Está en la página 1de 5

Prof.

Lucas Arismendi Liceo N°71 3°5

Proyecto-Guión: La campaña no es moco e' pavo. El Uruguay rural de mediados del S.XIX

Duración de clase: 45 min.

Tema: Al finalizar la guerra grande en 1851 nos encontramos con una situación en el campo,
realmente preocupante para el desarrollo productivo del mismo, al decir de Barrán (1990)
“...el vacío demográfico volvió a ser la característica del Uruguay. (...) En lo económico
provocaba dificultades para obtener mano de obra si se deseaba reiniciar el trabajo en las
estancias y en los saladeros.” (Barrán, 1990, pág.49). La población total era de 132.000
habitantes mientras que 34.000 de ellos se encontraban en Montevideo. La campaña se
encontraba despoblada Barrán (1990) “la naturaleza dominaba al hombre” (Barrán, 1990,
pág. 17) Las continuas guerras produjeron que los pobladores locales emigraran hacia
territorios como Entre Ríos o Brasil, dónde pudieran vivir “en paz”. Los levantamientos se
daban en el campo, donde se radicaban los caudillos y dónde podían reclutar mayor cantidad
de combatientes mediante la leva; los mismos se producían por disputas entre los partidos
blancos y colorados por la administración del poder y la tierra, a su vez estos caudillos
contaban con gran arraigo en la población del campo contando con equipamiento para poder
desarrollar enfrentamientos armados realmente sangrientos.

En está situación rescatamos entonces al personaje habitual de la campaña del Río de la Plata,
el gaucho, un personaje que no se asienta en ningún lugar en específico, su casa es todo el
campo y su cama muchas veces la pradera, vive de lo que puede conseguir para cazar con su
facón, principalmente el ganado cimarrón que se encuentra disperso en la campaña. Este
personaje es propio del período colonial, aunque también se ve aumentado fruto de las
guerras y la eminente necesidad de la población rural de cambiar su forma de vida a una
forma más bien nómade. Esto además sumado a la incapacidad del peón que estaba habituado
a la guerra, a adoptar una vida pacífica, prefiriendo la vida libre en el campo y bandidesca.

El paisaje estaba caracterizado por la falta de intervención humana, no había casi puentes, ni
vías férreas, la vela era la fuente de iluminación en la noche con bajo alcance, las
herramientas de calefacción el carbón vegetal y la leña (en la ciudad de montevideo en 1856
se instala el gas) Barrán (1990) “El frío era el estado natural de todos los habitantes entre
mayo y setiembre…” (Barrán, 1990, pág. 17). A su vez fruto de la caída del precio de la
Prof. Lucas Arismendi Liceo N°71 3°5

estancia, productores Brasileños y Europeos1 comienzan a comprar suelo e instalarse para


dedicarse a la ganadería empezando a formar parte de la población (escasa) que habita y
trabaja en la campaña.

En definitiva en está situación se encontraba el Uruguay Rural, previo a la modernización


1876-1886 y resulta interesante adentrarnos en su situación ya que como afirma Caetano
(1998) está situación le era sumamente molesta al patriciado liberal uruguayo, ya que la
consideraba como tradiciones bárbaras que detenían o interceptaban el camino hacia el
progreso.

Propósitos de la clase: enseñar un panorama general de la campaña Uruguaya previo a la


modernización 1876-1886, visualizar al gaucho como un actor social, trabajar y analizar
fuentes escritas propias de la época.

Recursos a utilizar: fuente escrita propia de la época (recurso artístico), fuente elaborada por
historiador, mapa de Uruguay y pizarrón.

Guión:

- Comienzo (8-10 min aprox):


- Saludo y pasaje de lista. 2-3 min
- Les haré mención a lo trabajado en la clase anterior sobre el modelo económico de
crecimiento hacia afuera, para explicarles que lo que vamos a ver hoy es un ejemplo
en concreto de ese modelo. 1-2 min
- Copiaré el título en el pizarrón y les preguntaré si conocen la expresión a modo de
introducirnos en la clase 2 min
- Les entregaré la ficha para trabajar en la clase de hoy explicándoles que las preguntas
son para realizar de deberes que deben entregar en la clase siguiente. 2 min
- Desarrollo (16-20 min):
- Comenzaremos a leer el fragmento seleccionado de Barrán a quién les presentaré en
el momento y les explicaré que el libro que él escribió busca rescatar principalmente
las sensaciones que generó la época a la que hace referencia el libro, les pediré que

1
Aunque no es despreciable tampoco el número de propietarios ausentistas.
Prof. Lucas Arismendi Liceo N°71 3°5

me expliquen el título esperando que hagan referencia a la falta de intervención del


ser humano en el paisaje rural Uruguayo. 4min.
- Leeremos enunciado a enunciado, al finalizar cada enunciado pediré aleatoriamente
que me expliquen lo dicho en el mismo, utilizando lo que el texto plantea para ir
realizando el esquema con los puntos de despoblado y las condiciones de vida, el
resto se los mencionaré yo para luego copiarlo sin ser por la parte del gaucho. 12min
- Cierre (15 min):
- Luego pasaré a leer la segunda parte de la ficha, les presentaré a José Hernández y el
poema de Martín Fierro, les explicaré que él mismo era un gaucho y que en el poema
se describe a la perfección cómo era la vida cotidiana de un gaucho Rioplatense,
haciendo la salvedad que en realidad Martín Fierro está situado en Argentina, pero
que las características de vida son las mismas que las del gaucho Uruguayo. 3 min e
- Comenzaré leyendo yo la primera estrofa, (practiqué bastante la voz de gaucho y creo
humildemente (o no tanto) que me sale lo suficientemente bien como para
despertarles su atención) y les pediré que me digan que entendieron de la misma,
¿Que nos dice está estrofa sobre cómo vivía Martín Fierro? esperando que hablen
sobre su vida nómade y pasaré a completar el esquema. 3 min
- Repetiré la metodología para las siguientes 3 estrofas, aunque para estas pediré que
ellos las lean (e intenten superar mi interpretación ja) esperando que resalten su vida
solitaria, que no tiene casa y duerme en el pasto, que la violencia es habitual en su
vida y que su figura representa un peligro para la propiedad privada. 8 min

Bibliografía:
- Barrán, J (1990) Historia de la sensibilidad en el Uruguay Tomo 1 La cultura
“Bárbara”: 1800-1860) Ed: Banda Oriental
- Barrán, J (1990) Historia Uruguaya Tomo 4 Apogeo y crisis del Uruguay pastoril y
caudillesco 1875 Ed: Banda Oriental
- Caetano, G Rilla, J (1998) Historia contemporánea del Uruguay Ed: Fin de Siglo
Prof. Lucas Arismendi Liceo N°71 3°5
Prof. Lucas Arismendi Liceo N°71 3°5

La campaña no es moco e' pavo.


El Uruguay rural de mediados del S.XIX
“La naturaleza dominaba al hombre”

“El Uruguay de 1800 a 1860 no tenía casi puentes, ni un solo kilómetro de vías férreas, los
ríos separaban las regiones en el invierno durante meses, las diligencias demoraban entre
cuatro o cinco días en unir Montevideo con la no muy lejana Tacuarembó. La noche era
invencible. El calor y el frío eran ingobernables; el carbón vegetal y la leña, únicas fuentes
de calefacción, aliados con los ladrillos calientes en las camas, resultaban insuficientes en
invierno.
Pero no eran tan solo las cosas del hombre las escasas, lo era también el hombre. La
densidad, ni siquiera un habitante y medio por km2, demuestra que la presencia humana
era rara, infrecuente en el paisaje.” Tomado de: Barrán, J (1990) Historia de la sensibilidad
en el Uruguay Tomo 1 La cultura “Bárbara”: 1800-1860) pág.17

1. Lee atentamente y anota en tu cuaderno las palabras que no conozcas


2. Qué quiso decir el autor con que“la naturaleza dominaba al hombre”
3. Si fueras un burgués interesado en invertir en el medio rural Uruguayo ¿consideras
que la situación es favorable o desfavorable para ti?

Martín Fierro. De José Hernández 1872

Mi gloria es vivir Yo no tengo en el Y sepan cuantos Y atiendan la


tan libre amor escuchan relación

Como pájaro en el Quien me venga con De mis penas el Que hace un gaucho
cielo querellas relato perseguido,

No hago nido en Como esas aves tan Que nunca peleo ni Que padre y marido
este suelo bellas mato ha sido

Ande hay tanto que Que saltan de rama Sinó por necesidá Empeñoso y
sufrir en rama diligente

Y naides me ha de Yo hago en el trébol Y que tanta Y sin embargo la


seguir mi cama adversidá gente

Cuando yo remonto Y me cubren las Sólo me trajo el mal Lo tiene por un


el vuelo estrellas trato bandido

4. ¿Cómo vive el Gaucho “Martín Fierro”?


5. ¿Quiénes crees que lo pueden tener como “un bandido”?

También podría gustarte