Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería Química


Curso de nivelación de carrera
QUÍMICA

Grupo Nª 5

Integrantes:

 José Miguel Gómez Noblecilla


 Valery Mishell Gómez Mosquera
 Jhonny Naim Guamán Paqui
 Nicole Alejandra Guallichico Taco
 Paola Alexandra Guevara Constante
 Marilin Gabriela Granja Quevedo
 Carlos Manuel Jami Condolo

Paralelo: A4-I-IQ-001

Fecha: 19/07/2021

Tema: Métodos de separación (Cristalización)

pág. 1 Docente: Ing. Jhonny Correa.


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería Química
Curso de nivelación de carrera
QUÍMICA

Introducción

Los métodos de separación de mezclas son procesos físicos y químicos que nos permiten
separar dos o más sustancias de una determinada mezcla, estos, métodos funcionan tanto para
mezclas homogéneas como para heterogéneas. Para realizar la separación de mezclas
debemos saber su estado físico características y propiedades para lograr usare el método más
adecuado, dentro de estos existen una variedad de métodos físicos tales como: evaporación,
destilación, cromatografía, decantación, sedimentación, levigación, filtración,
centrifugación, imantación y cristalización. (Raffino,2020).

Para este experimento haremos énfasis en el método de cristalización el cual, consiste en


separar solidos disueltos en una solución saturada, evaporando la mayor cantidad del líquido
y dejando reposar los residuos de preferencia en temperaturas elevadas hasta que se formen
cristales del sólido. (CFGMixers, 2021).

Esté método nace a partir de los primeros estudios en mineralogía (búsqueda de cristales),
está ligada a la obtención de materias primas como el azúcar, sal, salitre. (Morales,
Rodríguez, Domingo. 2002)

pág. 2 Docente: Ing. Jhonny Correa.


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería Química
Curso de nivelación de carrera
QUÍMICA

Objetivo general

Demostrar a través de este experimento el método de separación de mezclas mediante un


proceso físico, en el cual un líquido o una disolución llegan a transformarse, pero no cambian
su composición y propiedades químicas obteniendo como resultado final la cristalización de
sal de mesa.

Objetivos específicos

Obtener buenos resultados con los materiales caseros que se utilizaron para poder
demostrar de mejor manera este método de separación.

Explicar cómo se pudo obtener de un líquido componentes cristalizados utilizando el agua


y la sal haciendo una mezcla homogénea, posteriormente calentándola y dejándola reposar a
temperatura ambiente hasta obtener los cristales.

pág. 3 Docente: Ing. Jhonny Correa.


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería Química
Curso de nivelación de carrera
QUÍMICA

Materiales y sustancias

Para proceder a realizar el experimento se usaron los siguientes materiales:

 Cuchara
 Vaso
 Olla pequeña
 Cocina
 Plato de preferencia transparente
 Embudo
 Algodón
 Agua del grifo
 Sal de mesa

pág. 4 Docente: Ing. Jhonny Correa.


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería Química
Curso de nivelación de carrera
QUÍMICA

Procedimiento

1. Para la realización de nuestros cristales debemos llenar 1/3 de la olla pequeña con
agua, ya que el agua funciona como disolvente de la sal y solo se coloca 1/3 para que
se pueda formar una solución sobresaturada o saturada con la sal.

2. Se coloca la cantidad necesaria de sal de mesa en el agua para formar una solución
saturada o sobresaturada. Nos daremos cuenta que se ha logrado la solución deseada
cuando ya no se pueda disolver más sal.

pág. 5 Docente: Ing. Jhonny Correa.


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería Química
Curso de nivelación de carrera
QUÍMICA

3. Una vez obtenida la solución se procede a calentarla en la cocina, no obstante, solo


calentaremos por unos breves minutos, hasta obtener una pasta o que una parte del
agua se haya evaporado.

4. Filtración: Aplicamos algodón en un embudo de manera que impida paso de sustancia


directamente al recipiente, vertimos la sustancia en el embudo y procedemos a
filtrarla, realizamos este procedimiento 2 veces.

pág. 6 Docente: Ing. Jhonny Correa.


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería Química
Curso de nivelación de carrera
QUÍMICA

Día 1 en reposo: Lo colocamos en un recipiente, y espolvoreamos un poco de sal en el


recipiente y lo dejamos reposar unos días al sol y dejamos que se vayan formando los
cristales de sal a temperatura ambiente(Rocha,2020).

Día 2 de reposo: Se empieza a notar unas pequeñas partículas en el agua.

pág. 7 Docente: Ing. Jhonny Correa.


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería Química
Curso de nivelación de carrera
QUÍMICA

Día 3 de reposo: No hay una variación considerable con respecto al anterior ya que, este día
fue de un ambiente frío, pero se puede observar unas cadenas de cristalización.

Día 4 de reposo: Fue un día soleado y el ambiente es muy cálido, se puede observar más la
cadenita que forman los cristales.

pág. 8 Docente: Ing. Jhonny Correa.


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería Química
Curso de nivelación de carrera
QUÍMICA

Día 5 de reposo: Hoy el clima fue mucho más caluroso y hubo un cambio notorio.

Día 6 de reposo: Finalmente se puede observar el resultado luego de varios días y la


cristalización ha sido completada.

pág. 9 Docente: Ing. Jhonny Correa.


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería Química
Curso de nivelación de carrera
QUÍMICA

Conclusiones

 A partir de la experiencia adquirida del proyecto, se afirma que el método de


cristalización empleado fue todo un éxito. En los resultados, hallamos que la humedad
que se creó dentro del recipiente fue debido a una disolución saturada de agua con
sal, la cual al ser sometida a temperatura ambiente de cinco a seis días y dependiendo
de las condiciones en la que se encontraba, esta se evapora creando partículas que van
uniéndose unas sobre otras formando cristales y esto ocurre porque sus moléculas
tienen una disposición predeterminada. La cristalización también se emplea en la
industria para crear cristales uniformes que sean más fáciles de empacar, almacenar
y manejar, logrando perfeccionar notablemente el producto para mejorar la
comercialización. Es un proceso que separa los componentes sólidos formando así
una mezcla homogénea, razón por la cual sirve como método de purificación
obteniendo un porcentaje de pureza hasta del 99%. (Briceño, 2021)
 Para finalizar, podemos decir que el experimento realizado cumplió con las
expectativas que teníamos acerca del mismo, es decir, emitió los resultados que
esperábamos, al lograr obtener los cristales de sal a través del proceso de separación
físico como lo es la cristalización, método que usamos para la separación de la
sustancia (agua con sal), el resultado fueron los pequeños cristales de sal que se
formaron al terminar de evaporarse el agua a temperatura ambiente a la que fue
sometida, cabe resaltar que dichos cristales de sal son totalmente consumibles luego
del experimento, debido a que no se hizo ninguna modificación química es su
composición, siendo esta la misma sal de mesa que fue utilizada en el inicio del
experimento, simplemente cambió su estado de materia.

pág. 10 Docente: Ing. Jhonny Correa.


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería Química
Curso de nivelación de carrera
QUÍMICA

Recomendaciones

 Para que la disolución se sobresature más rápido el agua debe calentarse en una estufa
a medida que integramos la sal.
 Se debe evitar mover la disolución y escoger un lugar adecuado para que esta reciba
la suficiente luz solar.
 Al finalizar el experimento, se puede mencionar que para una mejor evaporación
utilizar agua destilada y cloruro de sodio puro, reemplazando la sal de mesa.

 En el proceso de filtración, utilizar un embudo de vidrio para ser más precisos en la


distribución de la disolución, evitando inconvenientes y con un filtro adecuado para
evitar el paso de algunos elementos externos (polvo, piedras, etc).

 Medir las cantidades de los compuestos utilizados para obtener un mejor resultado.

pág. 11 Docente: Ing. Jhonny Correa.


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería Química
Curso de nivelación de carrera
QUÍMICA

Referencia

 Rocha, J. (2020, 7 diciembre). EXPERIMENTO DE FORMACIÓN Y


CRECIMIENTO DE CRISTALES DE SAL [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=urg1tFGQ-QI&feature=youtu.be
 Briceño V., Gabriela. (2021, 5 de Julio). Cristalización. Recuperado de Euston96:
https://www.euston96.com/cristalizacion
 "Raffino, M.E (última edición: 15 de Julio del 2021). CRISTALIZACIÒN. Recuperado
el 17 de julio de 2021. Disponible en: https://concepto.de/cristalizacion/.
 CFG Mixers.(s.f).¿Qué es la cristalización y para qué sirve?. Fuente:
https://cfgmixers.com/que-es-la-cristalizacion-y-para-que-sirve/
 Morales J.G, Rodríguez R., Domingo P. (2002) La cristalización pasado, presente y
futuro. Dialnet. Fuente: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=283712

pág. 12 Docente: Ing. Jhonny Correa.

También podría gustarte