Está en la página 1de 7

INSUFICIENCIA CARDIACA

CIE – 10:

I. DEFINICION:

Se define la insuficiencia cardiaca en pediatría, como la incapacidad del corazón


para mantener un gasto cardiaco o volumen minuto adecuado a los requerimientos
del organismo.

II. ETIOLOGIA:

Las causas que provocan insuficiencia cardiaca en el niño son amplias y variables
y dependen de la edad en que se producen y de los mecanismos responsables.

 Recién nacido y lactante: las causas más frecuentes son las cardiopatías
congénitas con grandes cortocircuitos
 Primer año de vida y sobre todo en los tres primeros meses:
preferentemente cardiopatías congénitas.
 Escolares: lesiones obstructivas izquierdas y disfunción miocárdica
 Adolescentes: arritmias crónicas, cardiopatías adquiridas y las secuelas
de cardiopatías operadas.

Cardiopatías congénitas:

La malformación cardiaca congénita puede provocar mal funcionamiento del


miocardio por sobrecargas de volumen o de presión , las que incluyen:

 Cardiopatías que producen sobre-carga de volumen o aumento de la


precarga.

 Cardiopatías acianóticas con cortocircuito izquierda-derecha y


flujo pulmonar aumentado:

 Comunicación interventricular,
 Canal aurículo-ventricular,
 Ductus arterioso persistente,
 Ventana aorto-pulmonar,
 Malformaciones arterio-venosas hepáticas o cerebrales

 Cardiopatías cianógenas con flujo pulmonar aumentado:

 Transposición de grandes vasos,


 Tronco arterioso
 Drenaje venoso pulmonar anómalo total.

 Regurgitaciones valvulares aurículo ventriculares o sigmoideas:


 Insuficiencia mitral,
 Insuficiencia tricúspide
 Insuficiencia aórtica.

 Cardiopatías que producen sobre-carga de presión o aumento de


postcarga:

 Estenosis aórtica severa,


 Estenosis mitral severa,
 Estenosis pulmonar severa,
 Coartación aórtica,
 Interrupción del arco aórtico y
 Ventrículo izquierdo hipoplásico.

 Otras anomalías cardiacas congénitas:

 Origen anómalo de la coronaria izquierda en la arteria pulmonar,


 Fístulas coronarias,
 Disfunción miocárdica del recién nacido,
 Taquiarritmias
 Bloqueo aurículoventricular completo.

Miocardiopatías
Con disfunción sistólica o diastólica.
− Congénitas:
miocardiopatía hiper-trófica familiar,
miocardiopatías de-bidas a trastornos del metabolismo y enfermedades de
depósito o enfer-medades neuromusculares.
− Adquiridas:
procesos infecciosos (sobre todo víricos),
toxinas,
enfer-medad de Kawasaki,
medicamentos cardiotóxicos como las antracicli-nas,
taquicardia supraventricular o
bloqueo aurículo-ventricular.
− Afectación miocárdica funcional:
hipoxia, acidosis, hipocalcemia, hi-poglucemia, taponamiento cardíaco y
disfunción diastólica por mala distensibilidad o relajación de los ventrículos.

Disfunción miocárdica
Se produce después de la cirugía reparadora o paliativa de cardiopatías congénitas.

3.- CUADRO CLINICO


Cuadro clínico según grupos de edad
Recién nacidos y lactantes
Cansancio
dificultad para la alimentación del lactante
escasa ganancia ponderal ( a pesar de tener unos aportes adecuados)
irritabilidad,
hipersudoración,
respi-ración dificultosa,
palidez
cianosis
hepatomegalia
ingurgitacion yugular
reflujo hepato yugular
Escolares y adolescentes similares a los de los adultos
disnea de esfuerzo,
ortopnea,
disnea paroxística nocturna.
auscultación pulmonar pa-tológica,
hepatomegalia
edemas periféricos.
Examen sistemático de los pulsos. Si éstos fueran más débiles y retrasados en las ex-
tremidades inferiores habría que pensar en una coartación de aorta, y si fueran saltones
en cortocircuitos arteriales de izquierda a derecha, como el conducto arterioso
persistente.
En la auscultación pulmonar se pueden encontrar estertores húmedos y sibilancias
como signos de edema.
En el examen cardíaco lo característico es la taquicardia y el ritmo de galope, la
presencia de soplos orientará hacia la patología responsable. Al palpar la regio
precordial se podrá evidenciar el desplazamiento del choque de punta.
En abdomen se buscará una hepatomegalia como signo de congestión vascular.

Clases Funcionales en la insuficiencia Cardiaca: Es una clasificacion basada en los


signos clínicos que presenta el paciente, muy util para el manejo y seguimiento del
paciente

Clasificación de Ross: Se utiliza en lactantes y niños menores

I •  Asintomático

II •  Taquipnea leve o diaforesis con la alimentación en lactantes.


•  Disnea de esfuerzo en niños mayores

III •  Taquipnea marcada o diaforesis con la alimentación en lactantes.


•  Prolongado tiempo de alimentación con crecimiento inadecuado

IV •  Síntomas en reposo: taquipnea, retracción costal, o diaforesis

Ross RD, et al. Am J Cardiol 1987;59:911-914

Clasificación de NYHA: utilizada en escolares y adolescentes


I •  Asintomático

II •  Asintomático en reposo. Limitación leve de la actividad física. Síntomas durante la


actividad física ordinaria.

III •  Limitación marcada de la actividad física. Síntomas durante actividad física menor
que la ordinaria

IV •  Incapacidad para realizar mínima actividad física. Pueden ser sintomáticos aún en
reposo.

http://www.americanheart.org/presenter.jhtml?identifier=4569

4.-DIAGNOSTICO

Se basará en los sgtes criterios


-Antecedentes: Si el paciente tuviera diagnostico de alguna cardiopatia o de una
condicion subyacente que pueda generar icc
-cuadro clínico
-examenes auxiliares
tele radiografía de tórax, tanto frontal como lateral
se observa una cardiomegalia. (Indice cardio-torácico mayor de 0,6 en RN y mayor de
0.5 en lactantes) ademas de signos de congestion pulmonar, cuando la cardiopatia cursa
con flujo pulmonar aumentado, lineas B de Kerley, derrame pleural

Electrocardiograma no es diagnóstico, pero nos proporciona orientaciones las


hipertrofias o alteraciones del ritmo.

Ecocardiograma define aspectos anatómicos y funcionales del corazón, diagnosticando


la presencia de una malformación estructural congénita o lesiones obstructivas.

Otros examenes
Hb o Hcto, para descartar anemia que podría agravar la situación clínica,
AGA para descartar una acidosis metabólica o una disminución en la saturación de
oxígeno.

5.-TRATAMIENTO
Los objetivos del tratamiento médico son:

A-Corregir la causa precipitante

B-Mejorar la hemodinamia:

- reducir la precarga
- reducir la postcarga

- mejorar la contractibilidad

C-Tratar o prevenir las arritmias cardiacas

La precarga se modifica con diuréticos: furosemida 20 a 40 mg/día por vía


intravenosa.

La postcarga se reduce con dilatadores arteriales: captopril 1 mg /k/dosiscada 8 horas


vía oral o el enalapril 2.5 - 20 mg cada 12 horas vía oral.

La contractilidad mejora con agentes digitálicos. Además, los digitálicos poseen efecto
vagotónico y efectos directos sobre las propiedades electrofisiológicas de las
membranas cardiacas. La digoxina es el fármaco de elección y se administra
inicialmente en forma oral o intravenosa a lo largo de 12-24 horas hasta completar una
dosis de 0.75-1.25 mg. (dosis de impregnación). El mantenimiento se consigue con 0.25
mg por vía oral/día.

Las arritmias supraventriculares frecuentes en la insuficiencia cardiaca pueden


producir alteraciones hemodinámicas. Los digitálicos sirven para controlar su aparicion.

Como consideración final en pacientes con insuficiencia cardiaca grave es conveniente


administrar anticoagulación con heparina o enoxaparina sódica para profilaxis de la
enfermedad tromboembólica.

MANEJO DE LA IC SEGUN EL ESTADO FUNCIONAL

Clase I No es necesario iniciar tratamiento específico hasta cuando no aparezcan


síntomas y signos claros.

Clase II Manejo ambulatorio con cita precoz (a las 48 horas)

a) Restricción de actividad física

b) Restricción de sodio en la dieta y de la ingesta de líquidos, dieta hipercalorica

c) Utilizar diuréticos: furosemida en dosis bajas (1 a 2 mg/Kg/dia)

d) utilización de inhibidores de la enzima de conversión (captopril o enalapril) en dosis


bajas: 1 mg /Kg/dia cada 8 hrs. o c/12 hrs.

Clase III hospitalizacion

a.Reposo en posición semisentado

b. Oxigenoterapia con O2 humedo en canula binasal o hood

c. Restricción hídrica (80 a 100 cc/k/dia o 800cc a 1000 cc/m2 sc/dia


d. Restricción o disminución sodio en la dieta.
e. Diuréticos de asa Furosemida: 2 a 6 mg / Kg/ dia. Considerar el uso de
medicamentos "ahorradores" de potasio después de una semana de uso de
diureticos de asa (Espirinolactona),
f. Digitálicos

La dosis oral total de impregnación es de 0,02 mg/Kg en los prematuros, 0,03 mg/Kg en
los neonatos a término, 0,04-0,05 mg/Kg en los lac-tantes y niños, y 1 mg en los
adolescentes y adultos.

Si se usa la vía IV se darán las 2/3 partes de la dosis oral, se administrará al inicio la ½
de la dosis; a las 8 horas la ¼ de la dosis total; y a las 16 horas del inicio la ¼ restante
de la dosis total

En caso que el paciente este recibiendo tratamiento con digitalicos, no será necesario
iniciar con esquema de impregnación, se deberá continuar con dosis de 10mcg/K/d

g. En caso que paciente pueda aceptar via oral la dieta deberá ser hipercalórica en
volúmenes pequeños y fraccionada

Clase IV Hospitalización en Unidad de cuidados intermedios pediátricos

a)Reposo absoluto en posición semisentado

b) oxigenoterapia

b) Restricción de sodio y de líquidos

c) Diuréticos a dosis máximas

d) Digital por via EV

e) Iinhoibidores ECA

f) Inotrópicos intravenosos: dopamina

g) Nada por via oral

5.-COMPLICACIONES:

Cuando no hay respuesta al tratamiento combinado ni a las dosis máximas toleradas, se


conceptúa la existencia de una insuficiencia cardiaca refractaria., en estos casos se
deberá referir al paciente a un centro que cuente con el servicio de cardiologia pediatrica

6.-CRITERIOS DE REFERENCIA

De urgencia : En caso de insuficiencia cardiaca refractaria al tratamiento convencional


Programada: En caso que el paciente este compensado y que requiere definir
diagnostico o para tratamiento quirúrgico cardiaco definitivo.

7.- PRONOSTICO

El pronóstico dependerá de la patología de fondo, siendo este reservado en cardiopatias


complejas o en aquellos pacientes que tengan una patología de fondo (EJ Sd de Down).

8 FLUJOGRAMA

9 BIBLIOGAFIA

También podría gustarte