Está en la página 1de 6

Universidad Nacional Autónoma de México

FES Acatlán
Filosofía

Razones para estudiar la segunda intempestiva:

Se estudia la segunda intempestiva del filósofo alemán Friedrich Nietzsche, en


esta obra de juventud se trata el tema de la historia y la utilidad y el perjuicio que
tiene para la vida. En concreto, Nietzsche relata cómo un tipo de historia degenera
la vida del hombre o de una comunidad.

El interés por estudiar dicha obra es porque se muestra la contradicción entre vida
y conocimiento, es decir, la formación histórica actual es una enseñanza sin
vivificación, lo que según el filólogo alemán degenera y destruye la vida. La razón
porque se destruye la vida es: hay una contraposición entre el interior y exterior
del hombre, pues se estudia la historia sin importar la necesidad de los mortales, y
se estudia de tal modo con el fin de tratar de ser objetivos.

Estudiar la historia objetivamente es uno de los análisis que se dan dentro del
escrito, ya que nuestro pensador considera que la historia se transforme en
ciencia es perjudicial para la salud del hombre, y es porque al buscar conocer todo
“el progreso del mundo” se destruyen las ilusiones del hombre.

Entonces con este panorama general se generan varias preguntas, algunas son:

 ¿Por qué estudiamos historia?


 ¿Es necesario saber el pasado de la humanidad?
 ¿Qué es la objetividad para Nietzsche?
 ¿Qué es el interior del hombre?
 ¿Qué es el exterior del hombre?
 ¿Cómo se contraponen interior y exterior del hombre?
 ¿El conocimiento histórico puede ser una enseñanza con vivificación? Si la
respuesta es sí, ¿Cómo?
 ¿Hay alguna forma de estudiar historia que contribuya a la salud del
hombre?
 ¿Por qué ser objetivos destruye la ilusión?

Estas son algunas preguntas que serán guías en la tesis para ahondar en otros
temas. Pues en el capítulo nueve de la II intempestiva Nietzsche explica que la
formación histórica ha causado que los hombres estén “a punto de descubrir el
egoísmo de los individuos, de los grupos o de las masas ha sido en todos los
tiempos la palanca de los movimientos históricos” ( Nietzsche, 127).

Que la causa eficiente de los movimientos históricos sea el egoísmo le parece a


Nietzsche peligroso para la humanidad, una de las consecuencias es la formación
del Estado, éste será para defender a los egoístas inteligentes de los egoístas no
inteligentes.

Para entender el camino que nos trajo hasta el Estado que se origina para
defender a los egoístas inteligentes, hay que reflexionar sobre lo que es la ciencia
histórica y porque para Nietzsche es tan perjudicial, por esto la tesis tendrá que
tratar las siguientes ideas:

 Diferencia entre lo que sólo instruye y lo que instruye y ánima.


 Las tres perspectivas históricas y la diferencia la con ciencia histórica.
 Formación histórica que destruye la naturaleza del hombre.
 La objetividad y la historia: destrucción de la ilusión en los hombres.
 ¿Lo ahistórico es más necesario para mantener la salud del hombre que el
estudio histórico? Reflexión sobre la contemplación del rebaño que sólo
pasta y el hombre que envidia la felicidad de ese rebaño, es aquí donde se
muestra la contraposición entre lo ahistórico y lo histórico.
 ¿Qué hombres pueden estudiar la historia?
 ¿Tienen razón los modernos al considerar que su formación histórica los
hace más justos?
 ¿Estudiar historia hace virtuoso (excelente) al hombre?
 Revisar la primera intempestiva, en ésta se muestra la interioridad del
hombre moderno, se muestra a través del análisis del escrito de David
Strauss.
 ¿Cuál es la relación entre naturaleza-vida-cultura?
 ¿Se puede juzgar moralmente la historia? ¿Qué significa tal juicio?
 ¿Por qué el exceso de conocimientos históricos vuelve cínico al hombre?
 ¿Nos hace felices la historia que estudiamos?
 ¿Qué es una bella existencia?

Creo que la pregunta: ¿nos hace felices la historia que estudiamos? Es la


pregunta que me ayuda a reflexionar sobre la crítica que hace Nietzsche a la
historia, porque para qué estudiamos el pasado si no nos enseña a vivir mejor a
cómo ser excelentes hombres, o, como lo dice Nietzsche, tener una bella
existencia.

Además, hay que apuntar a que en el nuevo programa de la SEP (secretaria de


Educación Pública) se realiza la pregunta ¿para qué se aprende? Al hacer esta
pregunta, me parece, tienen la misma duda que nuestro filósofo. La institución
pública tiene sus respuestas, el filósofo tiene las suyas. Lo que quiero hacer ver
con lo anterior es en nuestros tiempos todavía existe la misma cuestión que
meditaba Nietzsche hace más de cien años.

Posibles temas:

 ¿Por qué la enseñanza sin vivificación no merece nuestros latidos?


 ¿La salud del hombre depende de la historia que estudia?
 ¿Para qué estudiamos historia?
 ¿La historia objetiva nos hace ser más justos?
 ¿La enseñanza sin vivificación es el reflejo de una contraposición entre vida
y conocimiento?
Bibliografía:

 Nietzsche:

Segunda Intempestiva, Biblioteca Nueva. 2015.

Primera Intempestiva. Alianza Editorial. 1988

El Nacimiento de la Tragedia. Gredos. 2014

El porvenir de nuestras escuelas. Grados. 2014

 Rousseau:
El Emilio o la Educación. El Aleph. 2000
Discurso sobre las ciencias y las artes. Gredos 2014.
 Niemeyer:

Diccionario Nietzsche. Alianza Editorial. 2012.

 Giorgio Colli:
Introducción a Nietzsche. Serie Fundaciones. 1980.

Respecto al estudio de Rousseau se debe: a que considero que entender la


degeneración de la vida de los hombres por su formación histórica es similar a la
degeneración que hace las instituciones gubernamentales en la naturaleza según
Rosseau. Hay que recodar que Emilio será educado para ser hombre, ¿La ciencia
histórica forma hombres? Podría preguntar Nietzsche.
Segundo Esquema:

Capitulo dos de la II intempestiva (pág. 54):

“El que vive lo más bello no da importancia a la existencia”

Es con esta cita que surge la pregunta que guía mi tesis. ¿Qué se necesita para
vivir lo más bello y olvidar la existencia? Si hay una respuesta se da con la ayuda
de Nietzsche y su segunda intempestiva.

Hay que ser honestos desde el inicio, Nietzsche, al menos, en esta intempestiva
no nos dice cómo vivir lo más bello. ¿Entonces qué nos da? Pistas, pistas que nos
dicen porqué hay que estudiar historia… o más bien, cómo estudiar la historia.
Pues el hombre, nos dice este pensador, su existencia es “un imperfectum que
nunca llega a realizarse de modo completo” (pág. 41), la palabra fue es la máxima
que le recuerda lo que es su existencia: lucha, sufrimiento y tedio: un imperfectum.

Por esto el hombre también necesita olvidar, sentir de manera no histórica


(ahistórico). Entonces el hombre necesita lo ahistórico y lo histórico. Esto se ve en
los tres primeros capítulos.

En el cuarto y quinto capitulo Nietzsche nos explica lo opuesto a vivir lo mas bello:
la sobresaturación histórica. El sexto, séptimo y octavo capitulo se explica lo qué
ha sucedido con los hombres y la época que se han formado con esa
sobresaturación histórica.

El capitulo nueve y diez, nos hablan del egoísmo y el cinismo que causo la
formación histórica, o sea, hombres que se preocupan por la existencia al no vivir
lo mas bello.

La tesis se divide en tres apartados.


Primer apartado: Se estudian los tres primeros capítulos. En el primer capitulo se
muestra la necesidad de los ahistórico con la analogía del rebaño que pasta y la
envida del hombre por su felicidad. La felicidad es lo que hace al hombre aferrarse
a la vida, aspira a la renovada felicidad.

En el segundo y tercer capítulo se explican la necesidad de la historia. El primer


apartado su fin es mostrar las necesidades que considera Nietzsche tiene el
hombre para vivir lo mas bello y para su salud.

El segundo apartado se reflexiona en dos partes, la primera parte es sobre los


capítulos centrales (4 y 5); donde a historia ya no tiene el motivo transformador
que se veía era el fin por el que estudiaba historia el hombre. Se analiza el cambio
a ciencia de la historia y sus consecuencias.

La segunda parte son los capítulos seis, siete y ocho. Aquí Nietzsche describe las
consecuencias de hacer una ciencia del devenir, los aspectos peligros y enemigos
de la sobresaturación histórica.

El tercer apartado se revisa en lo que desemboca la saturación histórica: el


egoísmo y el cinismo, es decir, lo opuesto a vivir lo más bello. En el capitulo nueve
y diez se dan los vestigios con los que vive el hombre moderno, su ironía y vejez,
pero también se da la posible liberación del hombre, la jovialidad y cómo se
consigue.

Detrás de la reflexión vivir lo bello y preocuparse por la existencia esta la pregunta


para qué estudiamos, en otras palabras, se medita sobre la enseñanza sin
vivificación, el conocimiento que no ayuda a vivir.

También podría gustarte