Está en la página 1de 7

1

I.S.F.D Nº29 Graciela Gil MATERIA: HISTORIA MUNDIAL DEL SIGLO XIX
DOCENTE: NATALIA SEGURA ALUMNA: JOHANA MICAELA VASOLD DNI: 39.409.995

INICIO DEL PRIMER CUATRIMESTRE:ACTIVIDAD N° 1 PRESENTACION


1-Lectura de la Introducción y el Capítulo 1 del libro de Eric Hobsbawm “La Era de la Revolución” que se
encuentra en la sección Archivos.

2- A partir de la lectura de la Introducción: ¿cómo podrían explicar el concepto de “doble revolución” y


qué elementos de la nueva sociedad aparecen en este período?

3- Luego de la lectura del Capítulo 1: El mundo en 1780- 1790, resuelvan las siguientes consignas:

-Diferenciar las características del campesinado y la estructura agraria (tamaño y distribución social de
las propiedades, características de la nobleza) que el autor propone para Europa Occidental y para
Europa Oriental.

-¿Qué consideración hace el autor acerca del movimiento de la Ilustración y de las clases medias?

-¿Qué tipos de sistemas políticos predominaban en Europa hacia fines del siglo XVIII?

2.Una vez leído y analizado el texto propuesto por la cátedra Introducción y el Capítulo 1 del libro de Eric
Hobsbawm “La Era de la Revolución”  me es pertinente destacar que el concepto de “doble revolución”
hace referencia a que la revolución se presenta en dos sectores de la sociedad, una revolución por un lado
en el ámbito económico atravesada en Gran Bretaña con la llamada Revolución Industrial, y por el otro
lado una revolución en el ámbito político acontecida en Francia denominada Revolución Francesa.Con la
Revolución Industrial emergió dentro de la sociedad inglesa una serie de innovaciones tecnológicas que
dieron lugar a una importante industrialización y mecanización dentro de la economía extendiéndose
posteriormente a zonas europeas con la premisa de la invención de las maquinarias textiles, de las vías
ferroviarias, del tren a vapor, de una nueva estructura social y división del trabajo, etc. lo que generara un
nuevo modo de producción cada vez más perfeccionado para el desarrollo del capital. Y que en la
Revolución Francesa no hay que pensarla externa a la primera, dado que en esta se buscara beneficiar en
cierta medida a los trabajadores de las fábricas, a los proletarios en donde se imparte a una
desestructuración sociopolítica de aquellos que concentran el poder como por ejemplo, el patrón burgués
y que genero posteriormente la caída de la monarquía.Es necesario destacar que estas innovaciones y
procesos revolucionarios dentro de la Historia serán profundamente relevantes y considerados como unos
de los hitos más importantes dentro de la historia de la humanidad, incluso tan relevantes como la
Revolución Neolítica ocurrida hace cientos de años como lo afirma E. Hobsbawm.

3.A) Es necesario connotar que hacia 1780 la mayoría de la población global vivía en regiones rurales en
donde no era homogéneo, y las condiciones de los campesinos eran diferentes de acuerdo de cada zona al
igual que la estructura agraria, aunque partiremos a diferenciar dos grandes poblaciones como lo expone
el autor, por un lado al oeste de Europa estaban las colonias ultramarinas, en ellas con la notable
excepción de los EE.UU y algunos pocos territorios de cultivo independiente, el cultivador típico campesino
era el indio, que trabajaba de manera forzada, o el negro, que trabajaba como esclavo, en donde el
cultivador típico no era libre y en ocasiones estaba sometido a una coacción política. El típico terrateniente
era el propietario de un vasto territorio casi feudal o de una plantación de esclavos (o pequeñas fincas y
haciendas). La economía de la posesión casi feudal era primitiva y autolimitada en donde el cultivo que
más se producía era el algodón y el azúcar. En la Europa Occidental y en la Europa Oriental estaba la región
de la servidumbre agraria en donde algunas de las regiones de cultivadores eran técnicamente libres. Sin
embargo, el cultivador típico no era libre, dado que practicaba la servidumbre sobre la tierra del señor que
en ocasiones apenas se diferenciaba de la esclavitud. El señor característico de las zonas serviles era un
noble propietario de grandes haciendas.Desde el trabajo elaborado por Hobsbawm es pertinente resaltar
2

I.S.F.D Nº29 Graciela Gil MATERIA: HISTORIA MUNDIAL DEL SIGLO XIX
DOCENTE: NATALIA SEGURA ALUMNA: JOHANA MICAELA VASOLD DNI: 39.409.995
que solo unas pocas comarcas habían impulsado el desarrollo agrario dando un paso adelante hacia una
agricultura puramente capitalista, principalmente en Inglaterra. La gran propiedad estaba muy
concentrada, pero el típico cultivador era un comerciante de tipo medio, granjero arrendatario que
operaba con trabajo alquilado.

B)Primeramente me parece oportuno mencionar que La Ilustración fue un movimiento cultural e


intelectual, primordialmente europeo, que nació a mediados del siglo XVIII y duró hasta los primeros años
del siglo XIX. Fue especialmente activo en Francia, Inglaterra y Alemania que Inspiró profundos cambios
culturales y sociales, y uno de los más dramáticos como hemos visto con anterioridad fue la Revolución
francesa. Tuvo una gran influencia en aspectos científicos, económicos, políticos y sociales de la
época.Ahora bien, las clases medias y educadas con tendencia al progreso y desarrollo consideraban a
grandes rasgos el aparato centralista de una monarquía ilustrada como el mejor movimiento ideológico
que puede hacer posibles sus objetivos.

C)Hacia finales del siglo XVIII se observa que la monarquía absolutista estaba totalmente debilitada en
donde las colonias dentro del territorio americano se beneficiaron de esta debilidad emprendiendo las
primeras revoluciones independentistas, comenzando por EE. UU en donde emprenden actitudes
económicas similares a las actividades de los sectores burgueses de Europa, pero derribando a la clase
social explotadora europea.Si bien, el modelo político económico se mantuvo, genero distintos cambios
para la adaptación del nuevo contexto histórico, es decir, LA RELACION EXPLOTADOR Y EXPLOTADO SE
INSTITUCIONALIZO a nivel mundial, con distintas reajustaciones dependiendo la región.

TEÓRICA Nº 2 – LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (11/5) Luego de la lectura de los textos de Dobb “¿Qué es y


cómo nació el capitalismo?” Y el texto de Costantini “Industrialización y desarrollo del capitalismo”, se
propone la realización de las siguientes consignas para afianzar la comprensión e ir armando sus propios
materiales para sus posteriores usos como docentes.

-Elabora una definición de Capitalismo como sistema económico a partir de las premisas fundamentales
que plantea Dobb en el texto.

-Costantini:a) Elaborar una definición de revolución industrial a partir de lo planteado por el autor.b)
Construye un cuadro mediante el cual puedas diferenciar las etapas de la revolución industrial, teniendo
en cuenta los siguientes aspectos:- Innovaciones,tecnología, maquinaria. - Fuentes de energía.- Volumen
de inversiones.- Forma de financiamiento.- Tamaño y organización de la empresa.

1)Desde la lectura y compresión del texto de Dobb “¿Qué es y cómo nació el capitalismo?” podemos
elaborar una definición concreta de “Capitalismo” a partir de las premisas fundamentales expuestas por
dicho autor, aunque me parece oportuno destacar que el autor desarrolla su escrito en base a una
ideología de tipo marxista, esto apareja que toma teorías fundadas por Karl Marx desde la concepción del
Materialismo Histórico. Ahora bien, Dobb plantea que el Capitalismo es un modo de producción en el cual
los medios de producción las concentran un sector privado minoritario denominado como la clase
burguesa en donde el resto de la sociedad es la que compone la fuerza de trabajo de manera libre, es
decir, el obrero o comúnmente denominado por varios teóricos marxistas los proletarios “ofrecen” su
fuerza de trabajo como medio de producción a la vez que dicha fuerza se convierte como una mercancía
distintas a otras mercancías dado que es la única que al ser “vendida” genera paralelamente un valor en el
mercado. Esta nueva forma de producir según el autor genera un tipo de contrato mediante, ciertas
condiciones de trabajo favorables para el proletario como lo son los salarios, tiempos y formas de
producción, aguinaldo, y posteriormente vacaciones, etc.Pero lo novedoso en este modo de producción se
refleja en que la clase burguesa se apropia del excedente generado por la prole, los cuales trabajan y
reciben una paga menor de lo que realmente generan y en contraposición el burgués termina con el mayor
valor pese a que no la genero ya que es el que posee los medios de producción. Este proceso es
3

I.S.F.D Nº29 Graciela Gil MATERIA: HISTORIA MUNDIAL DEL SIGLO XIX
DOCENTE: NATALIA SEGURA ALUMNA: JOHANA MICAELA VASOLD DNI: 39.409.995
denominado comúnmente “explotación del capital” bajo el concepto de “Plusvalía” conformando la base
de los conflictos y la lucha de clases entre estos dos sectores sociales.

2)Desde la lectura del texto es necesario advertir que la Revolución Industrial no fue el resultado
solamente de las innovaciones técnicas, científicas y económicas, sino que de suma relevancia fue la
participación activa de hombres, mujeres e incluso niños dispuestos a emplear su capital en la industria y
comercio que originalmente provenían del campo, la producción fabril, la conformación y el aumento de
varias empresas capitalistas, la invención del tren a vapor, los hilados, las fabricas cada vez mas
perfeccionada, la existencia de una red de mercado externo e interno cada vez más expansiva, los procesos
de acumulación originaria analizados anteriormente y proletarización de una población rural.Esto significa
que el camino hacia la Revolución Industrial se construyó sobre cambios técnicos, científicos, sociales,
económicos y en ciertas medidas sociopolíticas, que han sido potenciados por el interés de inversiones de
los capitalistas en la etapa previa a la Revolución Industrial, la etapa denominada de “manufactura” que
será superada por la posterior “maquinofactura” que apareció y paralelamente acompaño a dicha
Revolución.

3)Desde la lectura y compresión del texto elaborado por Costantini “Industrialización y desarrollo del
capitalismo” afirma y subraya que el objetivo primordial del capitalismo como tal, es la obtención y
maximización de sus ganancias. Estas ganancias que son concentradas en manos de unos pocos, es decir,
de los inversores, los dueños de los medios de producción conocidos hasta en la actualidad como los
empresarios.Además desarrolla que las formas de producción pre industrial son dentrodel ámbito
campesino, para la subsistencia, ya sean alimentos y productos artesanales simples, de las familias
campesinas, esto es la producción sustentada en una economía de uso y no destinada al intercambio
comercial en el mercado también denominado por distintos teóricos un modo de producción de tipo
domestico, dado que las tareas estaban relacionadas a la agricultura y ganadería.Con el paso del tiempo y
los diferentes acontecimientos en relación al modo de producción incluido las distintas innovaciones, los
campesinos comenzaron a trasladarse del campo a la ciudad en donde fueron contratados como
trabajadores en talleres, a cambio de un salario.
4

I.S.F.D Nº29 Graciela Gil MATERIA: HISTORIA MUNDIAL DEL SIGLO XIX
DOCENTE: NATALIA SEGURA ALUMNA: JOHANA MICAELA VASOLD DNI: 39.409.995

CONSIGNA 4

TEÓRICA Nº 4: LA REVOLUCIÓN FRANCESA. ACTIVIDADES. Luego de leer los dos textos (basarse


únicamente en los dos autores mencionados).

1.Diferenciar y sintetizar las características de las distintas clases sociales y fracciones de clases
existentes en Francia hacia fines del siglo XVIII, teniendo en cuenta a la vez su participación y posturas
en la Revolución (armen sus respuestas integrando la información de ambos textos).

2.Comparar lo propuesto por Hobsbawm y por Ianni en relación a la Declaración Universal de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano.

3.A partir de lo dicho por ambos textos, desarrollar qué giro imprimió en la revolución la declaración de
la guerra exterior.

4.Recomiendo, además ir armando sus propias cronologías, para ordenar el estudio y diferenciar las
distintas etapas y quiebres en la revolución.

1)Desde la lectura y análisis de los textos de Eric Hobsbawm “La Era de la Revolución” del capítulo 3: “La
Revolución Francesa” y del texto de Valeria Ianni: “La Revolución Francesa” propuestos por la cátedra
podemos diferenciar y sintetizar las distintas características de las clases sociales y sus fracciones de clases
en torno a la Francia de fines del siglo XVIII. En donde dicha sociedad estaba enmarcada en poder de tipo
monárquico que dentro de este se desplegaban, la nobleza, el clero, la burguesía, los artesanos y
campesinos en donde estos últimos sostienen al resto de las clases sociales. Dentro de la nobleza podemos
observar que es una clase privilegiada, que podían cobrar tributos feudales, poseían grandes extenciones
de tierras, disponían de la libertad jurídica, monopolio en el manejo de cargos municipales, potestad sobre
un amplio producto de distintas producciones, estaban exentos al pago de impuestos, ejercían un gran
control y poder sobre las aldeas campesinas. Dentro del clero se observa con un mayor beneficio
económico, dado que grandes extensiones de tierras eran de su propiedad que las obtenían por medio de
5

I.S.F.D Nº29 Graciela Gil MATERIA: HISTORIA MUNDIAL DEL SIGLO XIX
DOCENTE: NATALIA SEGURA ALUMNA: JOHANA MICAELA VASOLD DNI: 39.409.995
tributos y/o ofrendas, extentos de cualquier tipo de impuesto, tenían la libertad de imponer el pago del
diezmo sobre la clase campesina, podían ocupar cargos públicos y también eran parte de la nobleza.
Dentro de los artesanos, dado por la expansión capitalista perdieron ciertas libertades, dejaron de tener
valor sus productos y perdieron gran terreno en torno al comercio; mientras que el campesino era la clase
social con un gran porcentaje de la población francesa, es decir, la clase mayoritaria dado que
comprendían alrededor del 80% de la población en donde eran generalmente hombres libres y algunos
dependiendo de su “suerte” llegaban a ser terratenientes.Esta clase social era la que más presión y control
padecían dado que a través de ellos, el resto de la estructura social se mantenía en su determinado status,
en donde para mantener a esta pirámide social tenían que soportar mayores impuestos, rentas y distintos
servicios. Contado a una expropiación de las zonas rurales debido a la expansión y explotación capitalista,
aumento de los productos alimenticios, específicamente del trigo en el cual producían pan acompañado a
una miseria económica que azotó enormemente a la clase campesina que condujo de manera inevitable un
descontento generalizado que genero varios levantamientos revolucionarios en busca de una condición
más favorable para su sustento. Mientras que la burguesía estaba comprendida por comerciantes que
desarrollaban sus actividades dentro del comercio externo que en su mayoría eran dueños y propietarios
de talleres y/o fabricas. Esta clase social no se oponía a la estructura social monárquica, aunque es
prescindible destacar que debido a sus ideales impulsa en cierta medida la revuelta de las masas
debilitando de esta manera a la monarquía absolutista dado que no se ha podido reajustarse a las nuevas
demandas y fuerzas sociales.

2)En cuanto a los trabajos desarrollados por ambos autores en relación a la Declaración de los Derechos
del Hombre y del Ciudadano de 1789es uno de muchos de los documentos fundamentales de la Revolución
francesa (1789-1799)Influida por la doctrina de los derechos naturales, se había aprobado la abolición de
los privilegios en los que se basaba la sociedad del Antiguo Régimen, poniendo fin al sistema feudal desde
este suceso los derechos del hombre se entienden como universales. La Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano considera legítima la revuelta de los diputados en contra de la monarquía
absoluta, al declarar como derecho imprescindible del hombre la "resistencia a la opresión".Desde este
punto los autores mencionan que rompe con la idea de los privilegios por medio de la sucesión logrando
establecer que los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos y a participar en la formación
de la ley expuesto por Hobsbawm, aunque no logra romper a la sociedad jerarquizada. Además de que en
ese momento no contaban con una mecanización de la participación representativa o democrática. Y como
se observa en el trabajo elaborado por el autor, la sociedad burguesa no buscaba ni mucho menos
esperaba una revolución para instalar una república sino que pretendía instaurar una monarquía
constitucional con la participación de unos pocos. Desde este punto lo podemos profundizar con lo
elaborado por Valeria Ianni: “La Revolución Francesa” que afirma en referencia a dicha Declaración no se
aludía a la participación total del hombre a nivel universal sino que solo se trataba de los hombres dueños
de las fábricas, es decir, del hombre burgués.

3)Desde los postulados de ambos autores concuerdan que hasta mediados de 1791se mantenía la
Revolución aplacada en torno al rey, ya que se esperaba que el mismo conservara su cargo pero en una
gobernación dentro de una monarquía constitucional. Pero las masas se agrupan cada vez más decididos a
luchar por la declaración de una República tomando las armas y ejerciendo tal violencia para que se logre
el objetivo que anhelan. Sin más nada que hacer y estando atrapados por dichas revueltas el rey junto a su
familia decide escapar hacia otras regiones, específicamente a Austria en donde el ejercito de dicha región
se estaban agrupando para invadir a Francia. Ya hacia abril de 1792 se declara la “guerra exterior” que
finalmente Francia es derrotada y el debilitamiento de la monarquía absolutista remata con la caída total
del mismo atrayendo de esta manera la instauración de la República en donde el sector más
revolucionario, radical y el de las masas se hacía más fuerte. Al siguiente año los jacobinos acompañados
con los sans-culottes toman el poder total de la República.
6

I.S.F.D Nº29 Graciela Gil MATERIA: HISTORIA MUNDIAL DEL SIGLO XIX
DOCENTE: NATALIA SEGURA ALUMNA: JOHANA MICAELA VASOLD DNI: 39.409.995
CLASE TEÓRICA N°5: LA REVOLUCIÓN FRANCESA (PARTE 2)REPÚBLICA, DIRECTORIO, CONSULADO E
IMPERIO. A PARTIR DEL TEXTO DE SOBOUL PARA DEBATIR EN EL FORO:
1. Características principales de:*el período jacobino (1793- 1794). *el período abierto a partir del 9
Termidor.

2.¿Cómo define el autor y qué contradicciones observa en el movimiento de los sans-culottes?


3. ¿Por qué el autor plantea que la Gironda continúa en los termidorianos?
4. Según lo que plantea Soboul: ¿Cuál es el contenido específico que diferencia a laRevolución
Francesade las otras revoluciones atlánticas y burguesas?
1)A partir de la lectura y compresión del texto de Albert Soboul“La Revolución Francesa” podemos
desarrollar las características principales del periodo jacobino de 1793 al 1974 enmarcada en una alianza
entre la burguesía mas radical y los sans-culottes con el objetivo de ampliar aun mas todo lo conseguido
hasta entonces para poder derrotar a la alta burguesía dirigido y controlado principalmente por jacobinos,
montañeses y sans-culottes junto con las masas populares.Desde este periodo aparece como foco
mediador la imposición del “terror” intentando salvaguardar a cualquier precio la unidad revolucionaria del
antiguo tercer estado con la liquidación de los fanáticos, el frenazo de la descristianización, los ataques
sordos contra las organizaciones populares, la voluntad del Comité de Salvación Publica de tomar
distancias respecto al movimiento popular al que hasta ese momento era dirigido. De esta manera se
instaura la dictadura jacobina en contra del poder y la organización de la aristocracia más conservadora
que busca dar fin a la Revolución.El gobierno jacobino rompe toda alianza con el movimiento de los sans-
culottes dado que los intereses, la ideología y la política de estos chocan con los primeros y no llegan a un
acuerdo, mientras que los montañeses beneficiaban a la clase campesina deslingándolos del pago de los
impuestos a la tierra.A partir del 9 Termidor denominado periodo abierto se logra caracterizar que desde la
caída de Robbespierre quien encabezaba el Comité de Salvación Publica el gobierno revolucionario no
pudo conservar su lugar y poco a poco fue desmantelado a tal punto que el movimiento de jacobinos se
disolvió y desde aquí comenzó a dar lugar el llamado “terror blanco” propio de la monarquía francesa.La
Convención reemplazo a la República por un Directorio como hemos visto en clases anteriores, les
arrebataron a las clases populares el derecho a acceder a la propiedad privada, reemplazaron en conjunto
la constitución de 1773 por la constitución del año III además de que se suprimió el derecho a la
insurrección y restringieron una vez más el derecho al voto.

2)El autor denota que los llamados sans-culottes no comprendían con una conciencia de clase, ya que los
miembros de dicho movimiento tenían ideales y realidades muy heterogéneas en donde unos pocos
contaban con ciertos beneficios económicos y otros muchos que componían a obreros y jornaleros que no
contaban con una propiedad privada como los primeros compuestos por distintos artesanos. Desde este
antagonismo se puede observar que tenían intereses contrapuestos que solo unía a cada miembro por el
odio que le tenían a la aristocracia y en cierta medida por la constitución de una democracia popular
llevando a un retroceso que poco a poco los fue debilitando y la Convención Termidoriana logro dar fin con
este movimiento sumado a que no contaban con el apoyo de los jacobinos dado que si bien con
anterioridad fueron expulsados de la alianza ya mencionada, estos últimos se disolvieron tras la caída de
Robespierre.

3)El autor plantea en su escrito que durante el periodo termidoriano continua la Gironda dado que se
desarrolla un retroceso de los derechos conseguidos de años anteriores de las clases populares
paralelamente en la alta burguesía se concentra un gran poder que va a rechazar y eliminar gran parte de
los derechos constituidos en 1789 y establecerá el derecho de la propiedad privada solamente para el
sector burgués garantizando el orden social y aquel que intente atacar el privilegio a la riqueza del hombre
burgués estará atacando el orden social. Desde estas acciones llevadas a cabo por la Convencion se
advierte una continuidad de la Gironda ya que ambos representan el ala de la burguesía más
conservadora, con un firme rechazo a la clase popular defendiendo la propiedad y la libertad económica.
7

I.S.F.D Nº29 Graciela Gil MATERIA: HISTORIA MUNDIAL DEL SIGLO XIX
DOCENTE: NATALIA SEGURA ALUMNA: JOHANA MICAELA VASOLD DNI: 39.409.995
4)Para poder desarrollar una respuesta concreta es necesario advertir que según palabras del autor,
prácticamente todas las revoluciones terminan con la monarquía absolutista al igual que el Régimen
Feudal, pero en cierta medida siguen manteniendo sus características conservadoras y una diferenciación
notable que tiene la Revolución Francesa que el resto de las revoluciones no lo tienen es que justamente
fue la más ruidosa que las otras en donde el protagonismo se lograba evidenciar dentro de la clase
campesina y la lucha de clase que las impulsaba por irrumpir el modelo político establecido en aquel
periodo buscando terminar con los derechos feudales dando paso a la universalidad de los derechos del
hombre y la igualdad.Para finalizar doy paso a una cita interesante de Soboul que muestra el pensamiento
revolucionario por el cual el sector más radicalizado se impulsaba a derribar toda índole conservadora a
pesar que no se intentaba destruir el modo de producción.El gobierno revolucionario es un gobierno de
guerra:«La revolución es la guerra de la libertad contra sus enemigos». Su objetivo es el de cimentar la
república: después de la victoria se volverá al gobierno constitucional, «régimen de la libertad victoriosa y
pacífica». Porque hace la guerra, «el gobierno revolucionario necesita una actividad extraordinaria», debe
«actuar como un rayo»: no se puede «someter al mismo régimen a la paz y a la guerra, a la salud y a la
enfermedad». El gobierno, por lo tanto, tiene en sus manos la fuerza coactiva, es decir, el Terror. «¿La
fuerza sólo está hecha para proteger el crimen?» El gobierno revolucionario sólo debe «a los enemigos del
pueblo la muerte». Página 92.

También podría gustarte