservativas, o cautelares, y de


condena.

 ACCIONES PERSONALES: Que tienen por objeto hacer efectivo un


derecho personal, y que son tantas, cuantos derechos personales
puedan existir (venta, comodato, arrendamiento, etc.)

 ACCIONES REALES: Que son las que derivan de un derecho real que
es su causa o su título y que tienen por objeto hacerlo efectivo.
 ACCIÓN REIVINDICATORIA: Que como acción real que es, compete al
propietario de un bien mueble o inmueble, del que se encuentra
desposeído, para reclamar del poseedor la restitución del bien con sus
frutos y accesiones.

 ACCIÓN CONFESORIA: Que compete al titular de un derecho real


inmueble, o al poseedor de un predio dominante que tenga interés en la
existencia de una servidumbre, contra el tenedor o poseedor que la
viole, para el efecto e que se reconozca y declare la existencia del
derecho real materia de la controversia.

 ACCIÓN NEGATORIA: Para obtener la declaración de libertad o


reducción de gravámenes de un inmueble así como la demolición de
obras que importen gravámenes y la tildación o anotación en el Registro
de la Propiedad, hipotecaria, prendaria, petición de herencia que se
concede a los herederos legítimos o testamentarios, en contra de
quienes estén en posesión de lo bienes de la herencia

 ACCIONES DEL ESTADO CIVIL: Relativas al estado civil de la


personas, para que se declare, se modifique o se extinga; las
concernientes a las catas del Registro Civil, para que se rectifiquen, se
declare su nulidad o cancelación; posesorias del estado civil, para
mantener la posesión o reintegrar en ella al que ha sido perturbado o
despojado

 ACCIONES PRINCIPALES: Que existen por sí solas, cuya existencia no


depende de otra acción que sería para ella la principal y accesorias o
incidentales

 PRESCRIPTIBLES O IMPRESCRIPTIBLES: Según los derechos que


las acciones refieran. Como imprescriptibles menciona a la communi
dividendo que sólo puede ejercitarse cuando se intenta contra todas las
personas que figuran en una relación jurídica o en un estado de
derecho, por que existe imposibilidad lógica y jurídica de obtener una
sentencia válida sin oir a todas las partes que figuran en la relación
jurídica material del juicio.

 PETITORIAS Y POSESORIAS: A las que siguiendo a Escriche define


como: petitorias; aquellas que tienen por objeto reclamar la propiedad o
el dominio de alguna cosa o derecho; y posesorias las que se tienen
para adquirir la posesión de alguna cosa que no se tenía o para
conservar pacíficamente la posesión ya disfrutada que se le pretende
quitar.

 ACCIONES PREJUDICIALES: Las declarativas del estado civil, además


de la que determinan la procedencia e improcedencia de otras acciones
que están vinculadas a ellas jurídicamente, como la petición de herencia.

 ACIONES MOBILIARIAS E INMOBILIARIAS

 ACCIONES SUBSIDIARIAS: Las que se hacen valer para el caso de


que se declare improcedente la que se ejercita como acción principal.

 ACCIONES CONDICIONADAS: Que son aquellas en que se ejercita una


acción cuya eficacia depende- de la procedencia de otra acción diversa
que debe resolverse previamente.

 ACCIONES CONTRADICTORIAS: Que son las que se excluyen


mutuamente de modo que procediendo una de ellas, no puede proceder
la otra.

 ACCIONES MANCOMUNADAS: Son aquellas cuyo ejercicio pertenece


a varias personas en común, por ser titulares de las mismas como las
que corresponden a copropietarios de una cosa para recuperarla.
 ACCIONES ESTIMATORIAS O QUANTI MINORIS: Que se fundan en el
derecho que la ley concede al comprador para exigir al vendedor la
disminución del precio si en la cosa hay defectos o vicios ocultos.

 ACCIÓN DE PARTICIÓN DE HERENCIA: Conocida en el derecho


romano como familia. De esta acción señala que se discute su
naturaleza jurídica sobre si es constitutiva o declarativa.

 ACCIÓN FINIUM REGUNDORUM: Que tiene por objeto el apeo y


deslinde de un predio, incluida en las diligencias de jurisdicción
voluntaria.

 ACCIÓN HIPOTECARIA: Referida a las siete acciones hipotecarias;


constitutivas de cancelación, de pago, de prelación de división, de
inscripción y de ampliación.

 ACCIÓN PAULIANA O REVOCATORIA: Que tiene por objeto nulificar


los actos y contratos celebrados por el deudor en fraude de sus
acreedores

 ACCIÓN PUBLICIANA: Así llamada por que fue introducida por el pretor
Publicius y que es concedida al adquiriente con justo título de buena fe
en contra del poseedor de mala fe

 ACCIÓN REDHIBITORIA: La que compete al comprador para obtener la


rescisión del contrato de compra venta, por vicios ocultos.

 ACCIÓN REIVINDICATORIA: Que es también real, y que permite al


propietario de una cosa mueble o inmueble demandar en contra del
poseedor para recuperarla y obtener también que se entreguen los
frutos y accesiones.

 ACCIÓN RESCISORIA EJECUTIVA: Es así clasificada por el CPC, que


tiene por objeto recuperar la cosa vendida en casos en lo que se haya
estipulado una resolución del contrato por la falta de pago del precio
total o parcial.

 ACCION REVOCATORIA: Que tiene por objeto obtener por sentencia


firme que se declare revocada la donación en presencia de las causas
señaladas en el Código Civil.

 ACCIÓN SOLIDRIA O INSOLIDUM: Que puede ejercitar una persona en


contra de varios deudores solidarios exigiendo de todos aquellos el pago
íntegro de la deuda; o de varios acreedores solidarios en contra de su
deudor conjunta o separadamente y por la totalidad de la deuda.

Especifica los períodos históricos del procedimiento Romano.

La historia del derecho romano se divide normalmente en los siguientes


períodos:

 El período monárquico. Se extiende desde mediados del siglo VIII a.


C., con la fundación de Roma, hasta el año 509 a. C. cuando se expulsa
de la ciudad al Rey Tarquinio el Soberbio, cuyo gobierno despótico fue el
último ejercido por los reyes romanos, dando pie así a la República
romana.

 El período republicano. Inicia con la caída de la monarquía a inicios del


siglo V a. C. y culmina con el otorgamiento por parte del Senado romano
de poderes absolutos a Octavio Augusto en el año 27 a. C. Durante este
período se publica la Ley de las XII Tablas, dando inicio formalmente al
derecho romano, y construyendo un Estado de poderes en equilibrio: se
elegía un grupo de magistrados democráticamente en asambleas
populares, encargados de funciones asignadas; mientras que el Senado
se ocupaba de dictar senadoconsultos con rango de ley.

 El período del principado. Inicia en el año 27 a. C. tras la crisis política


que afectó la República y permitió el surgimiento de un Estado
autoritario, sometido a la voluntad de la autócratas del Príncipe o
Emperador, tales como Augusto (27 a. C. – 14 d. C.), Calígula (37-41 d.
C.), Nerón (54-68 d. C.) entre otros. Roma alcanzó en este período su
máxima extensión territorial: 5 millones de kilómetros cuadrados.

 El período del dominado. Conocido también como el Imperio absoluto,


inicia a mediados del siglo II d. C. hasta el año 476, cuando el Imperio
Romano de Occidente colapsa y desaparece. Es una época de poder
absoluto el Estado, en manos del Emperador, quien gobierna a través de
constituciones imperiales. En el año 380 el Imperio asume el
cristianismo como religión oficial y posteriormente se divide en dos
partes, de donde nacerá el Imperio Romano de Oriente.

 El período de Justiniano. Llamado también el Gobierno de Justiniano,


va de 527 a 565 d. C., y es la época en que se publica la compilación
justinianea del Derecho Romano en el año 549, marcando el punto final
de su historia. Tras la muerte de Justiniano se erige el Imperio Bizantino,
un Estado más bien medieval, que durará hasta el siglo XV, cuando
caiga frente a los turcos.

Procedimiento de las Legis Actiones.

“Resulta difícil concebir una definición de este procedimiento, no obstante,


algunos señalan que consiste en “ciertos procedimientos compuestos de
palabras y de gestos rigurosamente determinados, que debían ser realizados
ante el magistrado, bien fuera para llegar a la solución del pleito, o bien como
vía de ejecución”.

La acción en Roma “es el derecho de perseguir en juicio lo que a uno se le


debe”. Denominan

1. Que participa de la doble instancia. Por tanto, existe la separación del


proceso en dos fases, una la in jure, ante el magistrado, otra in juicio,
ante el juez.
2. Que en el procedimiento de las acciones de la ley, “la función del poder
público es todavía muy limitada. Las partes pleiteantes deben
presentarse ante el magistrado, ire in ius (y también esto es una fase
posterior…), exponiéndole el objeto de la controversia, es decir las
pretensiones reciprocas, pero no declaran ni siquiera los hechos
concretos sobre los cuales fundan tales pretensiones.
3. Que el procedimiento de las acciones de la ley solamente pueden ser
ejercidas por los ciudadanos romanos y en la misma ciudad de Roma o
dentro de una milla de la cuidad (dami); “y han de hacerlo precisamente
ante un magistrado romano competente, fallándose el litigio por un juez
privado romano.

LA EJECUCION DE LA SENTENCIA

LA SENTENCIA

La sentencia se define como el mandato jurídico individual y concreto, creado


por el juez mediante el proceso, en el cual se acoge o rechaza la pretensión
que se hace valer en la demanda.

Para Couture. Sentencia es el "Acto procesal emanado de los órganos


jurisdiccionales que deciden la causa o punto sometidos a su conocimiento".

Finalmente, Cabanellas, señala que sentencia es la "Resolución judicial en una


causa y fallo en la cuestión principal de un proceso".

Puede concluirse, diciendo que la sentencia es un acto procesal del Juez, a


través del cual pone fin al proceso o a una etapa del mismo.

LA EJECUCION DE LA SENTENCIA:

La ejecución de sentencia: El acto de llevar a efecto lo dispuesto por un Juez o


Tribunal en el fallo, que resuelve una cuestión ó litigio.
MAPA MENTAL PROCEDIMIENTO PER FORMULA

Procedimiento per
fórmulas.: Las legis
Actionen fueron
desapareciendo por los
formalismos

Defectos observados en la Lex Aebutia eran al


La práctica pretoriana
aplicación de las acciones parecer leyes judiciales
(Gestión de los Pretores)
de la Ley. . civiles y procesales

Los Pretores suplieron las


Aparecía muy anticuado e Era exclusivo de los
Excesivo ritualismo deficiencias del derecho
ineficiente ciudadanos Romanos
Civil, t

Fases del Procedimiento del Formulario

EL PROCEDIMIENTO FORMULARIO

En este sistema el magistrado llevaba la dirección del proceso e indicaba a


cada parte de sus derechos y deberes procesales. En efecto, las partes
manifestaban libremente sus pretensiones y el magistrado fundándose en esa
libre exposición concedía la fórmula en la cual resumía por escrito la verdadera
cuestión litigiosa; este procedimiento tenía de común con el de las acciones de
la ley la división del proceso en dos instancias sucesivas: In iure y apud
iudicem

a) La primera característica que podríamos señalar es sin la ley como en el


agere per formulas, como el elemento más importante y característico.

b) La segunda característica común a las acciones de la ley y al procedimiento


formulario, la podríamos concretar en la trascendencia que en todo el ordo
iudiciorum privatorum manifiesta la litis contestatio, verdadero punto neurálgico
del litigio y eje central de toda su tramitación. Esta misión esencial de la litís
contestatio es una consecuencia del papel primordial que en el litigio juegan
los intereses particulares de los litigantes, sobre cualquier otro elemento. Por lo
mismo, la sentencia y su valor como afirmación jurídica que sirve de base a la
futura ejecución, tiene su principal apoyatura en la litis contestatio, verdadero
acuerdo o convenio privado que existe siempre en todo litigio.

c) La tercera característica del ordo iudiciorum privatum y sin duda la más


representativa y básica radica en la curiosa bipartición del litigio en dos fases:
la fase in iure y la fase apud iudicem. La primera, que constituye propiamente el
inicio del litigio, está presidida por el magistrado iusdicente, auténtico
representante del poder político y del interés público que todo proceso de algún
lleva implícito. En esta fase se concreta el asunto litigioso, la pretensión del
actor y la vía procesal adecuada según los casos. Por el contrario, en la
segunda parte

Este tipo de procedimiento estuvo vigente y formó la segunda parte de la


historia procesal romana. Se le denominó también procedimiento contario. El
término procedimiento extra ordinem o extraordinario no quiere decir, que sea
un procedimiento anormal o excepcional.

La característica más notoria del procedimiento cognitorio, es su tramitación en


una sola fase, lo cual supone necesariamente que la iurisdictio deberá estar
presente no sólo como antes, en la previa preparación del litigio, sino también
en el momento de dictar la correspondiente sentencia. Antes, cuando en la
organización procesal se daban las dos fases tradicionales no era fácil la
acción política ni la influencia del poder público de las magistraturas sobre el
órgano judicial. Ahora en cambio, cuando un mismo representante del poder va
a estar encargado tanto de "conocer" (ese es el significado de cognitio), como
de juzgar, comenzará a sentirse la necesidad de una separación de los
poderes propios del Estado, uno de los problemas más agudos de la sociedad
del antiguo régimen, fenómeno en cambio que no se hizo notar en la época en
que estuvo vigente el ordo iudiciorum privatorum desde el momento en que el
"poder judicial" no lo detentaba ninguna magistratura estatal sino un simple
paterfamilias elegido por las partes al principio del litigio.
Concepto Juridico y Ludicatio

La fianza en la demanda en nombre propio Cuando alguien recibe en nombre


propio la demanda en una acción personal, acostumbra a prestar fianza por
ciertas causas que indica el pretor mismo.

El motivo de cuyas fianzas es doble, porque o se presta fianza en razón a la


clase de acción, o en razón a la persona que resulta sospechosa; en razón a la
clase de acción, por ejemplo, en la actio iudicati (de ejecución de lo
sentenciado). Persecución de la cosa e imposición de pena en la actio iudicati
Perseguimos la cosa (para nosotros) y la imposición de la pena (al demandado)
en aquellos casos, por ejemplo, en los cuales, oponiéndose a la demanda el
adversario, pleiteamos por el duplo, como acontece en la actio iudicati. Hurto
de personas libres

A veces también se comete hurto de personas libres, como cuando se nos


arrebata a alguno de nuestros hijos que están en nuestra potestad, o también a
la mujer que está sometida a nuestra manus, o bien al sentenciado que me fue
entregado, o al comprometido conmigo como gladiador.

La venta de bienes Porque son vendidos los bienes, unas veces de los vivos, y
otros de los difuntos; de los vivos, por ejemplo, los de aquellos que se ocultan
con propósito de fraude y no se defienden durante su ausencia; igualmente los
de aquellos que ceden su patrimonio con arreglo a la ley Julia; y lo mismo los
de aquellos que han sido sentenciados, una vez que expira el plazo que en
parte la ley de las XII Tablas y en parte el edicto del pretor han concedido para
el pago. S

On vendidos los bienes de los difuntos, por ejemplo, los de aquellos de quienes
se tiene la certeza de que no existen herederos, bonorum possessores, ni
legítimo sucesor alguno. Cuando se venden los bienes de los vivos, manda el
pretor que sean tenidos (o embargados) y anunciados durante treinta días
seguidos; si son, en cambio, de un difunto, durante quince días. Manda
después que se reúnan los acreedores y que se designe entre ellos un
magister, es decir, uno que se encargue de la venta. Y así, si se venden bienes
de un vivo, manda que se haga la venta en diez días; si de un difunto, en la
mitad. Y a los treinta días si son bienes de un vivo, y a los veinte si son de un
difunto, ordena que sean entregados los bienes al comprador. La razón de
conceder un plazo mayor en la venta de bienes de los vivientes, es la de que
se procuró que los vivientes no sufrieran con facilidad ventas de bienes.

Característica del Ordon iudiciorum privatoroum

En Roma, la autoridad jurisdiccional perteneció, en primera instancia a los


reyes y posteriormente a los cónsules. En el año 367 a.C. esta jurisdicción le
fue confiada al Pretor (Praetor Urbanus), más por la creciente afluencia de
extranjeros a Roma, en el año 272 la jurisdicción, para casos exclusivos entre
peregrinos o peregrinos y ciudadanos romanos, fue dada al Pretor Peregrino.

En los municipios, se encontraban los “duumviri o quattuorviri iurecundo”,


magistrados encargados en administrar justicia en aquellas localidades (sin
perjuicio de las funciones del Pretor peregrino). A finales de la República se
limitó la jurisdicción de estos magistrados municipales a los procesos de menor
valor, hasta 15 mil sextercios.

Tenemos entendido que los procesos erar orales, aun luego de aquello habían
algunos requisitos para poder estar dentro de un litigio de la índole romana,
estas son:

 Que sea dentro de días fastos


 Solo era para civitas luego en el procedimiento formulario ya se abarco
la totalidad universal de personas
 Era más restrictivo al punto que nadie podía ir en representación de otro
a menos que sea una persona incapaz
Capitulo II. Elabore una idea de tiempo en que identifique la época
histórica en que pertenece cada uno de los procedimientos romanos

Línea de tiempo Roma

Fin Republica
Fundación del Vaticano
Se dio c
Constan
Con la muerte de Marco Antonio, conquis
Fue fundado tras la firma de los
1929 d.C Octavio se convirtió en el único
pactos de Letrán Fin Monarquía Principado o Diarquía

Exilio Tarquino el Soberbio y La primera fase del imperio junto al


final de la monarquía romana emperador gobenrnaba el senado

753 a.C 509 a.C 27 a.C 286 d.C


Inicio imperio
509 a.C 27 a.C 27 d.c 56
Con la llegada de Octavio
Augusto, se produjo una Inicio Republica Imperio Absoluto
transición desde el modelo de
Senado decidió abolir la Todos los poderes se
monarquía convirtiendo a concentran en manos de
Roma en una república emperador

Inicio Monarquía

Roma fue fundado bajo la


institución monárquica Cuadro sinóptico clasificación de las
acciones de la ley

DECLARATIVA EJECUTIVA
La legis actio declarativa pretende sirve tan sólo para conseguir la
que el juez se pronuncie sobre la ejecución de una sentencia ya
existencia de un derecho puesto en existente o para otros casos análogos
tela de juicio.
La ley suple este silencio u omisión de Se emiten para ayudar a la rama
las partes a fin de que tengan la regla ejecutiva a cumplir con sus
que no se cuidaron de establecer. obligaciones, y tienen fuerza de ley.
Para ello toma en consideración dos La autoridad de una orden viene ya
ideas directrices: o se dirige a sea desde un poder otorgado al
reproducir la voluntad presunta de las Presidente por la Constitución o del
partes, reglamentando la relación poder delegado al Presidente por el
jurídica como probablemente lo Congreso en una ley específica.
habrían hecho ellas mismas si
hubieran manifestado su voluntad; o
bien, consideran principalmente las
tradiciones, las costumbres, los
hábitos, el interés general.

Conclusión

Los más de mil años de legislación y formas de entender la ley del Imperio
romano abarcan desde el primer código de leyes de la Antigüedad, la Ley de
las XII Tablas, hasta la compilación jurídica que realizó el emperador Justiniano
en el siglo VI d.C., conocida como Corpus Iuris Civilis.

Para construir el ordenamiento jurídico que forma el Derecho Romano se tomó


como base la costumbre, es decir, los actos socialmente aceptados y que a
través de la repetición quedaban validados como una forma de actuar legítima
para responder a una necesidad jurídica.
Por tanto, los romanos regulaban tanto la esfera pública del ciudadano—su
relación con el Estado entre los propios ciudadanos apoyándose en las
soluciones similares que habían resuelto de forma exitosa: conflictos de
propiedad, compraventas viciadas, adquisición por posesión continuada en el
tiempo, hurtos, delitos violentos… Situaciones que hoy en día han quedado
reflejadas en nuestro ordenamiento en el Código Civil, Código Penal y en el
Código de Comercio, entre otras normas que constituyen la base del sistema
jurídico.

Bibliografía

Cisneros, Farias, Germán, (2003). Diccionario de frases y aforismos


latinos, México, D.F.

Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM

Floris, Margadant Guillermo, 1698 El Derecho Romano Privado, (3ª Edic)

Bravo, González A., Bialostoski Sara, (1968) Compendio de Derecho


Romano (2ª Edic)
Bravo, González Agustín (1997), Derecho Romano, Primer curso (15ª Edic),
Edit. Porrua

Miquel, Joan (1987), Curso de Derecho Romano, Promociones y Aplicaciones


Universitarias, S.A.

Wolfgang, Kunkel (1975) Historia de Derecho Romano. Edit. Ariel.10

También podría gustarte