Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES MATEMÁTICA Y FÍSICA

ASIGNATURA:

TERMODINÁMICA

DOCENTE:

MSc. William Meneses


TEMA:

TAREA #2.4 TERMODINÁMICA

AUTOR:

CARLOS ALBERTO ANGULO PIZARRO

CURSO:

6TO” B”

QUITO-ECUADOR

2021-2022
Parte 1. Elaborar un organizador gráfico sobre el documento base

PROPAGACIÓN, TRANSFERENCIA O TRANSMISIÓN

NATURALE
Conducción: Es la transferencia de calor que se produce a través de un medio material
por contacto directo entre sus partículas, cuando existe una diferencia de temperatura y
en virtud del movimiento de sus micropartículas. La transferencia ocurre en todos los
estados de la materia y el medio puede ser sólido, líquido o gaseoso, aunque en líquidos
y gases solo se da la conducción pura si se excluye la posibilidad de convección.
DEL CALOR

Convección: La transmisión de calor por convección se compone de dos mecanismos


simultáneos. El primero, es la transferencia de calor por conducción, debido al
movimiento molecular, a la que se superpone la transferencia de energía por el
movimiento de fracciones del fluido que se mueven accionadas por una fuerza externa,
que puede ser un gradiente de densidad (convección natural), o una diferencia de
presión producida mecánicamente (convección forzada) o una combinación de ambas. La
cantidad de calor transferido por convección, se rige por la ley de enfriamiento de
Newton.

Radiación: Se puede atribuir a cambios en las configuraciones electrónicas de los átomos


o moléculas constitutivas. En ausencia de un medio, existe una transferencia neta de
calor por radiación entre dos superficies a diferentes temperaturas, debido a que todas
las superficies con temperatura finita emiten energía en forma de ondas
electromagnéticas
Bibliografía
Meneses, W. (2021). TERMODINÁMICA DOCUMENTO BASE: TEMPERATURA Y DILATACIÓN.
Quito.

Parte 2: Investigar de 5 a 10 investigaciones físicas de:

• Jean-Baptista Joseph Fourier

La teoría analítica del calor

Boceto de Fourier, circa 1820.

En 1822 Fourier publicó su trabajo en flujo de calor en Théorie analytique de la chaleur (La
teoría analítica del calor),[7] en el que basó su razonamiento en Ley de enfriamiento de
Newton, es decir, que el flujo de calor entre dos moléculas adyacentes es proporcional a la
diferencia extremadamente pequeña de sus temperaturas. Este libro fue traducido,[8] con
'correcciones' editoriales,[9] al inglés 56 años después por Freeman (1878).[10] El libro
también fue editado, con muchas correcciones editoriales, por Darboux y reeditado en francés
en 1888.[9]

Hubo tres contribuciones importantes en este trabajo, una puramente matemática, dos
esencialmente física. En matemáticas, Fourier afirmó que cualquier función de una variable, ya
sea continua o discontinua, puede expandirse en una serie de senos de múltiplos de la
variable. Aunque este resultado no es correcto sin condiciones adicionales, la observación de
Fourier de que algunas funciones discontinuas son la suma de series infinitas fue un gran
avance. La cuestión de determinar cuándo converge una serie de Fourier ha sido fundamental
durante siglos. Joseph-Louis Lagrange había dado casos particulares de este (falso) teorema, y
había dado a entender que el método era general, pero no había seguido el tema. Peter
Gustav Lejeune Dirichlet fue el primero en dar una demostración satisfactoria del mismo con
algunas condiciones restrictivas. Este trabajo proporciona la base de lo que hoy se conoce
como el Transformada de Fourier.

Una contribución física importante en el libro fue el concepto de homogeneidad dimensional


en las ecuaciones; es decir, una ecuación puede ser formalmente correcta solo si las
dimensiones coinciden en cualquier lado de la igualdad; Fourier hizo importantes
contribuciones a análisis dimensional.[11] La otra contribución física fue la propuesta de
Fourier de su ecuación diferencial parcial para la difusión conductiva del calor. Esta ecuación
ahora se enseña a todos los estudiantes de física matemática.

Raíces reales de polinomios

Busto de Fourier en Grenoble

Fourier dejó un trabajo inconcluso sobre la determinación y localización de raíces reales de


polinomios, que fue editado por Claude-Louis Navier y publicado en 1831. Este trabajo
contiene mucho material original, en particular, Teorema de Fourier sobre raíces reales
polinomiales, publicado en 1820.[12] François Budan, en 1807 y 1811, había publicado
independientemente su teorema (también conocido con el nombre de Fourier), que está muy
cerca del teorema de Fourier (cada teorema es un corolario del otro). Prueba de Fourier[12] es
el que solía darse, durante el siglo XIX, en los libros de texto sobre teoría de
ecuaciones.[B] A solución completa del problema fue dado en 1829 por Jacques Charles
François Sturm.

Descubrimiento del efecto invernadero

La tumba de Fourier, Cementerio de Père Lachaise

En la década de 1820, Fourier calculó que un objeto del tamaño de la Tierra, y a su distancia
del Sol, debería ser considerablemente más frío de lo que realmente es el planeta si se calienta
únicamente por los efectos de la radiación solar entrante. Él examinó varias fuentes posibles
del calor adicional observado en artículos publicados en 1824.[13] y 1827.[14] Si bien
finalmente sugirió que la radiación interestelar podría ser responsable de una gran parte del
calor adicional, la consideración de Fourier de la posibilidad de que la atmósfera de la Tierra
pudiera actuar como un aislante de algún tipo es ampliamente reconocida como la primera
propuesta de lo que ahora se conoce como el efecto invernadero,[15] aunque Fourier nunca lo
llamó así.[16][17]

En sus artículos, Fourier se refirió a un experimento de de Saussure, que forró un jarrón con
corcho ennegrecido. En el corcho, insertó varios paneles de vidrio transparente, separados por
intervalos de aire. Se permitió que la luz del sol del mediodía entrara en la parte superior del
jarrón a través de los paneles de vidrio. La temperatura se volvió más elevada en los
compartimentos más interiores de este dispositivo. Fourier concluyó que los gases en la
atmósfera podrían formar una barrera estable como los paneles de vidrio.[14] Esta conclusión
puede haber contribuido al uso posterior de la metáfora del "efecto invernadero" para
referirse a los procesos que determinan las temperaturas atmosféricas.[18] Fourier señaló que
los mecanismos reales que determinan las temperaturas de la atmósfera incluyen convección,
que no estaba presente en el dispositivo experimental de De Saussure.
• Josef Stefan

-Stefan se graduó en matemáticas y física en la Universidad de Viena en 1857. . Se dedicó a la


enseñanza de física en la Universidad de Viena, fue Director del Instituto de Física a partir de
1866, Vice-Presidente de la Academia de Ciencias de Viena y miembro de varias instituciones
científicas en Europa.

-Publicó unos 80 artículos científicos, principalmente en los Boletines de Academia de Ciencias


de Viena, y es conocido principalmente porque en 1879 descubrió la ley de potencias que
establece que la radiación total de un cuerpo negro j* es proporcional a la cuarta potencia de
su temperatura termodinámica

j ⋆ = σ T ^4

-En 1884, Stefan descubrió la derivación teórica de la ley a partir del trabajo desarrollado en el
campo de la termodinámica por su estudiante Ludwig Boltzmann y por ello se la conoce como
Ley de Stefan-Boltzmann.

La ley de Stefan-Boltzmann establece que un cuerpo negro emite radiación térmica con una
potencia emisiva hemisférica total (W/m²) proporcional a la cuarta potencia de su
temperatura:

E = σ ⋅ T e ^4

Donde Te es la temperatura efectiva, es decir, la temperatura absoluta de la superficie y sigma


es la constante de Stefan-Boltzmann. . La constante de Stefan-Boltzmann (también llamada
constante de Stefan), una constante física simbolizada por la letra griega σ, es la constante de
proporcionalidad en la ley de Stefan-Boltzmann, donde «la intensidad (física) total irradiada
sobre todas las longitudes de onda se incrementa a medida que aumenta la temperatura» de
un cuerpo negro que es proporcional a la cuarta potencia de la temperatura termodinámica. --
-La teoría de la radiación térmica establece la teoría de la mecánica cuántica, por medio del
uso de la física para relacionarse con los niveles moleculares, atómicos y subatómicos.

La constante de Stefan-Boltzmann se puede utilizar para medir la cantidad de calor emitida por
un cuerpo negro, el cual absorbe toda la energía radiante que le golpea, y emitirá
posteriormente toda esa energía. Además, la constante de Stefan-Boltzmann permite a la
temperatura (K) convertirse a unidades de intensidad (W/m2), que es la potencia por unidad
de área.

El físico esloveno Josef Stefan formuló la constante en 1879, y más tarde fue derivada en 1884
por el físico austriaco Ludwig Boltzmann

-La ley de Stefan-Boltzmann también fue deducida en 1879 por el físico austriaco Jožef Stefan
(1835-1893) basándose en las mediciones experimentales realizadas por el físico irlandés John
Tyndall y fue derivada en 1884 a partir de consideraciones teóricas por Ludwig Boltzmann
(1844-1906) usando la termodinámica.

Boltzmann consideró un cierto ideal motor térmico con luz como fuente de energía en lugar de
gas. La ley es muy precisa sólo para objetos negros ideales , los radiadores perfectos, llamados
cuerpos negros; funciona como una buena aproximación para la mayoría de los cuerpos grises.
Stefan publicó esta ley en el artículo «Über die Beziehung zwischen der Wärmestrahlung und
der Temperatur» (Sobre la relación entre la radiación y la temperatura térmica) en el Boletín
de las sesiones de la Academia de Ciencias de Viena.

Esta ley es la única ley física de la naturaleza nombrada en honor a un físico esloveno. Hoy la
ley es derivada a partir de la Ley de Planck para la radiación de un cuerpo negro y es válida solo
para cuerpos negros ideales.

Utilizando su ley Stefan determinó la temperatura de la superficie del Sol. Tomó los datos de
Charles Soret (1854–1904) que determinó que la densidad del flujo de energía del Sol es 29
veces mayor que la densidad del flujo de energía de una fina placa de metal caliente. Puso la
placa de metal a una distancia del dispositivo de la medición que permitía verla con el mismo
ángulo que se vería el Sol desde la Tierra. Soret estimó que la temperatura de la placa era
aproximadamente 1900 °C a 2000 °C. Stefan pensó que el flujo de energía del Sol es absorbido
en parte por la atmósfera terrestre, y tomó para el flujo de energía del Sol un valor 3/2 veces
mayor, a saber

29 ⋅ ( 3 /)2 = 43.5

Las medidas precisas de la absorción atmosférica no se realizaron hasta 1888 y 1904. La


temperatura que Stefan obtuvo era un valor intermedio de los anteriores, 1950 °C ( 2223 K).
Como 2.574 = 43.5, la ley de Stephan nos dice que la temperatura del Sol es 2.57 veces mayor
que la temperatura de una placa de metal, así que Stefan consiguió un valor para la
temperatura de la superficie del Sol de 5713 K (el valor moderno es 5780 K). Éste fue el primer
valor sensato para la temperatura del Sol. Antes de esto, se obtuvieron valores tan pequeños
como 1800 °C o tan altos como 13 000 000 °C.

Stefan realizó las primera mediciones de la conductividad térmica de gases, realizó trabajos
sobre evaporación, y entre otras cosas estudió difusión, y conducción del calor en fluidos. Por
su tratado sobre óptica recibió el premio Richard Lieben de la Universidad de Viena. El flujo
desde una gota o partícula que es inducido por la evaporación o sublimación en su superficie
es llamado flujo de Stefan como homenaje a su trabajo pionero sobre el cálculo de las tasas de
evaporación y difusión.

Son también muy importantes sus ecuaciones electromagnéticas, expresadas en notación


vectorial, y trabajos en la teoría cinética del calor.

Estuvo entre los primeros físicos europeos que comprendió la teoría electromagnética de
Maxwell y uno de los pocos fuera de Inglaterra que la expandió. Calculó la inductancia de una
bobina de sección cuadrada, y corrigió un error de cálculo de Maxwell. También investigó un
fenómeno llamado skin effect, por el cual una corriente eléctrica de alta frecuencia es mayor
en la superficie de un material conductor que en su interior.

En matemáticas los problemas de Stefan con condiciones de contorno móviles son


ampliamente conocidos. El problema fue analizado por primera vez por Lamé y Clapeyron en
1831. Stefan resolvió el problema cuando estaba analizando cual es la velocidad con la que
crece el espesor de una capa de hielo sobre el agua.

• Ludwig Boltzmann

-Él mismo recordaba cómo "cuando inocentemente adopté mi comportamiento habitual el


primer día en el laboratorio de Berlin, una sóla mirada de Helmholtz dejó claro que la alegría y
el buen humor no eran dignos de los eruditos". Si bien su falta de formalidad probablemente
no contribuyó a la aceptación de sus ideas por parte de aquellos que las denostaban, sí pudo
contribuir a que Boltzmann fuera un profesor brillante y empático. Sus conferencias sobre la
filosofía de la ciencia despertaban tanto interés que incluso el emperador Francisco José I de
Austria le invitó a la corte para que expusiera sus ideas filosóficas sobre la ciencia, ideas que se
anticiparon a las de filósofos de la ciencia posteriores como Karl Popper y Thomas Kuhn.

Su trabajo científico estuvo marcado por la disputa que había en la época entre aquellos que
defendían la hipótesis atómica y concedían a los átomos una existencia real y aquellos que,
como Wilhem Ostwald y Ernst Mach, negaban su existencia y su papel fundamental en la
descripción del mundo físico. En la época de Boltzmann hacía tiempo ya que se había
recuperado el concepto de átomo como constituyente discreto de toda la materia; Bernoulli
estableció la relación de proporcionalidad entre la presión de un gas y el cuadrado de la
velocidad de sus moléculas en 1738. También se había desarrollado la estadística y el concepto
de probabilidad. Sin embargo, fue Boltzmann el primero en combinar métodos estadísticos con
leyes deterministas como las de la mecánica de Newton. Boltzmann fue, así, uno de los
fundadores de la mecánica estadística, labor que realizó independientemente de Josiah
Willard Gibbs.

-La labor científica de Boltzmann estuvo encaminada fundamentalmente a establecer cómo el


movimiento de los átomos y su mutua interacción determina las propiedades visibles,
macroscópicas, de la materia, tales como presión, viscosidad, conductividad térmica y difusión.
El trabajo de Boltzmann no negaba la vigencia de las leyes de Newton; simplemente era una
forma nueva de tratar inmensos conjuntos de partículas. Esto no fue entendido bien por buena
parte de sus contemporáneos, para los cuales era difícil aceptar que lo que hasta entonces se
consideraban leyes fundamentales de la naturaleza, como el segundo principio de la
termodinámica, pudieran tener una interpretación estadística, minando así su carácter
estrictamente determinista.
Fue en la década de 1870 cuando Boltzmann publicó los artículos donde exponía cómo la
segunda ley de la termodinámica se puede explicar aplicando las leyes de la mecánica y la
teoría de la probabilidad a los movimientos de los átomos. En dichos artículos fue uno de los
primeros científicos de la época en reconocer tácitamente la importancia de la teoría
electromagnética de James Maxwell. Dejó claro el carácter esencialmente estadístico de la
segunda ley de la termodinámica, dedujo el teorema de equipartición de la energía (ley de
distribución de Maxwell-Boltzmann) y derivó una ecuación para el cambio en la distribución de
energía entre los átomos de un sistema debido a las colisiones entre ellos.

-En la época de Boltzmann, la termodinámica era una ciencia desarrollada y con métodos muy
potentes para tratar problemas de intercambio de energía entre sistemas físicos. Boltzmann,
sin embargo, en lugar de ver estos sistemas descritos por potenciales termodinámicos, los
consideraba formados por millones de partículas diminutas, los átomos, el movimiento de
cada uno de las cuales venía descrito individualmente por las leyes de Newton, pero cuyo
comportamiento conjunto se podía llegar a predecir mediante métodos estadísticos.

Al estudiar los gases mediante estos métodos definió una cantidad (la función H de Boltzmann)
a partir de la distribución de las velocidades de las moléculas del gas, que siempre disminuía a
medida que el estado del sistema evolucionaba en el tiempo; un proceso en el cual esta
cantidad aumentara no era posible. Pero Henri Poincaré, años antes, había demostrado que
todo sistema mecánico volverá a presentar, tarde o temprano, el mismo estado inicial con el
que empezó a evolucionar en el tiempo. Es decir, Poincaré vino a demostrar que los sistemas
mecánicos pueden evolucionar sin estar sujetos a las restricciones que impone la entropía ni
ninguna otra ley semejante.

-Los detractores de Boltzmann concluían que su trabajo (fundamentar la termodinámica en la


mecánica) no tenía sentido. Boltzmann replicaba que su trabajo demostraba que la segunda
ley de la termodinámica, la de la entropía, era una ley estadística y, como en toda estadística,
podía haber fluctuaciones que se apartaran de la media y que dieran lugar a comportamientos
diferentes a los previstos por la ley. El único motivo por el que no se observa una violación de
la segunda ley de la termodinámica a nivel macroscópico es que es extremadamente
improbable que los trillones de partículas que forman un sistema macroscópico colaboren
todas a la vez en el mismo sentido.

Este enfoque estadístico de la segunda ley de la termodinámica no gustaba, en general, a sus


contemporáneos (quienes consideraban las leyes de la termodinámica como leyes
fundamentales y no admitían que una ley fundamental de la naturaleza no fuera
completamente determinista), pero con el tiempo demostró ser mucho más fructífero, abrió el
camino al desarrollo de la termodinámica del no equilibrio y sentó un precedente que catalizó
el desarrollo de la mecánica cuántica. Efectivamente, en 1891, en la conferencia Halle, ante un
intento de Ostwald y Planck por convencerle de la superioridad de los métodos puramente
termodinámicos sobre los atomistas, Boltzmann replicó: "No veo ninguna razón por la que la
energía no deba ser considerada también como dividida atómicamente".

• James Watt

Conociendo la máquina de vapor


Las máquinas de vapor son unos motores de combustión externa, que transforman la energía
térmica de una porción de agua en energía mecánica.

Fue una evolución de la olla a presión. Su inventor, el francés Papín, cien años antes, pensó
que, en vez de dejar escapar la potencia del vapor comprimido, podía empujar un pistón hacia
arriba, comparando el proceso con el émbolo de las jeringas. El inglés Newcomen, años
después, lo mejoró y lo usó para extraer y bombear agua de las minas. Pasaron sesenta años
para que el escocés James Watt, hiciera el milagro de la revolución industrial.

A los 17 años de edad, Watt se trasladó a Glasgow, pueblo cercano a Greenock, con el fin de
aprender sobre la construcción de instrumentos matemáticos. En Londres estudió por espacio
de dos años, en el taller de Morgan, en el que perfeccionó su trabajo de materiales e
instrumentos. Aprendió a hacer reglas, compases, escuadras.

Glasgow

La Universidad había recibido como donación unos instrumentos astronómicos, pero había que
repararlos, ya que habían sufrido daños en el viaje desde Jamaica. El Dr. Dick, que los había
recibido, se los encargó a Watt para que los arreglara y ajustara. El trabajo fue satisfactorio y le
dieron oportunidad a Watt de ocupar una sala dentro de la universidad, le pagaban por
reparar los instrumentos la cantidad de 35 libras anuales. (Ver artículo: Nicolás Copérnico)

Consiguió montar una tienda en la sala que le cedieron, con el permiso de la Universidad de
Glasgow, en el que vendía, reparaba y fabricaba instrumental matemático como escuadras,
reglas y compases. Es allí donde entabló contacto con importantes científicos de la época,
como Joseph Black, el pionero del concepto del calor latente y John Robinson.

Máquina de Newcomen

Interesado en el funcionamiento de las máquinas de vapor inventadas por Thomas Savery y


Thomas Newcomen, se enfocó en estudiar las propiedades del vapor, la relación que había
entre la densidad, la temperatura y la presión. Robinson, en el año 1759, le había asomado la
posibilidad a Watt de impulsar el carruaje utilizando el vapor.

Empezó a buscar más información sobre el vapor, estudió y experimentó, sin haber conocido
aún las máquinas de vapor. La oportunidad se presentó cuando en la Universidad de Glasgow
adquirió una máquina Newcomen, para su reparación.

Método para disminuir el consumo de vapor y de combustible en máquinas de calor

Su primera patente, en el año 1769, cubría tal dispositivo y las mejoras que había agregado a
las máquinas de Newcomen, entre ellas, la camisa de vapor, el engrasado y el aislamiento del
cilindro, que ayudarían a mantener las altas temperaturas y de esta manera lograr mayor
eficacia de la máquina. Su patente se llamó “Método para disminuir el consumo de vapor y de
combustible en máquinas de calor”. Aquí el método utilizado y patentado por James Watt
aportaciones a la física:

“Mi método para reducir el consumo de vapor, y por tanto de combustible en las bombas de
fuego, reposa sobre los siguientes principios: 1º La cámara de vapor debe, durante el
funcionamiento de la máquina, ser mantenida constantemente a la misma temperatura que el
vapor que viene a llenarla. (…) 2º En las máquinas que deben ser puestas en movimiento por la
condensación del vapor, esta condensación se efectuará en recipientes cerrados, distintos de
las cámaras de vapor, aunque en comunicación con ellas. Estos recipientes, a los que llamo
condensadores, deben, cuando la máquina está en marcha, ser mantenidos, constantemente a
una temperatura tan baja por lo menos como el aire ambiente”.

¿Qué invento James Watt? En el año 1767 inventó un accesorio para los telescopios, con el
que podían medirse las distancias entre los planetas y las estrellas. El regulador centrífugo o de
bolas del año 1788, que regulaba la velocidad de las máquinas, en forma automática.

Copiadora de manuscritos

En el año 1779, James Watt invento una máquina para copiar documentos. Con métodos y
procesos más rudimentarios que los conocidos ahora, igual logró el objetivo: fotocopiar un
documento. Usó una tinta especial que pasaba del original a la copia. Era como ver la imagen
en un espejo, para leer los textos había que dar la vuelta al papel y verlos a trasluz.

El pistón de doble acción: necesario para los motores de doble acción, que antes de que Watt
inventara el “mecanismo de movimiento paralelo”, debían utilizar una cadena para conectar el
pistón con la viga, ayudada de un contrapeso, para, entre otros usos, bombear el agua de las
minas.

También podría gustarte