Está en la página 1de 32

SEGURIDAD SOCIAL

Apunte de clase

Cátedra: Dra. Silvia Saíno

Seguridad Social: importancia relevante de la CN y los tratados internacionales con


jerarquía constitucional. La materia de estudio es muy amplia. Tiene aportes del derecho
civil, el derecho administrativo, el derecho constitucional, etc. El Estado actúa como gestor
de la seguridad social, mediante un sistema contributivo, donde aportan empleadores y
trabajadores, para sostener una etapa posterior distributiva. Todo esto es llevado adelante
mediante la ANSES (Administración Nacional de la Seguridad Social). Modelo típico de un
“estado benefactor”. De que forma manifiesta el estado su tutela?: protección del bien de
familia. asignaciones familiares. planes sociales. seguro de desempleo. etc.

+ Además de los aportes mencionados el sistema se nutre de otros ingresos como por
ejemplo donaciones, impuestos, etc.

Contingencias: clasificación del Dr. Aznar.

Biológicas:
maternidad: salario familiar, premio por nacimiento, etc.
vejez: jubilaciones y pensiones.
fallecimiento: pensiones a derechohabientes.
Patológicas:
enfermedades: comunes y laborales o profesionales.
accidentes.
Socioeconómicas: desempleo, despido, asignaciones familiares, etc.

Principio de subsidiariedad: el Estado atiende de forma subsidiaria las necesidades sociales de


la población.

Evolución histórica: el antecedente a la Ley 24241 (“Sistema integrado de jubilaciones y


pensiones”) es la ley 18037 del año 1938, que unificó las tres cajas de jubilación existentes en
un sistema:

18037:
Caja Nacional para Jubilaciones y Pensiones del Personal del Estado Nacional y Servicios
Públicos.
Caja Nacional para Jubilados de la Industria, el Comercio y Actividades Civiles.

18038:
Caja Nacional para Jubilaciones de Personal Autónomo.

+ Establecían montos fijos y tabulados de jubilaciones y pensiones, así como sus ajustes, lo que
dio origen a múltiples reclamos por movilidad e inconstitucionalidad. En 1991 se unifican
todas las cajas en la ANSES, más el Instituto Nacional de Previsión Social. Se establece el CUSS:
Control Unificado de la Seguridad Social, el cual recibe, fiscaliza y controla que los empleados
ingresen los aportes y contribuciones que nutren al sistema. En 1994 se vota la Ley 24241, que
integra el sistema entre reparto y AFJP.

1
En el 2008, la Ley 26425 deroga las AFJP, y se instaura un sistema de reparto asistido,
compuesto por los aportes normales de los T y E más asistencia del Estado, creando así el
llamado “fondo de sustentabilidad” o “fondo de garantía” del sistema. Garantiza que la
persona cobre su jubilación con la integración de lo aportado a las AFJP.
Por la misma ley se le otorga al Estado un tiempo para reglamentar sobre las prestaciones a
ser cubiertas, pero como no lo hizo, continúa vigente la Ley anterior respecto de ese concepto,
y son:

Artículo 17 de la 24241: El régimen instituido en el presente título otorgará las siguientes


prestaciones:

a) Prestación básica universal (PBU).


b) Prestación compensatoria (PC).
c) Retiro por invalidez (PI).
d) Pensión por fallecimiento (PF).
e) Prestación adicional por permanencia (PAP).
f) Prestación por edad avanzada (PEA).

La Ley de Presupuesto determinará el importe mínimo y máximo de las prestaciones a cargo


del régimen previsional público. Ningún beneficiario tendrá derecho a recibir prestaciones por
encima del tope máximo legalmente determinado

PBU: una cifra básica garantizada a todos.


Prestación Compensatoria: para aquellos que aportaban al sistema de reparto desde antes, un
1,5% extra.
Prestación adicional por permanencia: para aquellos que se quedaron en el sistema de reparto
cuando se implementaron las AFJP, otro 1,5%.
Retiro por invalidez: la LRT establece un período de 3 + 2 años pagos en espera de la
recuperación del beneficiario. Transcurrido este lapso, si la persona no se reinserta
laboralmente se le otorga el retiro por invalidez.
Pensión por fallecimiento: para los derechohabientes, que ahora son:
viuda o conviviente.
hijos menores o incapaces a cargo del fallecido.
parejas homosexuales.
Prestación por edad avanzada: cuando la persona llega a cierta edad y no obtiene ninguno de
los beneficios anteriores, se le otorga esta prestación.

Extinción de los beneficios y prestaciones:

las que están relacionadas con la edad por la muerte del beneficiario.
las que benefician a menores con la mayoría de edad.
las otorgadas por invalidez, se extinguen cuando el beneficiario recupera sus aptitudes físicas,
o cuando fallece. También si cumple la edad necesaria para la jubilación ordinaria.
las pensiones por fallecimiento del derechohabiente o por mayoría de edad del mismo.
_____________________________________________________________________________
_____

Fuentes y Principios de la Seguridad Social:

2
Fuentes: la fuente originaria es el art. 14 bis de la CN. Junto con la CN tenemos todos los
tratados Internacionales ratificados por Argentina donde se consolidan estos derechos.
Pueden ser multinacionales o binacionales, incluso entre Nación y Provincias. “Convenios de
reciprocidad” para que los derechos adquiridos en un lugar sean reconocidos en otro (sea país,
provincia, etc), ej: años de aporte en un país o provincia reconocidos en la jubilación lograda
en otro país o provincia. Pirámide de derechos de la SS:

Constitución Nacional (art. 14 bis), y Tratados Internacionales de DDHH con jerarquía


Constitucional.
Leyes.
Decretos
Reglamentos.
Resoluciones administrativas de la ANSES, M de T, Secretaría de Seguridad Social, AFIP, etc.

Convenios de reciprocidad: como vimos, entre naciones o entre distritos. Provincia de


Buenos Aires no tiene convenios.

Convenios de Corresponsabilidad gremial: por ejemplo para el trabajo rural, mediante la


Ley 26377, para la mejora de las prestaciones de un sector determinado de trabajadores.

ARTICULO 1º de la Ley 26377: Objeto. Las asociaciones profesionales de trabajadores con


personería gremial y de empresarios suficientemente representativas, dentro de su ámbito de
actuación personal y territorial, como así también las asociaciones de trabajadores rurales
con personería gremial y las entidades empresarias de la actividad, integrantes del Registro
Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores —RENATRE— en los términos del artículo 8º
de la Ley 25.191, podrán celebrar entre sí, convenios de Corresponsabilidad Gremial en
materia de seguridad social con el objeto de promover:
a) La participación de los sectores interesados en la gestión y la defensa de los derechos y el
cumplimiento de las obligaciones que impone el Sistema de la Seguridad Social;
b) El perfeccionamiento de los métodos de control, fiscalización y recaudación de los aportes
contribuciones, multas, accesorios y también, la simplificación del trámite para su pago;
c) La más precisa individualización de los obligados y beneficiarios del Sistema con el objeto de
evitar el incumplimiento de las obligaciones y de promover una más ágil e integral cobertura
social del trabajador y su familia;
d) Toda otra gestión tendiente a mejorar la calidad de vida del trabajador, tanto en el ámbito
educativo y de capacitación laboral, como en lo que concierne a afrontar dignamente
contingencias de salud, vejez, invalidez y muerte;
e) El establecimiento de regímenes complementarios de seguridad social autofinanciado por
los sectores interesados.
El carácter de suficientemente representativa de las entidades de empleadores y trabajadores
— en caso de duda— y la rama de actividad que puede ser objeto de convenio de
Corresponsabilidad Gremial en materia de Seguridad Social, será determinada por el
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social considerando las características de
estacionalidad o similares de las relaciones laborales.

Jurisprudencia: fallos y resoluciones que van marcando una tendencia a favor de los beneficios
y las conquistas sociales.

Principios de la SS: son la base del sistema, ya que los legisladores y jueces los tienen en
cuenta como rumbo a seguir en sus decisiones. Cumplen una función informativa para hacer
las leyes, y una función interpretativa en el momento de emitir un fallo.

3
Solidaridad: es la garantía de protección a los menos favorecidos en base a la participación de
todos los contribuyentes al sistema. Buscar el bien común mediante los aportes de todos al
sistema.

Universalidad: “PARA TODOS”. Es la garantía de protección para todas las personas amparadas
por la Ley, sin ninguna discriminación y en todas las etapas de la vida.

Integralidad: “TODO”. Es la garantía de cobertura de todas las necesidades de previsión


amparadas dentro del Sistema, incluso la muerte. Cubrir todas las “contingencias” de una
persona de principio a fin de la existencia.

Inmediatez: rápida y efectivamente, una vez verificada la contingencia.

Subsidiariedad: no a la función paternalista del Estado. Este debe asistir en forma subsidiaria a
la propia asistencia del afectado.

Unidad de gestión: es la articulación de políticas, instituciones, procedimientos y prestaciones,


a fin de alcanzar su objetivo, en lo posible en torno de una misma institución central.

Igualdad: en igualdad de condiciones igualdad de beneficios.

Proporcionalidad y sustitucionalidad: beneficios proporcionales a los aportes realizados y no


doble beneficio, o sea, una persona puede obtener varios beneficios por diferentes actividades
pero no doble beneficio por la misma actividad o puesto de trabajo. El beneficio es sustitutivo
de la remuneración en actividad.

Eficiencia: es la mejor utilización de los recursos disponibles, para que los beneficios que esta
Ley asegura sean prestados en forma oportuna, adecuada y suficiente.

Autofinanciamiento: es el funcionamiento del sistema en equilibrio financiero


y actuarialmente sostenible.

Análisis del art. 14 bis:

Artículo 14 bis.- El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las
que asegurarán al trabajador:
Condiciones dignas y equitativas de labor, jornada limitada; descanso y vacaciones pagados;
retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración por igual tarea; participación
en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección;
protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado público; organización
sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro especial.
Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la
conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga. Los representantes gremiales gozarán de las
garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas con la
estabilidad de su empleo.
El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e
irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro social obligatorio, que estará a cargo
de entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica, administradas
por los interesados con participación del Estado, sin que pueda existir superposición de
aportes; jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la familia; la defensa
del bien de familia; la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna.

4
“El Estado otorgará”: se hace cargo en primera persona, como gestor y garante, sin delegar su
función en terceros.
“Integral”: cubriendo todas las contingencias.
“Irrenunciable”: no cesible. No negociable, son derechos adquiridos que no pueden delegarse
en otras personas ni ser renunciados a cambio de dinero u otras promesas.
“Seguro social obligatorio”: el cual será supervisado por el Estado pero llevado adelante por
los interesados a través de organizaciones que los incluyan.
“No a la superposición de aportes”: puede haber aportes por diferentes tareas, pero no por la
misma a diferentes cajas o entidades. Si a la multiplicidad de aportes.
“J y P móviles”: garantía de movilidad de los beneficios. Ajuste periódico de los mismos
para asegurar su efectividad.
“Protección integral de la familia”: no solo del titular del beneficio, sino también su
núcleo familiar.
“Bien de familia”: y su protección mediante legislación positiva al efecto.
“Compensación económica familiar”: en el caso de contingencias que afecten al titular y para
las personas a su cargo.
“Vivienda digna”: no regalar, pero si garantizar el acceso mediante planes, préstamos blandos,
etc.

Ampliación de los derechos garantizados en el 14 bis en otros tratados:

PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES: adoptado y


abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General de la ONU en su Resolución
2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966. Entrada en vigor: 3 de enero de 1976, de
conformidad con el artículo 27.

Artículo 1 primera parte: Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación. En
virtud de este derecho establecen libremente su condición política y proveen asimismo a su
desarrollo económico, social y cultural….

Artículo 9: Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a la
seguridad social, incluso al seguro social.

Artículo 10: Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen que:


1. Se debe conceder a la familia, que es el elemento natural y fundamental de la sociedad, la
más amplia protección y asistencia posibles, especialmente para su constitución y mientras sea
responsable del cuidado y la educación de los hijos a su cargo. El matrimonio debe contraerse
con el libre consentimiento de los futuros cónyuges.
2. Se debe conceder especial protección a las madres durante un período de tiempo razonable
antes y después del parto. Durante dicho período, a las madres que trabajen se les debe
conceder licencia con remuneración o con prestaciones adecuadas de seguridad social.
3. Se deben adoptar medidas especiales de protección y asistencia en favor de todos los niños
y adolescentes, sin discriminación alguna por razón de filiación o cualquier otra condición.
Debe protegerse a los niños y adolescentes contra la explotación económica y social. Su
empleo en trabajos nocivos para su moral y salud, o en los cuales peligre su vida o se corra el
riesgo de perjudicar su desarrollo normal, será sancionado por la ley. Los Estados deben
establecer también límites de edad por debajo de los cuales quede prohibido y sancionado por
la ley el empleo a sueldo de mano de obra infantil.

Artículo 11:

5
1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a un nivel de
vida adecuado para sí y su familia, incluso alimentación, vestido y vivienda adecuados, y a una
mejora continua de las condiciones de existencia. Los Estados Partes tomarán medidas
apropiadas para asegurar la efectividad de este derecho, reconociendo a este efecto la
importancia esencial de la cooperación internacional fundada en el libre consentimiento.
2. Los Estados Partes en el presente Pacto, reconociendo el derecho fundamental de toda
persona a estar protegida contra el hambre, adoptarán, individualmente y mediante la
cooperación internacional, las medidas, incluidos los programas concretos, que se necesitan
para:
a) Mejorar los métodos de producción, conservación y distribución de alimentos mediante la
plena utilización de los conocimientos técnicos y científicos, la divulgación de principios sobre
nutrición y el perfeccionamiento o la reforma de los regímenes agrarios de modo que se logren
la explotación y la utilización más eficaces de las riquezas naturales;
b) Asegurar una distribución equitativa de los alimentos mundiales en relación con las
necesidades, teniendo en cuenta los problemas que se plantean tanto a los países que
importan productos alimenticios como a los que los exportan.
Artículo 12
1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona al disfrute
del más alto nivel posible de salud física y mental.
2. Entre las medidas que deberán adoptar los Estados Partes en el Pacto a fin de asegurar la
plena efectividad de este derecho, figurarán las necesarias para:
a) La reducción de la mortinatalidad y de la mortalidad infantil, y el sano desarrollo de los
niños;
b) El mejoramiento en todos sus aspectos de la higiene del trabajo y del medio ambiente;
c) La prevención y el tratamiento de las enfermedades epidémicas, endémicas, profesionales
y de otra índole, y la lucha contra ellas;
d) La creación de condiciones que aseguren a todos asistencia médica y servicios médicos
en caso de enfermedad.

PROTOCOLO ADICIONAL A LA CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS


EN MATERIA DE DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES "PROTOCOLO DE SAN
SALVADOR"

Artículo 9 - Derecho a la Seguridad Social:


1. Toda persona tiene derecho a la seguridad social que la proteja contra las consecuencias de
la
vejez y de la incapacidad que la imposibilite física o mentalmente para obtener los medios
para llevar una vida digna y decorosa. En caso de muerte del beneficiario, las prestaciones de
seguridad social serán aplicadas a sus dependientes.
2. Cuando se trate de personas que se encuentran trabajando, el derecho a la seguridad social
cubrirá al menos la atención médica y el subsidio o jubilación en casos de accidentes de
trabajo o
de enfermedad profesional y, cuando se trate de mujeres, licencia retribuida por maternidad
antes y después del parto.

Artículo 17 - Protección de los Ancianos


Toda persona tiene derecho a protección especial durante su ancianidad. En tal cometido, los
Estados partes se comprometen a adoptar de manera progresiva las medidas necesarias a fin
de llevar este derecho a la práctica y en particular a:
a. proporcionar instalaciones adecuadas, así como alimentación y atención médica
especializada a las personas de edad avanzada que carezcan de ella y no se encuentren en
condiciones de proporcionársela por sí mismas;

6
b. ejecutar programas laborales específicos destinados a conceder a los ancianos la posibilidad
de realizar una actividad productiva adecuada a sus capacidades respetando su vocación o
deseos;
c. estimular la formación de organizaciones sociales destinadas a mejorar la calidad de vida de
los ancianos.

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS

Artículo 22
Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener,
mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la
organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos,
sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

Artículo 23
1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones
equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que
le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será
completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.
4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de
sus intereses.

Artículo 24
Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación
razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.

Artículo 25
1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su
familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la
asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en
caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus
medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.
2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los
niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.

_____________________________________________________________________________
____

Desarrollo histórico del sistema de J y P: la ley vigente en la actualidad es la 26425 “SIPA”. En


los comienzos el sistema era “puro”, esto implica que cada actividad tenía su propia caja de
jubilaciones y pensiones, donde los activos hacían sus aportes y al jubilarse se les abonaba con
ese dinero.
Posteriormente, como vimos en la clase anterior, mediante las leyes 18037 y 18038 se unifican
las 13 cajas originales en tres cajas. Este era un sistema de “reparto asistido”, o sea, se
componía de los aportes de los activos más una parte que aportaba el Estado. De esta forma el
Estado, aseguraba las funciones de seguridad social, fiscalizando y administrando junto a los
trabajadores.

7
Este sistema fracasó cuando en determinado momento el Estado no pudo hacer frente a las
obligaciones contraídas por problemas económicos varios. Por ello no podía hacerse efectivo
el principio de solidaridad tan importante en el sistema.
En octubre de 1993 entra en vigencia la Ley 24241, “SIJYP”, que establece un sistema mixto:

Reparto asistido, que lo presta el Estado


capitalización, a través de las AFJP.

+ La AFJP eran controladas por la Superintendencia de AFJP. El sistema garantizaba la PBU


(prestación básica universal) que era fijada por el Estado. El artículo 1 al 155 fueron vetados
por el PEN. Por ende, en esos conceptos sigue vigente lo referido en la ley anterior. También
estaba condenada al fracaso, ya que al poco tiempo de entrar en vigencia se notó que no se
cumplía con los principios de la seguridad social en el subsistema privado, el de las AFJP.
Además los que elegían las AFJP o no optaban explícitamente por el sistema de reparto eran
derivados a una AFJP y quedaban cautivos de ellas sin poder optar a pasar al régimen de
reparto. Esto fue cambiado por la ley 26222 art. 2do:

ARTICULO 2º — Sustitúyese el artículo 30 de la Ley Nº 24.241 y sus modificatorias, por el


siguiente:
Artículo 30.- Las personas físicas comprendidas en el artículo 2º, podrán optar por el
Régimen Previsional Público de Reparto o por el de Capitalización, dentro del plazo de
NOVENTA (90) días contados desde la fecha de ingreso a la relación laboral de dependencia o
a la de inscripción como trabajador autónomo. En caso de no ejercerse la referida opción, se
entenderá que la misma ha sido formalizada por el Régimen Previsional Público.
La opción por este último Régimen, producirá los siguientes efectos para los afiliados:
a) Los aportes establecidos en el artículo 11 serán destinados al financiamiento del
Régimen Previsional Público;
b) Los afiliados tendrán derecho a la percepción de una Prestación Adicional por Permanencia
que se adicionará a las prestaciones establecidas en los incisos a) y b) del artículo 17. El haber
mensual de esta prestación se determinará computando el UNO Y MEDIO POR CIENTO (1,5%)
por cada año de servicios con aportes realizados al Régimen Previsional Público, en igual forma
y metodología que la establecida para la Prestación Compensatoria. Para acceder a esta
prestación los afiliados deberán acreditar los requisitos establecidos en los incisos a) y c) del
artículo 23;
c) Las prestaciones de Retiro por Invalidez y Pensión por Fallecimiento del Afiliado en Actividad
serán financiadas por el Régimen Previsional Público;
d) A los efectos de aspectos tales como movilidad, Prestación Anual Complementaria y otros
inherentes a la Prestación Adicional por Permanencia, ésta es asimilable a las disposiciones
que a tal efecto se establecen para la Prestación Compensatoria.
Los afiliados al SISTEMA INTEGRADO DE JUBILACIONES Y PENSIONES podrán optar por
cambiar el régimen al cual están afiliados una vez cada CINCO (5) años, en las condiciones que
a tal efecto establezca el Poder Ejecutivo.

+ Posteriormente se vota la Ley 26425, que deroga las AFJP. Modifica el art. 1ro de la 24241,
estableciendo el SIPA y el SUSS.

Artículo 1° ley 24241 — Institúyase con alcance nacional y con sujeción a las normas de esta
ley, el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP), que cubrirá las contingencias de
vejez, invalidez y muerte y se integrará al Sistema Único de Seguridad Social (SUSS).
Conforman este sistema: 1) Un régimen previsional público, fundamentado en el otorgamiento de
prestaciones por parte del Estado que se financiarán a través de un sistema de reparto, en

8
adelante también Régimen de Reparto, y 2) Un régimen previsional basado en la capitalización
individual, en adelante también Régimen de Capitalización.

Que pasó con los aportes realizados a las AFJP?: el art. 6to de la 26425 estableció el “Fondo
de sustentabilidad” o “Fondo de reserva”. Este fondo se constituía con los aportes voluntarios
de los trabajadores a las AFJP. Los dejaban en el fondo o bien los podían dejar en las AFJP, pero
para esto último las Aseguradoras debían realizar un cambio en su objeto social. Como
ninguna lo hizo, en la práctica todos estos aportes fueron al fondo.

ARTICULO 6º — Los afiliados al régimen de capitalización que hubieran ingresado importes en


sus cuentas de capitalización individual bajo la figura de "imposiciones voluntarias" y/o
"depósitos convenidos" y que aún no hubieran obtenido un beneficio previsional, podrán
transferirlos a la Administración Nacional de la Seguridad Social para mejorar su haber
previsional conforme lo determine la reglamentación o a una administradora de fondos de
jubilaciones y pensiones, la que deberá reconvertirse, modificando su objeto social para tal
finalidad.
El Poder Ejecutivo nacional dictará las normas pertinentes a esos fines.

+ Estos aportes, son propiedad privada o son parte de un sistema solidario? La sala 2
interpretó que son propiedad privada, por lo tanto se deben devolver si el aportante los
solicita. Las salas 1 y 3 opinaron que no. La CSJN aun no se ha expedido respecto del tema. Los
aportantes reclamaban vía acción de amparo en los términos del art. 43 de la CN, pero esto
con el tiempo ya no procedió, ya que no es la vía idónea si el derecho no esta en peligro
inminente y el reclamo es contemporáneo con el riesgo de la pérdida del derecho, requisitos
de procedencia de la vía recursiva del amparo.
Por otra parte la ley ordena al PEN a dictar decretos reglamentarios para la vigencia de ciertos
artículos, que al no haber ocurrido nunca, hacen que sigan vigentes los artículos de la 24241.
Entre estos artículos, aquellos que involucran a las AFJP, los jueces de oficio los dan por
derogados, para no generar confusión y aplicando un criterio correcto, ya que si las entidades
han desaparecido mal podría seguir vigente alguna prestación o derecho dado por las
mismas. La ANSES no otorga comisión ni capitalización por los aportes, por lo cual los
reclamos al respecto son desestimados.

Ley 26417: eslabón final de la cadena. Por ella se establece el procedimiento de ajuste y
movilidad de las J y P
+ De esta forma se da mediano cumplimiento a lo establecido en el art. 14 bis de la CN.
Anteriormente se procedía de la siguiente forma:

Hasta el 2006: se invocaba el fallo Badaro.


Entre 2006 y 2008: ajustes otorgados por el PEN.
Desde el 2008: por ley cada 6 meses, en marzo y en septiembre, mediante la aplicación de
la fórmula citada arriba.
_____________________________________________________________________________
______

Ley 24241: Ámbito de Aplicación: “Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones”, artículos 2,


3, 4 y 5. Establece aportantes voluntarios y obligatorios:

Incorporación obligatoria:

9
Artículo 2º — Están obligatoriamente comprendidas en el SIJP y sujetas a las disposiciones que
sobre afiliación establece esta ley y las normas reglamentarias que se dicten, las personas
físicas mayores de dieciocho (18) años de edad que a continuación se detallan:
a) Personas que desempeñen alguna de las actividades en relación de dependencia que se
enumeran en los apartados siguientes, aunque el contrato de trabajo o la relación de
empleo público fueren a plazo fijo:
1. Los funcionarios, empleados y agentes que en forma permanente o transitoria desempeñen
cargos, aunque sean de carácter electivo, en cualquiera de los poderes del Estado nacional, sus
reparticiones u organismos centralizados, descentralizados o autárquicos, empresas del
Estado, sociedades del Estado, sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria,
sociedades de economía mixta, servicios de cuentas especiales y obras sociales del sector
público, con exclusión del personal militar de las fuerzas armadas y del personal militarizado o
con estado policial de las fuerzas de seguridad y policiales.
2. El personal civil de las fuerzas armadas y de las fuerzas de seguridad y policiales.
3. Los funcionarios, empleados y agentes que en forma permanente o transitoria desempeñen
cargos en organismos oficiales interprovinciales, o integrados por la Nación y una o más
provincias, cuyas remuneraciones se atiendan con fondos de dichos organismos.
4. Los funcionarios, empleados y agentes civiles dependientes de los gobiernos y
municipalidades provinciales, a condición que previamente las autoridades respectivas
adhieran al SIJP, mediante convenio con el Poder Ejecutivo Nacional.
5. Las personas que en cualquier lugar del territorio del país presten en forma permanente,
transitoria o eventual, servicios remunerados en relación de dependencia en la actividad
privada.
6. Las personas que en virtud de un contrato de trabajo celebrado o relación laboral iniciada
en la República, o de un traslado o comisión dispuestos por el empleador, presten en el
extranjero servicios de la naturaleza prevista en el apartado anterior, siempre que dichas
personas tuvieran domicilio real en el país al tiempo de celebrarse el contrato, iniciarse la
relación laboral o disponerse el traslado o comisión.
7. En general, todas las personas que hasta la vigencia de la presente ley estuvieran
comprendidas en el régimen nacional de jubilaciones y pensiones por actividades no incluidas
con carácter obligatorio en el régimen para trabajadores autónomos.
Cuando se trate de socios en relación de dependencia con sociedades, se estará a lo
dispuesto en el inciso d).
b) Personas que por sí solas o conjunta o alternativamente con otras, asociadas o no, ejerzan
habitualmente en la República alguna de las actividades que a continuación se enumeran,
siempre que éstas no configuren una relación de dependencia:
1. Dirección, administración o conducción de cualquier empresa, organización, establecimiento
o explotación con fines de lucro, o sociedad comercial o civil, aunque por esas actividades no
obtengan retribución, utilidad o ingreso alguno.
2. Profesión desempeñada por graduado en universidad nacional o en universidad provincial o
privada autorizada para funcionar por el Poder Ejecutivo, o por quien tenga especial
habilitación legal para el ejercicio de profesión universitaria reglamentada.
3. Producción o cobranza de seguros, reaseguros, capitalización, ahorro, ahorro y préstamo, o
similares.
4. Cualquier otra actividad lucrativa no comprendida en los apartados precedentes.
c) Personas al servicio de las representaciones y agentes diplomáticos o consulares acreditados
en el país, como también el dependiente de organismos internacionales que preste servicios
en la República, si de conformidad con las convenciones y tratados vigentes resultan aplicables
a dicho personal las leyes de jubilación y pensiones argentinas. Al personal que quede excluido
le será de aplicación lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 4º.
d) Cuando se trate de socios o sociedades, a los fines de su inclusión obligatoria en los incisos
a) o b), o en ambos, serán de aplicación las siguientes normas:

10
1. No se incluirán obligatoriamente en el inciso a):
1.1. Los socios de sociedades de cualquier tipo cuya participación en el capital sea igual
o superior al porcentual que resulte de dividir el número cien (100) por el número total
de socios.
1.2. El socio comanditado único de las sociedades en comandita simple o por acciones. Si
hubiera más de un socio comanditado se aplicará lo dispuesto en el punto anterior,
tomando en consideración solamente el capital comanditado.
1.3. Los socios de las sociedades civiles y de las sociedades comerciales irregulares o de
hecho, aunque no se cumpla el requisito a que se refiere el punto 1.1.
1.4. Los socios de sociedades de cualquier tipo —aunque no estuvieran comprendidos en los
puntos anteriores—, cuando la totalidad de los integrantes de la sociedad estén ligados por un
vínculo de parentesco de hasta el segundo grado de consanguinidad y/o afinidad.
2. Sin perjuicio de su inclusión en el inciso b), cuando un socio quede incluido
obligatoriamente en el inciso a) la sociedad y el socio estarán sujetos a las obligaciones de
aportes y contribuciones obligatorios por la proporción de la remuneración y participación en
las utilidades que el socio perciba y/o se le acrediten en cuenta, en la medida que exceda el
monto que le hubiera correspondido de conformidad con su participación en el capital social.

empleo público y privado.


autónomos.
diplomáticos.
socios de sociedades.

Incorporación voluntaria: por elección voluntaria o por estar comprendidos en el art. 2do pero
quieren incrementar sus aportes.

Artículo 3º— La incorporación al SIJP es voluntaria para las personas mayores de


dieciocho (18) años de edad que a continuación se detallan:
a) Con las obligaciones y beneficios que corresponden a los incluidos en el inciso a) del artículo
anterior:
1. Los directores de sociedades anónimas por las asignaciones que perciban en la
misma sociedad por actividades especialmente remuneradas que configuren una
relación de dependencia.
2. Los socios de sociedades de cualquier tipo que no resulten incluidos
obligatoriamente conforme a lo dispuesto en el inciso d) del artículo anterior;
b) Con las obligaciones y beneficios que corresponden a los incluidos en el inciso b) del artículo
anterior:
1. Los miembros de consejos de administración de cooperativas que no perciban retribución
alguna por esas funciones, socios no gerentes de sociedades de responsabilidad limitada,
síndicos de cualquier sociedad y fiduciarios.
2. Los titulares de condominios y de sucesiones indivisas que no ejerzan la dirección,
administración o conducción de la explotación común.
3. Los miembros del clero y de organizaciones religiosas pertenecientes al culto
católico apostólico romano, u otros inscriptos en el Registro Nacional de Cultos.
4. Las personas que ejerzan las actividades mencionadas en el artículo 2º, inciso b), apartado 2,
y que por ellas se encontraren obligatoriamente afiliadas a uno o más regímenes jubilatorios
provinciales para profesionales, como asimismo aquellas que ejerzan una profesión no
académica autorizada con anterioridad a la promulgación de esta ley. Esta incorporación no
modificará la obligatoriedad que dimana de los respectivos regímenes locales.
5. Las amas de casa que decidan incorporarse voluntariamente al Sistema Integrado de
Jubilaciones y Pensiones lo harán en la categoría mínima de aportes, pudiendo optar por
cualquier otra categoría superior.

11
Excepciones:

Artículo 4º— Quedan exceptuados del SIJP los profesionales, investigadores, científicos y
técnicos contratados en el extranjero para prestar servicios en el país por un plazo no mayor
de dos (2) años y por una sola vez, a condición que no tengan residencia permanente en la
República y estén amparados contra las contingencias de vejez, invalidez y muerte por las
leyes del país de su nacionalidad o residencia permanente. La solicitud de exención deberá ser
formulada ante la autoridad de aplicación por el interesado o su empleador.
La precedente exención no impedirá la afiliación a este sistema, si el contratado y el
empleador manifestaren su voluntad expresa en tal sentido, o aquél efectuare su propio
aporte y la contribución correspondiente al empleador.
Las disposiciones precedentes no modifican las contenidas en los convenios sobre
seguridad social celebrados por la República con otros países, ni las de la Ley Nº 17.514.
(Nota Infoleg: por art. 5º de la Ley Nº 26.566 B.O. 24/12/2009 se amplía a cuatro (4) años,
respecto del personal indicado en el primer párrafo del artículo 4º de la norma de referencia,
el plazo establecido en el presente artículo. Vigencia: a partir del día de su publicación en el
Boletín Oficial y surtirán efecto para los hechos imponibles que se perfeccionen a partir del
primer día del mes siguiente al de dicha publicación.)

Actividades simultáneas: más de una actividad, si es diferente cargo o diferente


empleador aporta por todos, y si es jubilado aporta por la actividad pese a recibir su
beneficio. “Hay compatibilidad” de aportes simultáneos, antes no!!

Artículo 5º— La circunstancia de estar también comprendido en otro régimen jubilatorio


nacional, provincial o municipal, así como el hecho de gozar de cualquier jubilación, pensión o
retiro, no eximen de la obligatoriedad de efectuar aportes y contribuciones a este sistema,
salvo en los casos expresamente determinados en la presente ley.
Las personas que ejerzan en forma simultánea más de una actividad de las comprendidas en
los incisos a), b), o c) del artículo 2º, así como los empleadores en su caso, contribuirán
obligatoriamente por cada una de ellas.
_____________________________________________________________________________
_______

Dra. María Lodifé

Observaciones previas: la ley establece que el aporte jubilatorio del trabajador en relación de
dependencia se compone de un 11% que aporta el mismo trabajador, y un 16% que es la
contribución patronal del empleador. Por diversos decretos, según lugar y tipo de actividad,
esto suele no cumplirse, ya que se han generado una serie de exenciones o disminuciones de
aportes para fomentar ciertas actividades que han desvirtuado el porcentaje inicial. El decreto
814/01 es una muestra de ello. Estableció una reducción de las contribuciones patronales al
establecer una “alícuota única” del 16% que abarcaba el SIPA, las asignaciones familiares, el
Fondo Nacional de Desempleo y el INSSJyP. Esto se transformó en Ley, la que estableció dos
alícuotas únicas, del 16% para PYMES y del 20% para servicios y comercio que no sean PYMES.
Luego se votó una segunda Ley que llevó los valores al 17 y 21% respectivamente, derivando
en forma directa al PAMI el 1% que se agregó. A su vez, al que pagara puntualmente los 4
aportes se le permitía imputar un crédito en los pagos del IVA, según donde estuviera situado
el establecimiento (una especie de promoción industrial).

12
+ Con los aportes y contribuciones patronales se genera la CUSS, Contribución Unificada de
la SS, la cual es percibida por la AFIP, a través del sistema SICOS, donde el empleador
mediante un formulario virtual carga los datos y los aportes, mediante el CUIL del trabajador,
y paga.
Estos ingresos luego la AFIP los vuelca a los subsistemas para que los mismos puedan afrontar
sus obligaciones. El plazo de prescripción de las acciones por recursos de la seguridad social es
de 10 años.

Como se distribuyen los aportes y se financian los gastos?:

Erogación Se afronta con:


Asignaciones familiares Contribuciones patronales
Fondo de desempleo Contribuciones patronales
INSSJyP Aportes y contribuciones patronales
Salud Aportes y contribuciones patronales
Aportes sindicales Aportes y contribuciones patronales

NOTA: la cuota de cobertura de la ART la abona el empleador.

Régimen jubilatorio de Autónomos y Monotributistas

Autónomos: ley 24241 art. 2do inciso “b”. “Cuentapropista habitual”. Inicialmente se contaba
con las “Cajas profesionales”, de carácter privado, de acuerdo a lo dispuesto por el art. 125
de la CN. El trabajador puede trabajar en el ámbito de la administración pública nacional y no
paga autónomos, aunque lo puede hacer voluntariamente. Las cajas provinciales pueden
adherirse al sistema, pero algunas no lo han hecho, ej: el IPS de Buenos Aires y la Provincia de
Córdoba.
Situaciones conflictivas: artistas y músicos, que tipo de trabajadores son? se estableció una
especie de norma a seguir: “el que asume el riesgo de la explotación es autónomo, el resto es
relación de dependencia”. Igualmente seguían las confusiones, por ejemplo con los fleteros,
cuando son autónomos y cuando dependientes, y los barquitos amarillos de la pesca en Mar
del Plata? Con el decreto 433/94 se establece que el patrón es autónomo y el resto son
relación de dependencia. Se establece que: “autónomo es el que ejerce la dirección,
administración y conduce la actividad”. Pero que pasa con un gerente que hace todo eso y es
un empleado de jerarquía? Finalmente se establece que se debe valorar en cada caso
concreto. El decreto 34/96 establece que:

El que ejerce la dirección, administración y conducción es autónomo obligatoriamente.


Por parentesco, hasta el segundo grado, es autónomo obligatorio.
Aquel que tiene una participación accionaria en una sociedad, y que la misma supera el
porcentaje de dividir la cantidad de socios por 100 es autónomo obligatorio. Los socios
en la sociedades colectivas son autónomos obligatorios.

Ley 24241 inciso “b”: Personas que por sí solas o conjunta o alternativamente con otras,
asociadas o no, ejerzan habitualmente en la República alguna de las actividades que a
continuación se enumeran, siempre que éstas no configuren una relación de dependencia:
1. Dirección, administración o conducción de cualquier empresa, organización, establecimiento
o explotación con fines de lucro, o sociedad comercial o civil, aunque por esas actividades no
obtengan retribución, utilidad o ingreso alguno.
2. Profesión desempeñada por graduado en universidad nacional o en universidad provincial o
privada autorizada para funcionar por el Poder Ejecutivo, o por quien tenga especial
habilitación legal para el ejercicio de profesión universitaria reglamentada.

13
3. Producción o cobranza de seguros, reaseguros, capitalización, ahorro, ahorro y préstamo, o
similares.
4. Cualquier otra actividad lucrativa no comprendida en los apartados precedentes.

Que paga el autónomo?: un porcentaje fijo por resolución del ANSES. La ANSES establece un
haber mínimo jubilatorio, un haber máximo, la AFIP aporta datos y dependiendo la situación
ante este organismo el autónomo es categorizado. Así se establecía la base imponible y la
renta imponible, en base a presunciones. “Renta presunta, hasta que se estableció una
relación con la capacidad contributiva de cada individuo. Esta capacidad era establecida con
parámetros como los pagos de Ingresos Brutos, o Bienes Personales, también el tipo de
actividad. Se formó así un cuadro donde existían 4 tablas con 5 categorías cada una. Si varía
la renta imponible varía el aporte del sujeto. Los autónomos aportan un 35% a la seguridad
Social, de la siguiente manera:

27% al SIPA.
5% al INSSJyP.
3% para ciertas tareas diferenciales = categorías primas = taxistas, camioneros larga distancia.

Monotributistas: fue normado por 4 leyes a lo largo del tiempo. Las dos primeras aceptaban el
monotributo en relación de dependencia, pero como fue una figura muy utilizada para
cometer fraude laboral, se eliminó. Se abona un monto fijo que contiene dos componentes:

Fiscal: IVA, Ganancias, se basa en parámetros derivados de los pagos realizados de Ingresos
Brutos, consumo de corriente eléctrica, superficie del establecimiento o empresa, precio
del alquiler, etc.
Seguridad Social: al SIPA y a la Obra Social.

+ Cada categoría tiene una cotización fija para todos. Puede haber autónomos voluntarios,
ej: amas de casa. El pagar más no implica mas aportes y mayor jubilación en el futuro, ya que
el monto destinado al SIPA es fijo.
_____________________________________________________________________________
_____

Remuneración: Art. 6 de la 24241. Es importante determinar el concepto porque sobre


la remuneración se calcula el “haber jubilatorio”.
“Toda aquella retribución que recibe el trabajador por poner al servicio del empleador su
fuerza de trabajo”. Siempre en relación de dependencia. Debe reunir los caracteres de
normalidad y habitualidad, ej: un premio excepcional no es remuneración. Si se da
habitualmente como norma de la empresa entonces es remunerativo.

Artículo 6º — Se considera remuneración, a los fines del SIJP, todo ingreso que percibiere el
afiliado en dinero o en especie susceptible de apreciación pecuniaria, en retribución o
compensación o con motivo de su actividad personal, en concepto de sueldo, sueldo anual
complementario, salario, honorarios, comisiones, participación en las ganancias, habilitación,
propinas, gratificaciones y suplementos adicionales que tengan el carácter de habituales y
regulares, viáticos y gastos de representación, excepto en la parte efectivamente gastada y
acreditada por medio de comprobantes, y toda otra retribución, cualquiera fuere la
denominación que se le asigne, percibida por servicios ordinarios o extraordinarios prestados
en relación de dependencia.

14
La autoridad de aplicación determinará las condiciones en que los viáticos y gastos de
representación no se considerarán sujetos a aportes ni contribuciones, no obstante la
inexistencia total o parcial de comprobantes que acrediten el gasto.
Las propinas y retribuciones en especie de valor incierto serán estimadas por el empleador. Si
el afiliado estuviera disconforme, podrá reclamar ante la autoridad de aplicación, la que
resolverá teniendo en cuenta la naturaleza y modalidad de la actividad y de la retribución. Aun
mediando conformidad del afiliado, la autoridad de aplicación podrá rever la estimación que
no considerara ajustada a estas pautas.
Se consideran asimismo remuneración las sumas a distribuir a los agentes de la administración
pública o que éstos perciban en carácter de:
1. Premio estímulo, gratificaciones u otros conceptos de análogas características. En este caso
también las contribuciones estarán a cargo de los agentes, a cuyo efecto antes de proceder a
la distribución de dichas sumas se deberá retener el importe correspondiente a la
contribución.
2. Cajas de empleados o similares, cuando ello estuviere autorizado. En este caso el
organismo o entidad que tenga a su cargo la recaudación y distribución de estas sumas,
deberá practicar los descuentos correspondientes a los aportes personales y depositarlos
dentro del plazo pertinente.

No remunerativo: art. 7.

Artículo 7º — No se consideran remuneración las asignaciones familiares, las indemnizaciones


derivadas de la extinción del contrato de trabajo, por vacaciones no gozadas y por incapacidad
permanente provocada por accidente del trabajo o enfermedad profesional, las prestaciones
económicas por desempleo, ni las asignaciones pagadas en concepto de becas. Tampoco se
considera remuneración las sumas que se abonen en concepto de gratificaciones vinculadas
con el cese de la relación laboral en el importe que exceda del promedio anual de las
percibidas anteriormente en forma habitual y regular.

Asignaciones familiares.
Indemnización por extinción de la relación laboral.
Beneficios sociales (del 103 bis).

Art. 103 BIS de la LCT. — Beneficios sociales.


Se denominan beneficios sociales a las prestaciones de naturaleza jurídica de seguridad social,
no remunerativas, no dinerarias, no acumulables ni sustituibles en dinero, que brinda el
empleador al trabajador por sí o por medio de terceros, que tiene por objeto mejorar la
calidad de vida del dependiente o de su familia a cargo. Son beneficios sociales las siguientes
prestaciones:
a) Los servicios de comedor de la empresa,
b) Inciso derogado.
c) Inciso derogado.
d) Los reintegros de gastos de medicamentos y gastos médicos y odontológicos del trabajador
y su familia que asumiera el empleador, previa presentación de comprobantes emitidos por
farmacia, médico u odontólogo, debidamente documentados;
e) La provisión de ropa de trabajo y de cualquier otro elemento vinculado a la indumentaria y
al equipamiento del trabajador para uso exclusivo en el desempeño de sus tareas:
f) Los reintegros documentados con comprobantes de gastos de guardería y/o sala
maternal, que utilicen los trabajadores con hijos de hasta seis (6) años de edad cuando la
empresa no contare con esas instalaciones;
g) La provisión de útiles escolares y guardapolvos para los hijos del trabajador, otorgados al
inicio del período escolar;

15
h) El otorgamiento o pago debidamente documentado de cursos o seminarios de
capacitación o especialización;
i) El pago de gastos de sepelio de familiares a cargo del trabajador debidamente
documentados con comprobantes.

Prestaciones complementarias: (Ley 24700) art. 105 de la LCT:

Art. 105. —Formas de pago. Prestaciones complementarias.


Forma de pago. Prestaciones complementarias. El salario debe ser satisfecho en dinero,
especie, habitación, alimentos o mediante la oportunidad de obtener beneficios o ganancias.
Las prestaciones complementarias, sean en dinero o en especie, integran la remuneración del
trabajador, con excepción de:
a) Los retiros de socios de gerentes de sociedades de responsabilidad limitada, a cuenta de
las utilidades del ejercicio debidamente contabilizada en el balance;
b) Los reintegros de gastos sin comprobantes correspondientes al uso del automóvil de
propiedad de la empresa o del empleado, calculado en base a kilómetro recorrido, conforme
los parámetros fijados o que se fijen como deducibles en el futuro por la DGI;
c) Los viáticos de viajantes de comercio acreditados con comprobantes en los términos del
artículo 6 de la Ley N. 24.241, y los reintegros de automóvil en las mismas condiciones que las
especificadas en el inciso anterior;
d) El comodato de casa-habitación de propiedad del empleador, ubicado en barrios o
complejos circundantes al lugar de trabajo, o la locación, en los supuestos de grave dificultad
en el acceso a la vivienda.

+ Ej: el pago a cuenta de beneficios por posesión de acciones en una S.A., o los gastos por el
uso del auto de la empresa, siempre que haya rendición de cuentas.

Actividades simultáneas: diferentes trabajos para diferentes empleadores o para el mismo


empleador pero distintas actividades.

Problemática de las FFAA y Fuerzas de Seguridad: suplementos que se cobran estando en


actividad y que desaparecen cuando la persona pasa a retiro. Esto provocaba una baja
sustancial en los retirados respecto del personal en actividad. Si los suplementos son
“generales” se consideran remunerativos, si son “particulares” no. Esto provocó reclamos, y
desembocó en el Fallo Salas: todos los suplementos deben ser considerados “generales”…pero
no se aclaró si al ser “generales” entonces eran remunerativos. Esto da lugar al fallo Armanino:
tanto los suplementos generales y las bonificaciones son remunerativas. Se sacan una serie de
decretos que regulan el porcentaje de desfasaje aceptable entre activos y pasivos.
Finalmente la CSJN corrige esto con el fallo Zanetti: los suplementos son remunerativos y
bonificables, pero para su cálculo debe tenerse en cuenta la proporción establecida, y si en
algún caso la supera debe ajustarse al máximo establecido. Esto rompe el principio de
solidaridad.

+ Para el caso de Policía, Servicio Penitenciario Federal y la SIDE es esencial el fallo Oriolo:
Estableció que estas actividades son “riesgosas”, y corresponde que los suplementos aunque
sean particulares sean reconocidos como generales, remunerativos y bonificables.
+ En febrero de 2008 un fallo establece que los tickets canasta y luncheon son remunerativos.
Para no generar un impacto negativo en la remuneración percibida de bolsillo, como a estos
valores se les aplicarían los descuentos por la seguridad social, se los va incorporando de a un
10% mensual hasta que pasan a ser 100% remunerativos (Decreto 198/2008).
+ Los reintegros a cambio de rendición de tickets o viáticos no son remunerativos.

16
Renta Imponible: artículo 8. Categorización de los aportes de acuerdo a dos parámetros:
capacidad contributiva y posición frente al IVA, pero se tienen en cuenta además cuestiones
como pagos de IB anuales, tipo de actividad en que está inscripto el autónomo, etc. Se faculta,
por resolución 6/2009, a la AFIP para que ajuste las alícuotas de Renta Imponible y con ello los
aportes en Marzo y Septiembre.

Artículo 8º — Los trabajadores autónomos efectuarán los aportes previsionales obligatorios


establecidos en el artículo 10, sobre los niveles de rentas de referencia calculadas en base a
categorías que fijarán las normas reglamentarias de acuerdo con las siguientes pautas:

a) Capacidad contributiva.
b) La calidad de sujeto o no en el impuesto al valor agregado y en su caso, su condición de
responsable inscripto, de responsable no inscripto o no responsable por dicho impuesto.

Base Imponible: artículo 9. Establecer y fijar los límites máximos y mínimos de remuneración
sujetos a descuentos para aportes. También se ajustan en Marzo y Septiembre, y en Marzo de
2012 se estableció un mínimo de $ 586,79 y un máximo de $ 19070,55. Aquel sujeto que gane
más que el máximo aporta por ese máximo.

NOTA: relación de dependencia aportan el 11% el trabajador y el 16% el empleador.


Autónomos aportan el 27%.

Financiamiento de la SS.:

Aportes y Contribuciones de autónomos y dependientes.


Aportes de Monotributistas.
Multas, impuestos con destino a la SS.
Inversiones que hace la ANSES y que dan beneficios que son volcados al sistema.

+ Todo esto es fiscalizado por la CUSS. También intima a los aportantes a cumplir con los
aportes.
_____________________________________________________________________________
_____

Movilidad: Art. 32 de la Ley 24241.

Artículo 32. — Movilidad de las prestaciones.


Las prestaciones mencionadas en los incisos a), b), c), d), e) y f) del artículo 17 de la Ley 24.241
y sus modificatorias, serán móviles.
El índice de movilidad se obtendrá conforme la fórmula que se aprueba en el Anexo de la
presente ley.
En ningún caso la aplicación de dicho índice podrá producir la disminución del haber
que percibe el beneficiario.

+ El SIPA cubre tres tipos de contingencias: vejez, invalidez y muerte. Todas ellas son
pagaderas en $$. Recordemos que en el caso de las prestaciones del SIPA, deben cumplir con
el art. 14 bis tercer párrafo de la CN:

Artículo 14 bis.-

17
“…El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e
irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro social obligatorio, que estará a cargo
de entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica, administradas
por los interesados con participación del Estado, sin que pueda existir superposición de
aportes; jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la familia; la defensa del
bien de familia; la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna”.

Caso concreto de ejemplo: 1er haber, ya sea por vejez, invalidez o muerte, deben
cumplirse dos requisitos fundamentales garantidos constitucionalmente:

Proporcionalidad del beneficio respecto del haber en actividad.


Sustitutibilidad del beneficio respecto del haber en actividad.

1er haber: 30/06/1994


PC PAP

_____________________________________________________________________________
En este tramo calculo como se llega =
REMUNERACIÓN MOVILIDAD

IMPORTANTE: tener la tabla de fotocopiadora con los índices cerca, para hacer los cálculos.

+ La ley 24241 tenía una unidad de medida para la actualización de las jubilaciones o
pensiones: el AMPO, luego fue reemplazado por el MOPRE. En 1994 el valor del AMPO fue
fijado en $ 63, y fue aumentando periódicamente hasta 1997, donde quedó estancado hasta el
2009 en $ 80.

Contingencia Vejez: 2 requisitos:

Edad: 60 y 65 años respectivamente para H y M.


Años de servicio con aportes: aportes retenidos y depositados.

+ En casos donde ciertos aportes no depositados, en los que la empleadora hubiere


desaparecido, se daba la posibilidad de computar 7 años por juramento del beneficiario.

Excepciones a este sistema:

exceso de edad, lo que permitía al beneficiario cambiar 2 años de exceso de edad por un año
de servicio con aportes.
año de desempleo: podía ser computado como año de servicio.

El Sistema Hoy: la jubilación ordinaria por vejez de la ley 24241 se integra con tres
componentes:

PBU: Prestación Básica Universal, la cobran todos.


PC: Prestación Compensatoria.
PAP: Prestación Adicional por Permanencia.

PBU: la ley es criticada por algunos por introducir sujetos de derecho privado (AFJP) para
prestar una función que le compete por la CN al Estado. Que contesto el Estado? La PBU si o si
la paga el Estado a todos, sean los beneficiarios del régimen de reparto o de capitalización.

18
La PBU fue establecida en 2,5 MOPRES. Si el MOPRE valía dijimos $ 80 x 2,5 = $ 200…pero al no
haber método de ajuste por más de diez años esto se devaluaba, perdía poder adquisitivo, y
no se cumplía entonces con el requisito de “Sustitutibilidad” visto anteriormente. Cual fue
entonces el reclamo? actualizar el MOPRE periódicamente.

Hasta 30 años de aportes el MOPRE máximo era x 2,5 = $ 200.


Más de 30 años, se agregaba un 1% más por año, pero con un máximo de 15 años, o sea,
para una persona con 45 años o más de aportes:

200 x 15% = $ 230.

+ Esto dio lugar a un segundo reclamo que casi nadie hace: que pasa con aquel que aporta más
de 45 años y solo le computan 45? debe reclamar judicialmente.

Ley 26417: “Ley de Movilidad”. Estableció una PBU de $ 326, actualizable cada Marzo y
Septiembre por los índices de movilidad que se determinan con la fórmula de la ley (esta en
la tabla de fotocopiadora). Además del índice que corresponda por de ajuste de acuerdo al
año donde se produzca el beneficio, debe agregarse el 1% por cada año excedente de los 30
exigidos.

Que pasa con el MOPRE viejo? algunos juzgados lo ajustan con el índice, y otros no,
debe solicitarse!!

PC: compensa los años que se aportó al Estado hasta que se sancionó la 24241, tanto para los
que se quedaron en el reparto como los que se fueron a capitalización. Capitalización podía
pagar a su criterio, pero los aportes anteriores quedaron en el Estado, eso se compensó a cada
beneficiario, lo que aportó desde que comenzó a trabajar hasta el 30/06/1994 que entró en
vigencia el sistema.
También lo cobran aquellos que se quedaron en el Estado.
La prestación complementaria se determina con el promedio de las 120 últimas
remuneraciones debidamente actualizadas (no meses, porque podría haber meses sin sueldo o
sin aportes que bajarían el promedio y la harían injustamente baja).

La actualización se realizaría por el IPI, Índice del Peón Industrial, hoy es el ISBIC, Índice del
Salario Básico de la Industria de la Construcción.

Resolución 140/95: de la ANSES, “solo se actualizará hasta el 31/03/1991, que entró en


vigencia la Ley de Convertibilidad. Esto causó reclamos que llegaron a la CSJN, y el Leading
case, el Fallo Eliff del 2010. Allí se dictó la inconstitucionalidad del decreto 140/95, por
limitar el alcance de los beneficios de la 24241. Argumento de la Corte: “Lo que no permite la
Ley de convertibilidad es indexar, no actualizar”. En un caso así se debe invocar Eliff al iniciar
el reclamo judicial.
Hoy ya no es necesario, porque la 26417 establece la movilidad semestral.

PC =

1,5% del promedio de las 120 últimas remuneraciones debidamente actualizadas X años de
antigüedad

Ej: promedio de las 120 URDA = $ 3000…a esto se le calcula el 1,5% = $ 45…si el trabajador
tiene 15 años de antigüedad se multiplica:

19
$ 45 x 15 = $675 (PC)

Una vez obtenido el valor, debe superar tres topes establecidos:

BMI: se aplica el ISBIC y no debe superar el resultado el valor de la Base Máxima Imponible,
que a la fecha es de $ 19070.

Cantidad de años para multiplicar: máximo 35 años. Lo que exceda debe hacerse juicio por el
exceso, sino no se paga (se pide la inconstitucionalidad del tope de años).

Cifra X salida de aplicar el 1,5%: esta cifra nunca debe superar el valor del MOPRE. Nunca mas
del 0,209 del haber jubilatorio mínimo garantizado, ej: hoy el haber mínimo para septiembre
es de $ 1870, entonces:

1870 x 0,209 = 390,83…en nuestro ejemplo es $ 45, esta holgadamente por debajo….

PAP: Prestación Adicional por Permanencia. Por permanecer fiel al Estado. Segundo tramo de
la línea de la vida de aportes:

PC PAP

_____________________________________________________________________________

1974 1994
2009

+ En este caso práctico tengo 20 años de PC y 16 años de PAP. Se calcula primero el haber
promedio de los últimos 120 meses debidamente actualizado. Supongamos da $ 5000:

$ 5000 x 1,5% = $ 75 x antigüedad 20 años PC = $ 1500.-

$ 5000 x 1,5% = $ 75 x antigüedad 16 años PAP = $ 1200.-

TOTAL: PBU $ 5000 + PC $ 1500 + PAP $ 1200 = $ 7700.-

Como el Haber máximo es de $ 19070, y el haber de este señor es de $ 7700, no sufre ninguna
quita.
_____________________________________________________________________________
_____

Prestación por edad avanzada y retiro por invalidez

Prestación por edad avanzada (PEA): ART 34 bis de la ley 24241, cubre dos contingencias:

Vejez
Invalidez

20
+ Para los sujetos que no reúnan los requisitos para retiro por invalidez del art 48 de la ley
24241 y PBU, PC y PAP.

Vejez: requisitos

70 años de edad cumplidos a la fecha de solicitud.


10 años de servicio con aporte. De los cuales 5 de los 10, tienen que ser dentro de los últimos
8 anos calendarios anteriores al cese.

Autónomos: anteriores requisitos más 5 años de antigüedad en la afiliación, desde el


momento del acta formal en que el autónomo se da de alta. Por lo menos la mitad deben
haber sido ingresados en término (no moratorio, Decreto 679/95).

Invalidez: requisitos

tener más de 65 años.


66 % de incapacidad.
ser por lo menos aportante irregular con derecho.

+ En ambos casos a y b, van a cobrar lo mismo. El haber va a estar constituido por el 70 %


de PBU, más PC más PAP.

Retiro por invalidez: decreto 478/98, más art. 48 y ss. de la ley 24241, dan un concepto
mas amplio que la invalidez laboral, ya que toman en cuenta la edad y educación.
Se otorga en primer término con carácter transitorio que dura 3 años, vencidos este plazo
pueden darse tres supuestos:

la persona se recupera, por lo tanto el beneficio se revoca.


se observa que no hay recuperación, por lo que se convierte en definitivo el retiro por
invalidez.
la comisión considera la prorroga por ver posibilidad de recuperación, 2 años otorgados por
ANSES. Si no hay recuperación después de este plazo se convierte en definitivo.

Requisitos:
Menos de 65 anos.
66% de incapacidad.
regularidad en el ingreso de los aportes.
no tener derecho a la PBU.

+ Incapacidad del 66 %, la determinan las comisiones médicas. En primer grado la comisión


zonal o jurisdiccional, en segundo grado la comisión médica central (x apelación), y en tercer
grado la cámara federal de la seguridad social (también por apelación).
Para poder dictaminar el porcentaje de invalidez las comisiones cuentan con un “baremo”,
que esta en el decreto 478/98, que otorga uniformidad, previendo un grado de invalidez fijo.
Problema: cuando hay más de una afección se usa en estos casos la regla del criterio residual
restante (Bastarsa).

Ejemplos:

1ra patología: incapacidad mas alta 30 % ................ ( se computa entera) 30 %

Tomando el 100 %, se hace 100 menos 30 nos da 70 % de capacidad restante.

21
2da patología: 12% ............... por 70 % nos da 8, 40 % de incapacidad (respecto del
100% inicial).

Tomando el 70 %, se hace 70 menos 8,40 nos da 61, 60 % de capacidad restante.

3er patología: 4% ............... por 61,60 % nos da 2,46 % de incapacidad 8respecto del
100% inicial).

SE SUMA 30 MAS 8,40 MAS 2,46 NOS DA UN TOTAL DE 40, 86 DE INCAPACIDAD TOTAL

+ Cuando no se llega al 66% la comisión puede utilizar los factores complementarios:

Edad:
de 51 a 55 años 5%.
de 56 a 60 años 7, 5%.
de 61 a 64 años 10 %

Educación:
universitario 2, 5 %.
secundaria 5%.
primario 7,5 %.
analfabeto 10 %

Ejemplo:

62 % incapacidad x 5 % por edad igual 3,10 %

62 % incapacidad x 5 % por educación igual 3,10 %

Se suma 3,10 por edad más 3,10 por educación igual 6, 20 %

62 % más 6, 20 % igual 68, 20 %

+ La comisión además tiene el factor compensador que evalúa el deterioro general de la


persona que oscila entre el; 1% al 10 %. Este es el único que se aplica de manera directa en
la suma y se aplica de manera discrecional.

Regularidad: (Decreto 460 / 99) quien acredite 30 meses de servicios y aportes dentro de los
últimos 36 meses contados, en el caso de retiro por invalidez, desde la fecha de solicitud del
beneficio, o quien acredite la cantidad de años de servicios con aportes del PBU, o sea 30 años.

Irregularidad: quien tenga 18 meses dentro de los últimos 36 meses o 12 meses en los
últimos 60 meses mas la mitad de años exigidos para el PBU, o sea 15 años.

NO solo determina el acceso al beneficio sino cuanto vas a cobrar, Regular 70 % del
ingreso base, Irregular 50% del ingreso base.
_____________________________________________________________________________
_____

22
Retiro por Invalidez: requisitos para acceder al mismo:

llegar al % de incapacidad determinado por ley.


tener menos de 65 años.
ser aportante regular o irregular con derecho.

+ Normalmente ocurre que el beneficiario primero goza del retiro transitorio por invalidez,
durante 3 años, más 2, y luego de esto pueden suceder dos cosas: o se reincorpora o se retira
definitivamente por invalidez.

Extinción del retiro transitorio:

por muerte del beneficiario.


por conversión a definitivo.
porque la persona llega a la edad de jubilarse (60 o 65 años).
por recuperación y reinserción laboral.

Como se llega al 66% requerido?:

por edad.
nivel educativo (requisito objetivo o factores complementarios).
factor compensatorio (requisito subjetivo, se debe “evaluar”). Ante la Comisión Médica Zonal
(CMZ) las que evalúan:
lugar donde vive la persona,.
tareas que efectuaba y posibilidad de hacerlas.
como se compone el grupo familiar.

Doctrina de la CSJN: “si el resultado es menor al 66% el juzgador debe otorgar el beneficio por
tratarse el debate de una cuestión alimentaria”.

Monto del Haber y Pensiones: se toma la suma de las remuneraciones de los últimos 5 años
(60 meses), actualizadas por la tablita que vimos, y se divide por 60 = promedio de las
remuneraciones, o “ingreso base”. De ese ingreso base el “aportante regular” cobra el 70% y el
“aportante irregular” cobra el 50%.

Procedimiento del art. 49 de la 24241:

Artículo 49 ley 24241:


1- Solicitud.
El afiliado que esté comprendido en la situación indicada en el inciso b) del artículo 48 y que
considere estar comprendido en la situación descripta en el inciso a) del mismo artículo, podrá
solicitar el retiro por invalidez ante la administradora a la cual se encuentre incorporado.
Para efectuar tal solicitud el afiliado deberá acreditar su identidad, denunciar su domicilio real,
adjuntar los estudios, diagnósticos y certificaciones médicas que poseyera, las que deberán ser
formuladas y firmadas exclusivamente por los médicos asistentes del afiliado, detallando los
médicos que lo atendieron o actualmente lo atienden, si lo supiera, así como también la
documentación que acredite los niveles de educación formal alcanzados, si la poseyera, y en su
defecto una declaración jurada sobre el nivel de educación formal alcanzado.
La administradora no podrá requerir ninguna otra información o documentación de la
descripta para dar curso a la solicitud. En el mismo momento de presentarse ésta, deberá
verificar si el afiliado se encuentra incorporado a la misma.

23
Si la verificación fuere negativa, rechazará la solicitud, sirviendo el certificado emitido por la
administradora de resolución fundada suficiente, entregándole un duplicado de igual tenor al
solicitante. Si la verificación fuere positiva, la administradora deberá remitirla dentro de las 48
horas a la comisión médica con jurisdicción en el domicilio real del afiliado. Atento lo
normado en el artículo 91 in fine, la administradora deberá remitir a la dependencia de la
ANSES que la reglamentación determine, copia de la solicitud del afiliado.
2. Actuación ante las comisiones médicas.
La comisión médica analizará los antecedentes y citará fehacientemente al afiliado en su
domicilio real denunciado a revisación, la que deberá practicarse dentro de los quince (15) días
corridos de efectuada la solicitud.
Si el afiliado no concurriere a la citación, se reservarán las actuaciones hasta que el mismo
comparezca.
Si el afiliado diere cumplimiento a la citación o se presentara posteriormente, en primer lugar
se le efectuará un psicodiagnóstico completo; el informe deberá contener en sus conclusiones
las aptitudes del afiliado para capacitarse en la realización de tareas acordes con su
minusvalía psicofísica.
Asimismo si la comisión médica lo considerare oportuno podrá solicitar la colaboración
de médicos especialistas en la afección que padezca el afiliado.
Si con los antecedentes aportados por el afiliado y la revisación practicada al mismo por los
médicos, éstos no estuvieran en condiciones de dictaminar, la comisión médica deberá en ese
mismo momento: a) Indicar los estudios diagnósticos necesarios que deben practicarse al
afiliado; b) Concertar con los profesionales que los efectuarán, el lugar, fecha y hora en que el
afiliado deberá concurrir a practicarse los mismos; c) Extender las órdenes correspondientes;
d) Entregar dichas órdenes al afiliado con las indicaciones pertinentes; e) Fijar nueva fecha
y hora para una segunda revisación del afiliado y f) Dejar constancia de lo actuado en un
acta que suscribirá el afiliado y los médicos designados por los interesados, si concurrieran.
Los estudios complementarios serán gratuitos para el afiliado y a cargo de la comisión médica,
al igual que los de traslado del afiliado para practicarse los estudios complementarios y asistir
a las citaciones de la comisión médica, cuando estuviera imposibilitado de movilizarse por sus
propios medios. Estos gastos se financiarán conforme a los estipulados en el artículo 51. El
afiliado podrá realizar los estudios solicitados y los que considere pertinentes para aportar a la
comisión médica con los profesionales que él designe, pero a su costa. Ello no lo releva de la
obligación de practicárselos conforme las indicaciones de la comisión médica.
Si el afiliado no concurriera ante la comisión médica a la segunda revisación o lo hiciere sin los
estudios complementarios solicitados por la misma, se reservarán las actuaciones hasta que se
presente nuevamente con dichos estudios, en cuyo caso se le fijará nueva fecha de revisación
dentro de los diez (10) días corridos siguientes.
Si el afiliado concurriera ante la comisión médica con los estudios complementarios
solicitados, la comisión médica, dentro de los diez (10) días siguientes, deberá emitir dictamen
considerando verificados o no los requisitos establecidos en el inciso a) del artículo 48,
conforme a las normas a que se refiere el artículo 52. Este dictamen deberá ser notificado
fehacientemente dentro de los tres (3) días corridos al afiliado, a la administradora a la cual el
afiliado se encuentre incorporado, a la compañía de seguros de vida con la cual la
administradora hubiera contratado el seguro previsto en el artículo 99 o a La ANSES en los
casos del artículo 91 in fine.
En el supuesto de considerar verificados en el afiliado dichos requisitos por parte de la
comisión médica, el trabajador tendrá derecho al retiro transitorio por invalidez a partir de la
fecha en que se declare la incapacidad. En este caso el dictamen deberá indicar el tratamiento
de rehabilitación psicofísica y de recapacitación laboral que deberá seguir el afiliado. Dichos
tratamientos serán gratuitos para el afiliado y si éste se negare a cumplirlos en forma regular
percibirá el setenta por ciento (70 %) del haber de este retiro.

24
En caso de existir tratamientos médicos curativos de probada eficacia para la curación de la o
las afecciones invalidantes del afiliado, la comisión médica los prescribirá.
Si el afiliado se negare a someterse a ellos o no los concluyera sin causa justificada, será
suspendido en la percepción del retiro transitorio por invalidez. Estos tratamientos también
serán gratuitos para el afiliado.
Si la comisión médica no emitiera dictamen en el plazo estipulado, el afiliado tendrá derecho al
retiro transitorio por invalidez hasta tanto se pronuncie la comisión médica.
El afiliado, la administradora a la cual se encuentre incorporado, la compañía de seguros de
vida con la cual la administradora hubiera contratado el seguro previsto en el artículo 99 y la
ANSES, podrán designar un mediador para estar presentes y participar durante los actos que
realice la comisión médica para evaluar la incapacidad del afiliado. Los honorarios que los
mismos irroguen serán a cargo de los proponentes. Estos profesionales tendrán derecho a ser
oídos por la comisión médica, presentar los estudios diagnósticos realizados a su costa y una
síntesis de sus dichos será volcada en las actas que se labren, las que deberán ser suscriptas
por ellos, haciéndose responsables de sus dichos y opiniones, pero no podrán plantear
incidencias en la tramitación del expediente.
La comisión médica informará toda actuación realizada a la administradora en la cual estuviere
incorporado e afiliado, a su aseguradora y a la ANSES.
3. Actuación ante la comisión médica central.
Los dictámenes que emitan las comisiones médicas serán recurribles ante una comisión
médica central por: a) El afiliado; b) La administradora ante la cual el afiliado se encuentre
incorporado; c) La compañía de seguros de vida con la cual la administradora hubiera
contratado el seguro establecido en el artículo 99; y d) la ANSES. Bastará para ello con hacer
una presentación, dentro de los cinco (5) días de notificado el dictamen, consignando que
se apela la resolución notificada.
En cuanto a las modalidades y plazos para la actuación en esta instancia, rige íntegramente lo
dispuesto en el procedimiento establecido para las comisiones médicas, fijándose un plazo de
48 horas desde la finalización del plazo de apelación para que la comisión médica remita las
actuaciones a la comisión médica central.
4. Procedimiento ante la Cámara Nacional de Seguridad Social.
Las resoluciones de la comisión médica central serán recurribles por ante la Cámara Nacional
de Seguridad Social por las personas indicadas en el punto 3 del presente artículo y con las
modalidades en él establecidas.
La comisión médica central elevará las actuaciones a la Cámara dentro de las 48 horas de
concluido el plazo para interponer la apelación.
La Cámara deberá expedirse dentro de los cuarenta y cinco (45) días de recibidas las
actuaciones por la comisión médica central, conforme el siguiente procedimiento: a)
Inmediatamente de recibidas las actuaciones, dará vista por diez (10) días al cuerpo médico
forense para que dé su opinión sobre el grado de invalidez del afiliado en los términos del
inciso a) del artículo 48, y conforme a las normas a que se refiere el artículo 52; b) En casos
excepcionales y suficientemente justificados el cuerpo médico forense podrá someter a nueva
revisión médica al afiliado y solicitarle nuevos estudios complementarios, los que deberán
concluirse en diez (10) días; c) Del dictamen del cuerpo médico forense se dará vista al
recurrente y al afiliado, por el término de cinco (5) días para que aleguen sobre el mérito de las
actuaciones y pruebas producidas; d) Vencido dicho plazo, la Cámara dictará sentencia dentro
de los diez (10) días siguientes.
Los honorarios y gastos que irrogue la apelación ante la Cámara Nacional de Seguridad
Social serán soportados por el recurrente vencido.
5. Efecto de las apelaciones.
Las apelaciones en estos procedimientos serán con efecto devolutivo.
6. Fondos para tratamientos de rehabilitación psicofísica y recapacitación laboral.

25
Créase un fondo para tratamientos de rehabilitación psicofísica y recapacitación laboral
constituido por los recursos que a tal efecto determine el Poder Ejecutivo Nacional, y el
treinta por ciento (30%) de haber del retiro transitorio por invalidez que se les descontará a
los afiliados que no cumplan regularmente los tratamientos de rehabilitación o recapacitación
laboral prescriptos por la comisión médica.
Este fondo será administrado por el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y
Pensionados y destinado exclusivamente para organizar los programas para implementar los
tratamientos prescriptos por las comisiones médicas.
Sin perjuicio de ello, las compañías de seguro de vida podrán, con autorización de la comisión
médica correspondiente, sustituir o complementar el tratamiento indicado con otro u otros a
su exclusivo cargo.

+ Se comienza una vez agotadas todas las licencias por invalidez post trauma (no causadas por
accidente o enfermedad laboral). Concurro al ANSES y lleno la solicitud, con letra clara y
legible, y con DNI, porque estas cosas son causales de rechazo. La solicitud debe contener:

fecha en que se solicita el beneficio (importante porque esa será la fecha de otorgamiento
retroactivo.
Nombre y Apellido.
Domicilio real, importante porque ahí se notificarán las actuaciones de las Comisiones
Médicas.
la historia clínica, certificados, estudios, etc que se hayan ido realizando.
ser afiliado al sistema del ANSES.
documentación que acredite el nivel de educación alcanzado.

ANSES verifica toda la información, sobre todo que el solicitante sea afiliado, como
aportante regular o irregular, sino rechaza “in limine” la solicitud.
Si concede la verificación, remite todo a la CMZ del domicilio del solicitante, en el término
de 48 hs.

Artículo 50.— Los profesionales e institutos que lleven adelante los tratamientos de
rehabilitación psicofísica y recapacitación laboral deberán informar, en los plazos que
establezcan las normas reglamentarias, la evolución del afiliado a las comisiones médicas.
Cuando la comisión médica conforme los informes recibidos, considere rehabilitado al
afiliado procederá a citar al afiliado a través de la administradora, y emitirá un dictamen
definitivo revocando el derecho a retiro transitorio por invalidez. Transcurridos tres (3) años
desde la fecha del dictamen transitorio, la comisión médica deberá citar al afiliado, a través
de la administradora, y procederá a la emisión del dictamen definitivo de invalidez que
ratifique el derecho al retiro definitivo por invalidez o lo deje sin efecto de un todo de
acuerdo con los requisitos establecidos en el inciso a) del artículo 48 y conforme las normas a
que se refiere el artículo 52. Este plazo podrá prorrogarse excepcionalmente por dos (2) años
más, si la comisión médica considerare que en dicho plazo se podrá rehabilitar el afiliado.
El dictamen definitivo será recurrible por las mismas personas y con las mismas modalidades
y plazos que las establecidas para el dictamen transitorio.

Las CMZ y la CM Central están compuestas por 5 médicos de la SRT. Se sortean 2 para seguir el
expediente, y en el término de 48 hs. de cita a una audiencia al interesado más a la ANSES a la
llamada “audiencia de revisación”.

Artículo 51.— Las comisiones médicas y la Comisión Médica Central estarán integradas por cinco
(5) médicos que serán designados: tres (3) por la Superintendencia de Administradoras de
Fondos de Jubilaciones y Pensiones y dos (2) por la Superintendencia de Riesgos del

26
Trabajo, los que serán seleccionados por concurso público de oposición y antecedentes.
Contarán con la colaboración de personal profesional, técnico y administrativo.
Los gastos que demande el funcionamiento de las comisiones serán financiados por las
Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones y las Aseguradoras de Riesgos del
Trabajo, en el porcentaje que fije la reglamentación.
Como mínimo funcionará una comisión médica en cada provincia y otra en la ciudad de
Buenos Aires.

El peticionante puede concurrir con un médico personal, a su costa. Puede aportar o pedir
nuevos estudios. La ANSES va sola. La CMZ evalúa toda la información aportada y la que ya
posee. Escucha al médico personal. Si no necesita alguna información extra, fija fecha de
dictamen, como máximo 20 días. Mientras tanto el beneficiario cobra.
Si los estudios aportados son insuficientes, extiende las órdenes de nuevos estudios. Estos
estudios serán gratuitos en hospitales públicos, pero si el solicitante desea hacerlos en un
sanatorio privado los abona el. El valor probatorio de los estudios privados o públicos es el
mismo.
Si el solicitante no concurre a la audiencia y no avisa de algún problema, fuerza mayor, etc., se
suspende el expediente y se archiva. Para volver a empezar, debe hacerlo de cero, y esto trae
aparejado la pérdida del tiempo transcurrido ya que regirá la nueva fecha de solicitud para el
pago retroactivo del beneficio.
En 20 días está listo el dictamen, “técnicamente fundado”, para lo cual se suele solicitar la
participación de un medico legista, conocedor del derecho y la salud. Evalúa los factores
complementarios y compensatorios, % de incapacidad, etc. El dictamen se notifica al
beneficiario y a la ANSES. 5 días de notificadas las partes pueden apelar el dictamen (sin
fundar). Se conceded con efecto devolutivo, o sea, los efectos siguen su curso.
Supongamos que apelo: todo se remite a la Comisión Medica Central (CMC). Al principio todo
es muy similar a las CMZ. Se sortea médico, cita a una audiencia. Tiene 20 días luego de la
audiencia entre las partes para emitir dictamen “ratificando” o “rectificando” el dictamen de la
CMZ. Notifica a las partes y la ANSES (seguramente será la que tiene interés en el dictamen)
tiene 5 días para apelar. Si o hace la CMC remite todo en el término de 48 hs. a la Cámara
Federal de la SS (siempre que lo cuestionado sea el % de discapacidad).
La Cámara está compuesta por 3 salas, y se sortea la sala. La sala debe enviar toda la
documentación al Cuerpo Médico Forense, para que emita una opinión de carácter judicial
en un término de 10 días.
A esta instancia, el titular ya va acompañado por un letrado, en las anteriores no. Una vez
recibido el informe del CMF, la Cámara tiene 10 días para ratificar o rectificar el dictamen de la
CMC. Puede ocurrir que la CMF necesite más estudios específicos para su dictamen, aunque
es muy raro.
La Cámara, a través de la Sala correspondiente, da traslado a las partes por 5 días para evaluar
el informe del CMF. Puedo impugnar o consentir. La impugnación solo procede por cuestiones
de la causa principal motivo de la evaluación. Si no impugno, en 5 días va todo al el juez del 1er
voto, quién tiene 40 días para emitir su voto y pasa al juez del 2do voto, quién al igual que el
del 3er voto tiene 10 días (cada uno) para emitir su voto.
Si me otorgan el beneficio definitivo la ANSES establece si soy aportante regular o irregular. Si
no llego a los requisitos ANSES deniega el beneficio, y debo realizar un reclamo administrativo
para agotar dicha vía y recurrir luego a la Justicia Federal de la SS, por dicho objeto. Cuando
presento la demanda, planteo la inconstitucionalidad del art. 95 de la 24241, y del decreto
460/99, y eso deja expedita acceso por recurso a CSJN (cito Tarditti, Pinto)
Sale la sentencia de la Cámara, la que es apelable adentro de los 10 días de notificadas las
partes. Se accede por recurso extraordinario a la CSJN. Los derechos derivados de la SS son
imprescriptibles.

27
_____________________________________________________________________________
_____

Pensión por fallecimiento: Derechohabientes:

Derechohabientes

Artículo 53 Ley 24241.— En caso de muerte del jubilado, del beneficiario de retiro por
invalidez o del afiliado en actividad, gozarán de pensión los siguientes parientes del causante:
a) La viuda.
b) El viudo.
c) La conviviente.
d) El conviviente.
e) Los hijos solteros, las hijas solteras y las hijas viudas, siempre que no gozaran de
jubilación, pensión, retiro o prestación no contributiva, salvo que optaren por la pensión que
acuerda la presente, todos ellos hasta los dieciocho (18) años de edad.
La limitación a la edad establecida en el inciso e) no rige si los derechohabientes se
encontraren incapacitados para el trabajo a la fecha de fallecimiento del causante o
incapacitados a la fecha en que cumplieran dieciocho (18) años de edad.
Se entiende que el derechohabiente estuvo a cargo del causante cuando concurre en aquél un
estado de necesidad revelado por la escasez o carencia de recursos personales, y la falta de
contribución importa un desequilibrio esencial en su economía particular. La autoridad de
aplicación podrá establecer pautas objetivas para determinar si el derechohabiente estuvo a
cargo del causante.
En los supuestos de los incisos c) y d) se requerirá que el o la causante se hallase separado de
hecho o legalmente, o haya sido soltero, viudo o divorciado y hubiera convivido públicamente
en aparente matrimonio durante por lo menos cinco (5) años inmediatamente anteriores al
fallecimiento. El plazo de convivencia se reducirá a dos (2) años cuando exista descendencia
reconocida por ambos convivientes.
El o la conviviente excluirá al cónyuge supérstite cuando éste hubiere sido declarado culpable
de la separación personal o del divorcio. En caso contrario, y cuando el o la causante hubiere
estado contribuyendo al pago de alimentos o éstos hubieran sido demandados
judicialmente, o el o la causante hubiera dado causa a la separación personal o al divorcio, la
prestación se otorgará al cónyuge y al conviviente por partes iguales.
(Ver Decreto Nº 1306/2000 B.O. 3/1/2001, abrogado por art. 18 de la Ley N° 26.222 B.O.
8/3/2007, que modificó el presente artículo y cuya entrada en vigencia se suspendió en
virtud de una resolución judicial por Decreto Nº 438/01 B.O. 19/04/2001 —que estableció
como fecha de entrada en vigencia de las disposiciones del Decreto Nº 1306 del 29 de
diciembre de 2000, que no hubieran tenido efecto hasta el 16 de marzo de 2001 inclusive, el
primer día del tercer mes siguiente a aquel en que quede firme la sentencia que, en su caso,
revoque la medida cautelar dictada en el Expediente Judicial Nº 700.027/2001 del registro de
la Cámara Federal de la Seguridad Social—.)

Transmisión hereditaria
Artículo 54.— En caso de no existir derechohabientes, según la enumeración efectuada en el
artículo precedente, se abonará el saldo de la cuenta de capitalización individual a los
herederos del causante declarados judicialmente.
_____________________________________________________________________________
_______

28
Regularidad: en los aportes. Para el cálculo de la pensión por fallecimiento o retiro por
invalidez (Decreto 460/99).

APORTANTE REQUISITOS
+ 30 meses de aportes en los últimos 36 meses de actividad
REGULAR anteriores a la solicitud del beneficio, o:

+ 30 años de aportes.
REGULARIDAD + 18 meses de aportes en los últimos 36 meses de actividad
IRREGULAR anteriores a la solicitud del beneficio, o:
Con DRECHO
+ 12 meses de aportes sobre los últimos 60 + 15 años de
aportes (esto es con carácter restrictivo. En fallos posteriore
de CSJN se aplicó un criterio amplio)

Retiro por invalidez: el plazo corre desde la solicitud del beneficio.

Pensión por fallecimiento: desde la ocurrencia del evento.

+ Estos plazos son también para autónomos y Monotributistas, con sus aportes abonados en
término.

Fallo Tarditti: Tarditti María Elena. 1ra instancia otorga el beneficio y la Sala III de la Cámara
Federal de la SS lo deniega. Recurso extraordinario CSJN. El marido contaba con 20 años de
servicio, 9 años desocupado, dos meses de aporte y fallece, no cumpliendo así los
requisitos del Dec. 460/99 que regula el art. 95 de la 24241. La Cámara se equivoca al
aplicar los requisitos del decreto a una pensión por fallecimiento, donde la viuda accede
con otros requisitos diferentes, del fallo:

“Que la circunstancia de que el asalariado haya efectuado aportes durante dos meses dentro
del período de treinta y seis meses anteriores a su deceso, no obsta al reclamo pues la
protección previsional que debe ser otorgada deriva de la muerte del afiliado durante la
relación laboral y no se halla sujeta a condiciones de satisfacción imposible por haberse
producido su fallecimiento antes de que se cumpliera el tiempo de actividad a que se refiere el
pronunciamiento apelado”.

Aplicación incorrecta del decreto por la Cámara a la actora, ya que no rige la situación
planteada y además no estaba vigente a la fecha de la muerte del marido. No existió “falta de
solidaridad social”.
Debe otorgarse el beneficio porque:

“…el derecho que se halla en juego es la protección integral de su familia frente a la


contingencia sufrida, lo que cuenta con amparo constitucional” (art. 14 bis de la Ley Suprema)

Se revoca la sentencia y se orden a la ANSES que otorgue el beneficio.

Fallo Benaben: Cámara Federal de la SS, Sala I confirma el fallo de 1ra instancia que otorga el
beneficio como aportante irregular a la actora. ANSES y la actora apelan por recurso ordinario
la decisión. “…asiste razón al apelante pues la alzada ha efectuado una incorrecta
interpretación del art. 95 de la ley 24.241 y de su reglamentación, y ha pasado por alto que la
disposición citada no se apartó del principio general en la materia, según el cual las

29
condiciones para acceder a los beneficios de la seguridad social deben ser valoradas a la fecha
de producirse la contingencia que motiva el amparo previsional
Que, en efecto, el inciso 1° del apartado a del citado art. 95, reconoce el retiro por invalidez a
favor de los afiliados declarados inválidos que se encontraran efectuando en forma regular sus
aportes, situación en la que debe ser encuadrado el apelante que, al momento de quedar
incapacitado, estaba percibiendo el subsidio por desempleo”.
Posteriormente no se le pueden requerir “regularidad en los aportes”, si ha quedado
inválido. “En tales condiciones, y dado que el causante se encontraba gozando del subsidio
por desempleo previsto por la ley 24.013 —que debe ser computado como tiempo de
remuneraciones con aportes— al momento de quedar minusválido, corresponde revocar la
sentencia apelada y ordenar al organismo administrativo que otorgue el retiro por invalidez
solicitado en su carácter de aportante regular con derecho…”.

Fallo García Cancino: inconstitucionalidad del art. 95 de la 24241. “La pensión por
fallecimiento es un beneficio de carácter alimentario con protección constitucional”. Viuda con
una hija menor de edad.
El Defensor Oficial, quien asumió la representación promiscua de la menor, manifestó que la
reglamentación del art. 95 de la ley 24.241 era irrazonable e inconstitucional, porque a pesar
de haber fallecido a una temprana edad el cónyuge de la demandante había logrado ingresar
al sistema los aportes correspondientes a una gran cantidad de años de servicios.
“…Esta Corte ha propiciado una interpretación amplia de dicha norma y tiene dicho a partir del
precedente "Tarditti", que la regularidad de aportes no debe ser evaluada sobre la base de
considerar sólo un período laboral que no pudo ser completado por la muerte del causante,
sino que debe ser valorada de modo proporcional con los lapsos de tiempo trabajados y el
período de afiliación.
Que el citado artículo 19 establece como requisito para tener derecho a las prestaciones que
prevé el sistema legal, acreditar treinta años de servicios y contar con sesenta y cinco años de
edad para los hombres, lo que representa una vida útil laboral de cuarenta y siete años si se
comienza a aportar a los dieciocho, por lo que el cumplimiento de la totalidad de dichos
requisitos equivaldría al 100% de los aportes de la vida laboral masculina.
La conclusión que antecede resulta de particular relevancia en el caso, pues como el fallecido
comenzó a trabajar a los dieciséis años de edad y falleció a los treinta y ocho, su historia
laboral quedó reducida a sólo veintidós años, por lo que si dentro de ese lapso hubiese
completado al menos catorce años de servicios, habría cumplido, de acuerdo con el criterio
del referido artículo 19, el equivalente al 100% de sus aportes posibles.
En tales condiciones, como los diez años y nueve meses que surgen del cómputo representan
más del 50% del mínimo de servicios que se le podrían haber exigido al causante en forma
proporcional con su corta vida laboral, y como doce meses de dichos servicios están
comprendidos dentro de los últimos sesenta previos al deceso, no cabe sino reconocerle la
calidad de aportante irregular con derecho en los términos del art. 1°, inc. 3°, del decreto
460/99, solución que hace innecesario examinar los restantes planteos que se vinculan con la
procedencia del reclamo en este aspecto.

Fallo Pinto, Ángela: falta de trabajo no imputable a la trabajadora. Argumentos de CSJN


similares a García Cancino. El aportante aportó más de 20 años, con lo cual superó el 50% de
su capacidad de aportes de acuerdo a la edad de fallecimiento. Cumplió por ello
ampliamente con el principio de solidaridad, y el estar desempleado a la fecha del
fallecimiento no es imputable a el, sino a la situación socioeconómica del país a la fecha de su
muerte.
Debe concederse el beneficio en carácter de aportante irregular con derecho.
_____________________________________________________________________________
______

30
Movilidad: el 14 bis es operativo? para la docente no!

Análisis de la Legislación:

Ley 14499: del año 1954, establecía el 82% móvil. Los juicios se dirigían al no cumplimiento
del porcentaje.

Leyes 18037 y 18038: de 1959. La movilidad estaba establecida en el art. 53, se establecía
mediante el “índice general de remuneraciones”, establecido por la Secretaría de la SS.
Cual era el reclamo? que desde la Ley de Convertibilidad la Secretaría no modificaba el
índice porque estaba todo congelado.

Ley 24241: del 15 de Julio de 1994. La movilidad se ajustaba con la variación del valor MOPRE
cada 6 meses.

Ley 24463: del 31 de Marzo de 1995. Llamada “ley Cavallo”, “Ley de Solidaridad Previsional”.
La movilidad estaría atada a la Ley de Presupuesto. Nunca había ajuste porque el
presupuesto no lo permitía.

Ley 26417: del año 2008. Movilidad semestral, en Marzo y Septiembre de acuerdo a un cálculo
basado en una fórmula aritmética que figura en la ley. Atada a la variación de los salarios
activos + recaudación tributaria.

Análisis jurisprudencial:

Fallo Chocobar, Sixto: de 1996. Se le aplicó la 18037. Reclamó por la actualización de su


beneficio. Solución: se aplicó el IGR establecido en dicha ley hasta el 31/03/1991. Desde esa
fecha hasta el 31/03/1994 se le aplicó una actualización anual del 3,28%. Desde esa fecha y
hasta el 31/03/95 se le aplicó la variación MOPRE, que era del 3,28% (por eso se fijó ese valor
para el período anterior). En total se aplicó una combinación del IGR + 13, 78%, y desde el 95
en adelante se le aplicó el art. 7 de la 24463 (ley de presupuesto).

Fallo Heit Rupp, Clementina: de 1999. Se le aplica la 18037, pero se queja por el período
sin ajustes de la 24463. Cuestiona el art. 7 de dicha ley por inconstitucional, por generarle
agravios. CSJN dice que no ha justificado cuales son esos agravios, que el Congreso tiene la
facultad de legislar en base a criterios propios no examinables por la Corte. La ley es
Constitucional.

Fallo Itzcovich, Mabel: 2006. La Corte declaró la inconstitucionalidad del art. 19 de la ley
24.463 de Solidaridad Previsional en tanto preveía la competencia ordinaria de la Corte para
entender en ese tipo de casos, con lo cual, lo que fue legislado para bajar el nivel de
conflictos judiciales que llegaran al tribunal supremo, lo acrecentó. Transformó a la CSJN en
un tribunal ordinario de 3ra instancia.
A menos de un mes de la sentencia, el Congreso dictó la ley 26.025 que derogó el artículo 19
de la ley de “Solidaridad Previsional” y con ello eliminó para el futuro la competencia
ordinaria de la Corte para resolver ese tipo de casos. Seguramente, esta reforma
descomprimirá significativamente el caudal de trabajo de la Corte y le permitirá concentrarse
en los casos constitucionales trascendentes.

31
Fallo Sánchez, María del Carmen: a esta señora se le aplica el IGR de la 18037 hasta el
31/03/1995, y desde allí el art. 7 de la 24463. Todos los actores anteriores pidieron “Sánchez”.
La CSJN dijo NO, porque consideró que cada caso tenía una sentencia con carácter de cosa
juzgada, y reabrirlos afectaría la seguridad jurídica y con ello el sistema de SS.

Fallo Badaro, Adolfo (1): año 2006. Se queja de su liquidación como los casos anteriores, y la
CSJN ordena “que el congreso legisle la movilidad adecuada en un plazo prudencial”. Pasa el
tiempo y el Congreso no hace nada, y el plazo prudencial pasa, cual es ese plazo?:

Badaro (2): en este proceso Badaro argumenta que se elevó y voto la Ley de presupuesto, y no
se fijó el índice de movilidad correspondiente al período de acuerdo al art. 7, y que tampoco el
Congreso legisló como le fue ordenado en Badaro 1.
La CSJN fijó el siguiente ajuste: “por las variaciones económicas que se han probado se le
aplica Sánchez a todos sus aportes hasta 1995. Desde el 2005 hasta el 31/12/2001 no se ajusta
nada. Desde esa fecha al 31/12/2006 se le aplica el índice general de salarios anual,
establecido por el INDEC, lo que equivalió a un 88,57%.

Fallo Carutti, Myriam: del año 2008. Por primera vez la CSJN, en su nueva composición,
levanta la doctrina de la “cosa juzgada”, y decide ajustar un beneficio por encontrar que en
el caso concreto “efectivamente se ha producido un agravio económico cierto, y no
conjetural”, como había sostenido anteriormente. De 2006 a 2007 le aplicó Badaro 2 y le
agregó hasta Marzo de 2009 el Índice de aumentos Generales del Ejecutivo.

NOTA: la reacción de la CSJN fue debida a que los jueces de las tres Salas de la Cámara, y
los juzgados de 1ra instancia habían dejado de aplicar la doctrina de la Corte en Heit Rupp,
y comenzaron a actualizar con diferentes modos de cálculo.
_____________________________________________________________________________
______

32

También podría gustarte