Está en la página 1de 4

CONOCIMIENTO

Es el entendimiento, inteligencia, razón natural. Aprehensión intelectual de la realidad o de una relación entre
los objetos, facultad con la que nos relacionamos con el mundo exterior. Conjunto de saberse sobre un tema o sobre
una ciencia.
La adquisición del conocimiento está en los medios intelectuales de un hombre (observación, memoria,
capacidad de juicio, etc...) A medida que crece el conocimiento se da tanto el cambio cualitativo por haber en ello un
incremento de reorganización del conjunto y de adquisición de los mismos.

CONOCIMIENTO VULGAR:
Llamado conocimiento ingenuo, directo es el modo de conocer, de forma superficial o aparente las cosas o personas
que nos rodean.
Es aquel que el hombre aprende del medio donde se desenvuelve, se transmiten de generación en generación.

CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO VULGAR


Sensitivo: Aunque parte de los acontecimientos el conocimiento se estructura con lo aparente, no trata de buscar
relación con los hechos.
Superficial: No profundiza en el proceso de conocer y solo hace referencia a la simple observación sensorial.
Subjetivo: La descripción y aplicación de los hechos depende del capricho y arbitrariedad de quién los observes; por
cuanto sus afirmaciones se sustenta en la realidad interna del que conoce y donde las opiniones, juicios, aptitudes y
valores personales son los elementos que orientan su obtención o internalización.
Dogmático: Este sostiene en la aceptación táctica de actitudes corrientes o en nuestra propia suposición irreflexiva se
apoya en creencias y supuestos no verificables o no verifica cados.
Estático: Los procedimientos para lograr los conocimientos se basan en la tenacidad y el principio de autoridad,
carecen de continuidad e impide la verificación de los hechos.
Particular: Agota su esfera de validez en sí mismo, sin ubicar los hechos singulares es esquemas más amplios.
Asistemático: Porque la apariencia y conocimientos se organizan de manera no sistemática, sin obedecer a un orden
lógico; Porque se da en forma aislada, sin conexión con otros elementos que le puedan servir de antecedentes o
consecuentes.
Inexacto: Sus descripciones y definiciones son pocas precisas.
No acumulativo: La aplicación de los hechos es siempre arbitraria, cada cual emite su opinión, sin considerar otras
ideas ya formuladas.

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO:
Llamado Conocimiento Crítico, no guarda una diferencia tajante, absoluta, con el conocimiento de la vida cotidiana y su objeto
puede ser el mismo. Intenta relacionar de manera sistemática todos los conocimientos adquiridos acerca de un determinado
ámbito de la realidad. Es aquel que se obtiene mediante procedimientos con pretensión de validez, utilizando la reflexión, los
razonamientos lógicos y respondiendo una búsqueda intencional por la cual se delimita a los objetos y se previenen los métodos
de indagación. Es el método que nos permite satisfacer la necesidad de lograr un conocimiento verdadero.

CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO


Racional
No se limita a describir los hechos y fenómenos de la realidad, sino que explica mediante su análisis para la cual elabora
conjeturas, fórmulas, enunciados, conceptos, etc
Fáctico
Inicializa los hechos, los análisis y luego regresa a éstos.
Objetivo
Los hechos se describen y se presentan cual es, independiente de su valor emocional y de su modo de pensar y de sentir quien los
observa. A pesar de estar basado también en la experiencia, es verificables por otros y concuerda con la realidad del objeto tal
cual es y no como nosotros desearíamos que fuese.
Metódico
Responde a una búsqueda intencionada, obedeciendo a un planteamiento donde se utilizan procedimientos metódicos con
pretensión de validez.
Auto-Correctivo o Progresivo
Es de esta forma porque mediante la lucha de las conjeturas sobre un hecho con la realidad y el análisis del hecho en si, que se
ajustan y rechazan las conclusiones.
General
Porque ubica los hechos singulares en puntas generales llamadas "Leyes". Se preocupa por lograr que cada conocimiento parcial
sirva como enlace para alcanzar una comprensión de mayor alcance.
Sistemático
Ya que el conocimiento está constituido por ideas conectadas entre sí, que forman sistemas. Es adquirido por procedimientos
metódicos y es organizado en su búsqueda y resultados, que tienden a la construcción de ideas racionalmente ordenadas dentro
de una totalidad.
Acumulativo
Ya que parte del conocimiento establecido previamente y sirve de base a otro.

MÉTODO CIENTÍFICO:
El método científico es un método de investigación usado principalmente en la producción de conocimiento en las
ciencias. Para ser llamado científico, un método de investigación debe basarse en lo empírico y en la medición, sujeto a los
principios específicos de las pruebas de razonamiento.

Según el Oxford English Dictionary, el método científico es: «un método o procedimiento que ha caracterizado a la
ciencia natural desde el siglo XVII, que consiste en la observación sistemática, medición, experimentación, la formulación, análisis
y modificación de las hipótesis»

Es una serie ordenada de procedimientos de que hace uso la investigación científica para observar la extensión de
nuestros conocimientos. Podemos concebir el método científico como una estructura, un armazón formado por reglas y
principios coherentemente concatenados.

El método científico es quizás uno de los más útil o adecuado, capaz de proporcionarnos respuesta a nuestras
interrogantes. Respuestas que no se obtienen de inmediato de forma verdadera, pura y completa, sin antes haber pasado por el
error. Esto significa que el método científico llega a nosotros como un proceso, no como un acto donde se pasa de inmediato de
la ignorancia a la verdad. Este es quizás el método más útil o adecuado, ya que es el único que posee las características y la
capacidad para auto corregirse y superarse, pero no el único. Aunque se puede decir también que es la conquista máxima
obtenida por el intelecto para descifrar y ordenar los conocimientos. Donde se debe seguir los pasos fundamentales que han sido
desarrollados a través de muchas generaciones y con el concurso de muchos sabios.

PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO:


 Observación:
Consiste en la recopilación de hechos acerca de un problema o fenómeno natural que despierta nuestra curiosidad. Las
observaciones deben ser lo más claras y numerosas posible, porque han de servir como base de partida para la solución.
 Planteamiento del Problema:
El planteamiento del problema es una etapa de la investigación no teórica que se caracteriza por ser descriptiva, analítica y
objetiva. Sin embargo, las referencias teóricas dentro de este cuerpo pueden estar presentes para dar cuenta de alguna
observación o para justificar alguna inferencia.
Los elementos para plantear un problema son tres y están relacionados entre si y son las preguntas de la investigación, los
objetivos y la justificación del estudio.
 Formulación de Hipótesis:
Una hipótesis, es una «suposición de algo posible o imposible para sacar de ello una consecuencia». Es una idea que puede no ser
verdadera, basada en información previa. Su valor reside en la capacidad para establecer más relaciones entre los hechos y
explicar por qué se producen. Normalmente se plantean primero las razones claras por las que uno cree que algo es posible. Y
finalmente ponemos: en conclusión. Este método se usa en el método científico, para luego comprobar las hipótesis a través de
los experimentos.

Una hipótesis científica es una proposición aceptable que ha sido formulada a través de la recolección de información y datos,
aunque no esté confirmada, sirve para responder de forma alternativa a un problema con base científica.

Formulación de hipótesis
Aspecto de la hipótesis
Como se ha dicho, una hipótesis es una conjetura posible que se establece en forma de proposición afirmativa, en futuro simple o
en condicional. Una hipótesis no se establece en forma de pregunta, como por ejemplo: ¿pueden los gansos sobrepasar los 85
km/h volando? sino que de una suposición, de la que se cree que es algo viable y veraz, se afirma por ejemplo que: los gansos
pueden sobrepasar volando los 85 km/h; o bien se augura que: los gansos sobrepasarán volando los 85 km/h; o bien: si un grupo
de gansos escogido puede superar los 85 km/h, entonces podremos concluir que los gansos pueden sobrepasar volando los 85
km/h.

Además, especialmente desde Karl Popper, se ha insistido en que las hipótesis formuladas deben ser falsables, es decir, deben
estar formuladas de una forma clara que permita construir un experimento que potencialmente pueda corroborar o contradecir
la hipótesis. Si bien, diversas críticas al falsacionismo más simplista, han señalado que la falsabilidad no es una condición
suficiente, aunque generalmente necesaria.

Pasos de la hipótesis
Los pasos de la hipótesis son: reunir información, compararla, dar posibles explicaciones, escoger la explicación más probable y
formular una o más hipótesis. Después de hacer todos estos pasos (en la ciencia) se realiza una experimentación, en la que se
confirma la hipótesis o no. Si la hipótesis es confirmada, entonces lo planteado como hipótesis es verdadero. En caso de que no
sea confirmada, la hipótesis es falsa.

 Experimentación:
Consiste en la verificación o comprobación de la hipótesis. La experimentación determina la validez de las posibles explicaciones
que nos hemos dado y decide el que una hipótesis se acepte o se deseche.

 Resultados:
 Análisis de los resultados:
A fin de extraer la mayor información de los datos recolectados las personas de ciencia los someten a muchos estudios;
entre estos en análisis estadístico, que consisten en utilizar las matemáticas para determinar la variación de un factor.

En ese último sentido el análisis de resultados es parte de todo trabajo de investigación científica (es parte del método
científico). Se deben manejar bien las estadísticas, herramienta básica para el análisis, y se suelen usan gráficos y tablas
para representar las mediciones además de las simples listas tabuladas con las variables medidas y su valor (hablando del
análisis cuantitativo, característico de las ciencias; también es posible un análisis cualitativo en otros ámbitos). Después
del análisis, se pueden pasar a la interpretación
 Conclusiones
 Comunicación:
TIPOS DE PROYECTOS.
Diferentes tipos de proyectos:
a) Proyecto de investigación experimental: El estudiante realiza un proyecto de investigación experimental, o de desarrollo
aplicado, en un departamento de la universidad.
b) Proyecto de investigación bioinformático: Consistente en el diseño y/o uso de las herramientas informáticas para el estudio de
un problema científico básico o aplicado en biología.
c) Proyecto bibliográfico: El proyecto bibliográfico se dirige a la evaluación crítica de una serie de trabajos científicos publicados
recientes sobre un tema específico de actualidad, o sobre el progreso histórico hasta la actualidad de conceptos básicos y su
desarrollo y aplicación en biología.
d) Proyectos de gestión: En este tipo de proyectos el estudiante puede llevar a cabo el análisis o elaboración de proyectos de
investigación y desarrollo, la puesta en marcha de un proceso, realizar estudios de viabilidad y mercadotecnia, etc., siempre
partiendo de un conocimiento de realidad científica que subyace a todo proceso de gestión de ciencia y tecnología.
e) Proyectos docentes: El estudiante lleva a cabo el desarrollo de metodología docente adecuada para la posible nueva
implantación de aspectos novedosos en el avance de la biología a los curricula de los futuros graduados o de la enseñanza
secundaria.

También podría gustarte