Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

LA FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICOS SOCIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGÍA

LOS HORNOS METALÚRGICOS DEL SITIO INCA DE CURAMBA (PERÚ)

LECTURA 03

DOCENTE: ARQL. LUIS ENRIQUE CHERO ZURITA.

INTEGRANTES: CUZO LLONTOP DARLY

ANGHIE SANTOS LOPEZ

COLLANTES RAMIREZ JOSE

ESCUELA: ARQUEOLOGÍA.

CICLO: VIII

2021-II
pág. 1
1.RESUME

El Complejo de Curamba se halla a la ribera izquierda del río Pachachaca, en el


antiguo camino de datación prehispánica que recorre la ruta desde Tumbes hasta
Cusco.

Dentro de este Complejo arqueológico son destacables: el llamado Inca Monte junto
con la denominada Pirámide de Curamba, también conocida por los investigadores
como Ushnu. Junto con estos vestigios arquitectónicos asimismo se pueden encontrar
espacios de forma octogonal, plazas y algunos restos que resultarían ser estructuras
habitacionales que podrían advertir la división estamental de los habitantes. Una de
estas estructuras ha sido ubicada en la cima de la colina (o Inca Monte), donde se
encuentran los hornos y quizá hubiera estado destinada a ser morada de los
especialistas en la metalurgia incaica.

El Inca Monte, es un espacio en el que se pueden encontrar los llamados hornos


metalúrgicos u hornos de viento, también conocidos como huayras. Estos huayras se
hayan, exactamente, en terrazas que circundan el Inca Monte.

EL COMBUSTIBLE

El combustible que se usó en estos hornos fue en vegetal, aunque cuando se


excavaron pozos de cateo en la zona de las terrazas se encontró una mazorca
totalmente carbonizada incluida con todos sus granos, utilizar el maíz como
combustible no es extraño ya que proporciona un fuego suficientemente fuerte para
tostar o para calentar inicialmente un horno. Aunque también se propone el uso de
qeuña como combustible, además también fueron utilizados el carbón de los árboles
de los bosques secos y de la selva alta que crecen más abajo en las cercanías.

ANÁLISIS ARQUEOMÉTRICO DE LOS HORNOS

Se obtuvieron muestras de 4 hornos los cuales habrían sido excavadas sin ningún
procedimiento arqueológico y dejados a la intemperie provocando que se destruya la
poca evidencia que podía haber quedado de ellos. Se procuró. terrones cocidos
localizados al interior del horno, cada muestra extraída corresponde a terrones cocidos
de 50gr aprox. El trabajo se realizó para preliminar y poner a prueba la utilidad de la
difracción de rayos x, espectroscopia Mössbauser, termoluminiscencia y luminiscencia
ópticamente estimulada dando como resultado el tiempo que fueron usados y la
temperatura que se utilizaron los hornos (muestras utilizadas Curaba 1,2,3,4).

pág. 2
DIFRACCIÓN DE RAYOS X (DRX) Y ESPECTROSCOPIA MÖSSBAUER (EM)

EM de Fe- 57 se utiliza para poder determinar la máxima temperatura de hornos o


cerámicas antiguas. Básicamente se basa en las muestras de los suelos en especial
los óxidos y las arcillas que tienen Fe. La importancia en esta técnica es la información
que nos brinda a través de las interacciones hiperfinas entre el núcleo Mössbauer y su
ambiente electrónico en el sólido.

PROCEDIMIENTOS

En caramba 1,2,4 las muestras presentan una coloración rojiza por lo que se asume
que haya sufrido calentamiento en medio oxidante, los terrones calcinados se
formaron agregados duros se prosiguió a trituras las muestras con un mortero.

RESULTADOS

La información obtenida por DRX de las muestras 1 y 4 nos dicen que los
componentes mineralógicos mayores al cuarzo, albita, ortoclasa y menores a la
hematita, illita y cuprita. La presencia de ellita nos indica que la temperatura del
quemado no sobrepasó los 850°C.

DATACIÓN POR TERMOLUMINISCENCIA (TL) Y LUMINISCENCIA ÓPTICAMENTE


ESTIMULADA(OSL)

Para poder identificar el tiempo transcurrido. desde la última vez que los hornos fueron
calentados se tuvo que utilizar métodos dosimétricos a los granos de cuarzo. El uso TL
Y OSL para la datación de muestras de arcilla cocida se basa en la construcción de
una señal luminiscente en los materiales cuando reciben y acumulan energía. Cuando
se trata del cuarzo o feldespatos estas señales se borran durante los eventos de
calentamiento a temperaturas mayores a 400°C y llegan a sufrir disminución en su
intensidad o blanqueamiento parcial cuando se les expone al efecto de luz.

pág. 3

También podría gustarte