Está en la página 1de 5

1

“Año del fortalecimiento de la soberanía nacional”

Trabajo de investigación formativa (Unidad I)

El idioma quechua en la formación profesional

Repercusión del idioma quechua en la formación profesional del siglo XXI

• Latorre Campos Andre Ismael

• Astocaza Cajigas Gianpool Jesua

• Aguilar Hernandez Brijhan Alberto

• Montoya Valer Piero Israel

Universidad Andina del Cusco – 2022


2

Importancia del idioma quechua en la formación profesional

Introducción:

Cada idioma es una caja de herramientas para descifrar el mundo. Mediante la práctica

idiomática es como sentimos, creemos y conocemos los límites y las posibilidades de nuestras

propias vidas. Somos desde el idioma que manejamos. Algunos fundamentalistas fabricaron una

categorización jerárquica y racial impregnada en los idiomas. Como parte de una estrategia de

exclusión, ubicaron a los idiomas en categorías. Para estos radicales del pensamiento, habría

idiomas más bonitos que otros, más teóricos que otros, o mejores que otros, el quechua, la lengua

hablada durante el imperio de los incas y aún idioma de unos trece millones de habitantes en

nuestro país es el país mantiene en la actualidad su “Potencial Académico” por su valor

intrínseco como idioma y por ser portador de buena parte de la identidad de nuestro país, como el

segundo idioma más hablado.

El Perú es un crisol de múltiples lenguas, ancestrales, supervivientes, es decir, inmensos y

preciosos modos de concebir y percibir lo que conocemos. Es una inmensa ventaja diferencial a

nivel cultural poco aprovechada, Tal como nos enorgullecemos de la variedad gastronómica o

turística, lo mismo sucede con la heterogeneidad lingüística. Uno de esos idiomas es el quechua.

Más allá de su latinización a fines del siglo XVI, para facilitar la evangelización cristiana, fue un

modo de resistencia cultural y de vida. Por eso la atroz persecución contra el levantamiento de

Túpac Amaru II, a fines del siglo XVIII, implicó también la prohibición de usarlo, Se le

identificó como un signo rebelde, como una lengua de una comunidad que había que

desaparecer. Entonces, tuvo que ocultarse, camuflarse, resguardarse hasta oportunidades


3

históricas más favorables. La nación republicana de 1821 se fundó en una posición letrada y

castellana, pero hostil a todo lo que representaba lo andino.

Desarrollo:

La lengua quechua es importante para no perder la cultura que nos dejaron nuestros

ancestros y nosotros como estudiantes universitarios debemos cultivar, aprender, conocer y

promover la enseñanza del idioma quechua y motivar a más estudiantes a que aprendan a

profundidad porque como sabemos tenemos en nuestro país una cantidad considerable de

quechua hablantes por ello es de suma importancia aprender a hablar, escribir el quechua.

El quechua y las lenguas nativas de origen deben ser obligatorios para quienes estén optando por

el grado de bachiller en las universidades del país, no solo por una cuestión técnica y útil durante

el ejercicio profesional, sino también por la necesidad del reforzamiento de nuestra identidad

nacional y para que así no se valla perdiendo el idioma tradicional que alguna vez fue utilizado

como idioma natural o principal.

Según datos del Ministerio de Educación, en el Perú el Quechua es considerado una

lengua vital, aunque muchas de sus variedades, en realidad, están en peligro o serio peligro. Hay

ciertamente una disminución significativa de la importancia relativa del quechua como idioma en

el país, posteriormente, la lengua se difundiría también hacia la sierra norte, sustituyendo

parcialmente a antiguas lenguas locales como el culle, así como a algunas otras lenguas

actualmente desaparecidas de las que no tenemos noticia fuera de topónimos y algunos otros

indicios dispersos. Así, el quechua se consolidó inicialmente como idioma pan andino en el
4

período inca, probablemente alentado desde el Estado como la lengua de la administración y del

control, pero también de la difusión del proceso de expansión y la consolidación del quechua

como idioma principal, y ya no solo como lengua franca.

Conclusión:

Por lo tanto, podemos concluir que el quechua, también llamado ‘Runa simi’ es la lengua

nativa de mayor uso en Sudamérica. Es hablado en varias regiones de Perú, Bolivia, Ecuador,

Colombia, Chile y Argentina. Posee varios dialectos y divisiones. Fue la lengua de los incas,

quienes la expandieron por todo el imperio del Tahuantinsuyo. Existen casi 12 millones de

personas quechua hablantes en el continente. A lo contrario de lo que muchas personas piensan,

esta lengua, lejos de desaparecer, hecha nuevas raíces Actualmente es una de las lenguas

oficiales del Perú. Muchos lingüistas coinciden en que el quechua es una de las lenguas que

mejor manifiestan los estados de ánimos, la dulzura, la ternura, la pasión, ira o desdén, sin

embargo, para muchos quechua hablantes, es muy difícil traducir el quechua a otros idiomas

pues se pierde mucho durante este proceso. A pesar de lo que muchos piensan, el quechua sigue

firme en su evolución. Se cree que cada año son más las personas que aprenden la lengua de los

incas.

Como vemos, el aprendizaje del quechua u otra legua originaria de nuestro país

dependerá de la valoración que le dé el profesional de la salud para su futuro. Por tanto, el punto

de partida será lograr que durante su formación deje atrás la concepción errónea que una lengua

originaria está asociada con retraso, además de implementar cursos bajo la conducción de
5

docentes especializados en la enseñanza de estas lenguas e incentivar su uso durante las visitas

médicas, discusiones diagnósticas, conferencias, entrevistas a pacientes, reportes de casos,

paneles y mesas redondas. En conclusión, el idioma quechua no solo en nuestra profesión sino

también en muchas otras, pueden ser las puertas a distintas y mas variadas oportunidades ya que

este idioma no es algo nuevo sino algo que existe desde hace mucho tiempo atrás y tenemos que

darle la debida importancia ya que lo que se maneja en este país es cultura viva y debemos

sentirnos orgullosos de lo que somos y de los que tenemos. Gracias.

Referencias bibliográficas:

• https://prezi.com/p/ufdttxjkqcnn/la-importancia-del-

quechua/?frame=32a22cdc45949c5556108de4f28a3a087619523c

• https://bdpi.cultura.gob.pe/lenguas/quechua

• https://elperuano.pe/noticia/127903-la-importancia-del-quechua

También podría gustarte