Está en la página 1de 3

Cumbemayo

Diapositivas

2: Las ruinas de Cumbemayo se encuentran en las faldas del cerro Cumbe, donde los
cajamarquinos construyeron un canal de agua tallado en piedra viva y decorado con
petroglifos que traen el agua de los deshielos de los nevados para alimentar a toda una
población. Estos canales fueron construidos alrededor del año 1500 a.C y son considerados
como una de las estructuras más antiguas hechas por el hombre en Sudamérica.

La palabra Cumbe-mayo está compuesta de dos lenguas, la primera Cumbe, no ha sido


posible identificar su origen, aunque podría ser de origen Culle, una lengua casi extinta,
lengua que hablaron los ancestrales Caxamarcas. Mientras con la terminación mayo no hay
dificultad, es quechua auténtico y significa río. Cuando en las noches en Cumbemayo uno
mira el cielo estrellado y la Vía Láctea, lo primero que se le viene a la mente es el significado
de un río colosal.

3: El Complejo Hidraulico Ceremonial Cumbemayo es también conocido como Complejo


Arqueológico de Cumbemayo, es una de las obras más importantes de la cultura Cajamarca.
Cuenta entre sus atractivos con un Bosque de Piedras Los Frailones, el acueducto;
importante y sobresaliente obra hidráulica, los petroglifos, el santuario y cuevas.

Su finalidad fue recolectar las aguas de los riachuelos que bajan de los cerros Majoma,
Yanacaga, Consejo, Frailones y Cumbe, situados en la divisoria continental, para luego
conducirlas hasta la población de Cajamarca, donde eran almacenadas en un gran reservorio,
para ser repartidas a diversos terrenos de cultivo ubicados a gran altura.

Esta sorprendente obra de la ingeniería hidráulica, de 9 kilómetros de longitud, fue


construida durante el periodo preincaico. Además se utilizaron grecas y ángulos rectos con el
fin de disminuir la velocidad de las aguas y, a la vez, evitar la erosión del terreno.
Cumbemayo tiene el volumen necesario para manejar las aguas para hacer fértiles las
tierras, ese ha sido el principal cimiento de la antigua civilización peruana; sin ella el Perú
sería una estepa improductiva.

4: Las figuras se encuentran aisladas, separadas por cierta distancia, o en murales, limitadas
por el tamaño de la piedra, pero constituyendo un conjunto. Cabe destacar la presencia de la
cruz cuadrada, de la cual evoluciona la chacana. Este símbolo es la base de los trazos en el
canal. También se pueden ver rostros o partes del cuerpo, como manos, pies, brazos en alto,
caras, ojos, espirales, escalinatas, surcos, hoyos.

La interpretación que realiza Ignacio Alva en Cumbemayo haciendo enfoque en el símbolo de


la Cruz y el culto al origen del agua se puede resumir en este fragmento tomado del artículo
“En el centro del cosmos CUMBEMAYO”

“En su trazo monumental de un kilómetro de largo, tallado en roca viva de la quebrada, el


canal corta también bloques de roca que fueron labrados como altares y acueductos, con
ángulos y petroglifos que son reminiscencias del símbolo de la cruz; referida al concepto de
centro, origen y lugar de intersección de todas las regiones del cosmos.

Los motivos de los petroglifos tallados sobre la roca viva que hemos podido observar son muy
diversos lleno de iconografías cinceladas en piedra y, en realidad, de fino manejo “ritual del
agua” encontrándose figuras en bajo relieve, cruces, cuadrados, signos octagonales,
escalonados, espirales, curvas e infinidad de combinaciones confusas y sugestivas. Muchos de
estas grabados en rocas han sido afectados por la erosión y la mala conservación que las
autoridades han brindado al sitio.

“Serían las representaciones gráficas con que se inician los ritos, y continúan por el camino del
agua. Sus murales explicarían el mensaje de los dioses, y por ello graficaron en
representaciones naturales las lluvias, los ciclos recolectores, los canales, y alcanzaron en una
simbiosis mítica algunos símbolos conceptuales” Jaime Deza Rivasplata.

Las figuras se encuentran aisladas, separadas por cierta distancia, o en murales, limitadas por
el tamaño de la piedra, pero constituyendo un conjunto. Cabe destacar la presencia de la cruz
cuadrada, de la cual evoluciona la chacana. Este símbolo es la base de los trazos en el canal.
También se pueden ver rostros o partes del cuerpo, como manos, pies, brazos en alto, caras,
ojos, espirales, escalinatas, surcos, hoyos

5: Ventanillas de Otuzco: Conocida también como "Necrópolis de Otuzco", está ubicada en el


distrito de Baños del Inca, a 7 Km. al Noreste de la ciudad de Cajamarca, a 2,850 m.s.n.m.
Representa importantes vestigios de arquitectura funeraria de la cultura Cajamarca.

Conformado por nichos o concavidades rectangulares, labrados en las paredes de roca y


dispuestos en líneas horizontales superpuestas. En su mayoría son de forma simple; sin
embargo se consideran como nichos múltiples, los que se disponen de forma lateral en un
pasadizo central de 6 a 9m.

El nombre “Ventanillas” proviene de su aspecto externo constituido por un conjunto de


cavidades, aparentemente rectangulares, dispuestas en filas horizontales y verticales,
talladas en la roca viva por los pobladores pre incaicos del valle.

Su función es eminentemente funeraria y corresponde a una de las tres grandes variedades


de tumbas reconocidas en la región de Cajamarca.

Las tumbas “ventanillas” se encuentran en todo el contorno del valle de Cajamarca, llegando
por el norte hasta la región de Quilcate. Las más notables e importantes se encuentran en las
antiguas haciendas Miraflores, Otuzco y Combayo, y en los flancos de los cerros Llnguil y San
Cristóbal. De modo general pueden describirse como series de nichos de boca circular o
rectangular, tallados en las paredes rocosas (toba volcánica) de los cerros, siguiendo líneas
horizontales superpuestas.

6: En Otuzco, se registran un total de 337 nichos, de forma cuadrangular cuyas medidas varían
de 0,22 a 0,66 m de ancho por 0,30 a 0,75 m de alto, las paredes internas son lisas y planas,
que muestran espacios internos con rehundido vertical de base cóncava, la mayor parte
son nichos simples y entre otros múltiples (hasta trece concavidades), en algunos
sectores se aprecian nichos aislados, aunque, en general, se observa armonía en su
distribución.

Los nichos simples tienen acceso directo; los múltiples, indirectos, presentando un
corredor central con hileras de muchos en ambos lados. Cada nicho al interior de la entrada
presenta un rebaje de 0,30 m (promedio), destinado a la adaptación del sello o tapa que
la cubre. Las Ventanillas de Otuzco es uno de los monumentos más notables y característico
del área.
8: La fase Cajamarca Media corresponde al Periodo Cajamarca III de la cronología de los
Reichlen. Según ellos se fabricaron 2 tipos de cerámica cursiva, que aparecen en forma
secuencial y temporal; estos fueron definidos como Cursivo Clásico y Cursivo Floral

Cursivo Clásico: Pasta compacta y pulida presneta color blanco ocrema y aveces naranjado.Se
dibujan con 2 tipos de color: negro (o marrón) y rojo.La única forma es la taza con base anular
donde la pared casi recta, inclinada un poco hacia fuera o pared escalonada.

La decoración presenta unas líneas muy finas se dibujan la cara, el cuerpo de los hombres y los
felinos en ambos lados. Se divide con líneas verticales, horizontales y diagonales.

9: Cursivo Floral: Presenta pasta mas tosca se pule de manera horizontal y : se aplica el
engobe crema o blanco se dibuja con pintura de color negro y rojo. Lla taza semiesférica o
con la pared inclinada hacia afuera, con base anular.

Así mismo la decoración en el lado exterior se figura el «motivo de radio» y en el interior,


aparecen los diseños geométricos o naturales como animales felinos con líneas curvas.

10: La fase Cajamarca Medio B

Aparecen dos tipos nuevos.

Uno es el tipo Cajamarca Costeño que se trata de un plato con base anular de pasta
anaranjada se pinta con color blanco el lado interior y el borde del lado exterior y se pinta el
lado interior con diseños geométricos de color rojo o anaranjado.

Otro es el tipo Cajamarca Rojo Pintado que tiene pasta marrón y pinta líneas rectas u
onduladas en la dirección horizontal en el lado interior con color rojo

12: MOCHE IV

Los motivos escultóricos y pictóricos se multiplican y adquieren mayor complejidad.


Abundan los motivos decorativos pintados con líneas delgadas y se emplea el delineado

MOCHE V

El motivo escultórico pasa a segundo plano, desplazado por el arte pictórico. Incluyen
representaciones tridimensionales de animales, así como de seres naturales y
sobrenaturales

También podría gustarte