Está en la página 1de 7

DERECHO DE DAÑOS

CARLOS A. CALVO COSTA

COMISIÓN 0600

CRONOGRAMA DE CLASES

LUNES 14/03: INTRODUCCIÓN A LA RESPONSABILIDAD CIVIL. FUNCIONES.

1) Responsabilidad civil: nociones preliminares. Concepto. Evolución histórica.


A) Derecho romano: la venganza (Ley del Talión), la composición voluntaria
y la composición legal. La ley de las Doce Tablas. B) Edad media. El
antiguo derecho francés. El antiguo derecho español. Evolución final: desde
el Código Civil francés hasta nuestros días. Fundamento y funciones de la
responsabilidad civil. El daño como eje del sistema de reparación.
Fundamento y funciones de la responsabilidad civil. El daño como eje del
sistema de reparación. Presupuestos de la responsabilidad civil:
enunciación. Prelación normativa. Deber de prevención del daño; acción
preventiva, legitimación. Punición excesiva. El principio de la reparación
plena. Dispensa anticipada de la responsabilidad.

JUEVES 17/03 : ANTIJURIDICIDAD

2) Antijuridicidad: introducción. La antijuridicidad en el acto ilícito. Acto ilícito:


concepto y estructura. Clasificación: actos ilícitos propiamente dichos y
potenciales, positivos y negativos. Concepciones objetiva y subjetiva de la
ilicitud. La unidad de la ilicitud. Antijuridicidad formal y material. La
antijuridicidad en el derogado Código Civil argentino y en el derecho
comparado. a) La interpretación amplia: la consagración del alterum non
laedere. b) La antijuridicidad en el derecho comparado. Contenido de la
antijuridicidad. Posturas negatorias de la ilicitud. El nuevo concepto de
antijuridicidad en el Código Civil y Comercial de la Nación. La atipicidad del
acto ilícito civil: la reafirmación del alterum non laedere.
3) La antijuridicidad en el incumplimiento obligacional. A) Incumplimiento
absoluto. Distintos supuestos. Efectos. B) Incumplimiento relativo: Mora.
Concepto, elementos. La constitución en mora. Distintos sistemas: mora “ex
re” y mora “ex persona”. La interpelación. El sistema de la constitución en
mora en el derecho argentino: a) la mora en el régimen de Vélez Sarsfield;
b) la mora en el derogado Código Civil luego de la reforma de la ley 17711;
c) la mora luego de la sanción del Código Civil y Comercial. La constitución
en mora en el derecho comparado. Efectos. Cesación de la mora. Mora del
acreedor. Su incorporación en el Código Civil y Comercial. Requisitos.
Efectos. Cesación.

1
LUNES 21/03: DAÑO RESARCIBLE. SIGNIFICADO

4) Daño: Noción genérica. Daño resarcible. Concepto. Distintas posturas en torno


a su significado: A) El daño como detrimento de un bien jurídico; B) El daño
como violación de un derecho subjetivo; C) El daño como lesión a un interés
jurídico; D) El daño definido por sus trascendidos, repercusiones o resultados;
E) Las "disparidades" doctrinarias; F) El concepto de daño en el Código Civil y
Comercial de la Nación: análisis. Requisitos del daño resarcible: cierto,
subsistente, personal. El requisito de la injusticia del daño.

JUEVES 24/03 : FERIADO

LUNES 28/03: DAÑO PATRIMONIAL

5) Daño patrimonial: daño emergente, lucro cesante y pérdida de chance. Otras


clases de daños: daños a la salud, a la integridad personal, al proyecto de
vida. Prueba del daño. Cuantificación del daño. Valuación del daño. Clases:
legal, judicial, arbitral y convencional. Valuación convencional: cláusula penal.
Concepto. Objeto. Antecedentes históricos. Clases: compensatoria y
moratoria. Funciones: compulsiva, indemnizatoria y resolutoria. Método del
Código Civil y Comercial. Utilidad práctica. Caracteres: accesoria
(excepciones), subsidiaria, condicional, preventiva, definitiva, de interpretación
restrictiva, inmutable. La cuestión de la inmutabilidad de la pena: evolución
histórica. Caso de cumplimiento parcial o irregular. Caso de incumplimiento
doloso. Efectos con relación al deudor y al acreedor. La cláusula penal frente a
las obligaciones de sujeto plural: principios que rigen su aplicación en estos
supuestos.
6) Indemnización por fallecimiento y por lesiones o incapacidad física o psíquica
en el Código Civil y Comercial de la Nación. Protección de la vida privada.
Acusación calumniosa.

JUEVES 31/03: EXIMENTES DE ANTIJURIDICIDAD

7) Eximentes en materia de antijuridicidad. Estado de necesidad. Legítima


defensa. Autoayuda. Ejercicio regular de de derecho. Su tratamiento en el
Código Civil y Comercial. Otras causas legales de justificación. Justificación
por el consentimiento expreso o tácito del damnificado. ¿Deben limitarse las
causas de justificación? La diferencia entre la asunción de riesgos y el
consentimiento del damnificado.

LUNES 04/04: DAÑO EXTRAPATRIMONIAL – DAÑO PUNITIVO

8) Daño extrapatrimonial (moral): Concepto. Fundamento de la reparación.


Teorías en torno a la reparación del daño moral: a) Doctrina negativa del daño
moral; b) Doctrina de la sanción ejemplar o represiva; c) Doctrina del
resarcimiento. Régimen legal de su reparación en el derogado Código Civil y
en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación. Legitimación activa del
daño moral. Transmisión de la acción resarcitoria del daño moral. Prueba del
daño moral.
9) Daños punitivos. Su recepción en la Ley de Defensa del Consumidor.

2
JUEVES 07/04: RELACIÓN DE CAUSALIDAD.

10) El nexo de causalidad. Concepto e importancia. Funciones. ¿Causalidad


material y causalidad jurídica? La teoría de la imputación objetiva. Diversas
teorías. La causalidad en el Código Civil y Comercial: consecuencia,
inmediatas, mediatas, causales y remotas. Extensión del resarcimiento.
Prueba de la relación causal. ¿Se puede presumir la relación de causalidad?
El régimen de la previsibilidad contractual: análisis del art. 1718 Cód. Civil y
Comercial.

LUNES 11/04: FACTORES INTERRUPTIVOS DE LA CAUSALIDAD

11) Interrupción del nexo causal. La causa ajena. A) El hecho o culpa de la


víctima: recaudos para su configuración. La aceptación de riesgos por parte de
la víctima. Efectos del hecho de la víctima. Su concurrencia con la culpa del
demandado o con otro factor de atribución objetivo imputable a éste.
Concurrencia del hecho de la víctima con la culpa del demandado y con el
riesgo de la cosa del demandado. B) El hecho del tercero por quien no se debe
responder. La prueba del hecho o culpa del tercero. Recaudos para su
configuración. Efectos del hecho del tercero. Su concurrencia con la culpa del
demandado o con otro factor de atribución objetivo imputable a éste.
Concurrencia del hecho del tercero con la culpa del demandado y con el riesgo
de la cosa del demandado. C) Caso fortuito o fuerza mayor: 1) Concepto:
Distinción y asimilación legal. 2) Elementos esenciales. Notas características
del caso fortuito. 3) Concepciones subjetivas y objetivas del caso fortuito.
Efectos jurídicos y supuestos de concurrencia. El caso fortuito en la
responsabilidad civil contractual. Excepciones a la eximente del caso fortuito.
Su tratamiento en el Código Civil y Comercial de la Nación.

JUEVES 14/04: FERIADO – SEMANA SANTA.

LUNES 18/04: FACTORES DE ATRIBUCIÓN. FACTORES SUBJETIVOS

12) Los factores de atribución en general. A) Noción previa. Evolución histórica.


Enumeración. I) Factores subjetivos de atribución en general. Imputabilidad y
culpabilidad. Dolo: A) Concepto. Distintas acepciones: Dolo vicio de la
voluntad, dolo delictual y dolo contractual. B) Prueba. C) Efectos. D) Dispensa
anticipada y de los efectos del dolo ya consumado. Culpa: A) Concepto. B)
Elementos de la culpa. La culpa como defecto de conducta de un acto
voluntario. C) Antecedentes históricos. La gradación de la culpa. La cuestión
en el Código Civil y Comercial de la Nación. D) Unidad de culpa o pluralidad de
culpa. Culpa civil y culpa penal. Culpa contractual y culpa extracontractual. E)
Apreciación de la culpa. F) Dispensa. G) Prueba de la culpa. Aplicación de los
factores subjetivos de atribución. Valoración de la conducta de quien ocasiona
el daño.
13) Responsabilidad por hecho propio doloso o culposo: a) Acción u omisión del
agente; b) culpa o dolo

3
JUEVES 21/04: FACTORES OBJETIVOS. RIESGO CREADO.

14) Responsabilidad por los daños causados por cosas y actividades riesgosas.
Distinción entre “hecho del hombre” y “hecho de la cosa”. Las cosas inertes. El
sistema legal de las cosas inanimadas en el derogado Código Civil: daños
causados con las cosas y por el riesgo o vicio de las cosas: distinción. El
riesgo creado en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación: A) El riesgo
de la cosa. Nociones generales. Las cosas riesgosas o peligrosas. B) El vicio
de la cosa. Personas responsables: A) Dueño. B) Guardián. C) Carácter de la
responsabilidad del dueño o guardián. D) Acciones recursorias entre el dueño
y el guardián. Eximentes: A) Eximentes en los supuestos de vicio o riesgo de
la cosa comunes a todos los factores objetivos. B) Eximente por haber sido
utilizada la cosa en contra de la voluntad del dueño o guardián. El caso de los
automotores.

LUNES 25/04: FACTOR OBJETIVO RIESGO CREADO (CONTINUACIÓN)

15) Responsabilidad por actividades riesgosas. Antecedentes en la doctrina y en la


jurisprudencia argentinas anteriores al Código Civil y Comercial. Ambito de
aplicación. Legitimación pasiva. La eximentes de responsabilidad. Supuestos
especiales de responsabilidad por actividades peligrosas o riesgosas: la
exclusión de la actividad médica.
16) Responsabilidad por los daños causados por los animales. Introducción.
Responsabilidad objetiva. Fundamento de la responsabilidad en el Código Civil
y Comercial de la Nación. Legitimación pasiva. Personas responsables: A)
Dueño. B) Guardián del animal. C) Otros potenciales responsables. D)
Carácter de la responsabilidad del dueño y del guardián. E) Acción de regreso.
Eximentes. Cesación de la responsabilidad: A) Hecho o culpa de la víctima. B)
Hecho o culpa de un tercero por quien no se deba responder. C) Caso fortuito
o fuerza mayor. Remisión. Supuestos no contemplados en el Código Civil y
Comercial de la Nación: soltura o extravío del animal sin culpa del dueño o
guardián, supuesto del animal feroz, daños recíprocos entre animales. El
abandono noxal: su improcedencia. A) Antecedentes históricos. B) La cuestión
en el ordenamiento jurídico nacional.

JUEVES 28/04: FACTOR OBJETIVO GARANTÍA.

17) Su manifestación en el ámbito contractual. La obligación de seguridad.


Antecedentes. Aplicación en el derecho argentino. Caracteres. El sistema del
Código Civil y Comercial: discusiones en torno a su subsistencia. La
positivización de la obligación de seguridad en el derecho del consumo.
18) La responsabilidad por el hecho ajeno. Responsabilidad del principal por el
hecho del dependiente. A) Introducción. B) Fundamento de la responsabilidad.
C) Presupuestos de la responsabilidad del principal por el hecho del
dependiente: 1. Relación de dependencia. 2. Daño cometido en ejercicio o con
ocasión de la función encomendada. 3. Causación de un daño injusto por el
dependiente. D) Legitimación pasiva. Carga de la prueba. E) Eximentes. F) La
acción de repetición del principal contra el dependiente.

4
LUNES 26/04: FACTOR OBJETIVO GARANTÍA (CONTINUACIÓN). LA
RESPONSABILIDAD POR EL HECHO AJENO

19) Responsabilidad de los padres por el hecho de sus hijos. A) Introducción. B)


Fundamento de la responsabilidad. C) Legitimación pasiva. D) Presupuestos
de la responsabilidad paterna: 1. Daño resarcible causado injustamente por el
hijo. 2. Minoridad del hijo. 3. Ejercicio de la responsabilidad parental por el
responsable. 4. Convivencia del hijo con el progenitor responsable. E)
Eximentes: 1. Menor puesto bajo la vigilancia de otra persona. 2. Daño
causado por el menor como dependiente o profesional, o en cumplimiento de
obligaciones contraídas por él. F) Acción de regreso.
20) Responsabilidad de los tutores y curadores. Asimilación legal. Presupuestos
de la responsabilidad: 1. Minoridad, restricción de la capacidad o incapacidad
del protegido. 2. Convivencia del menor con el tutor o curador o delegado en el
ejercicio de la responsabilidad parental. 3. Acto ilícito del menor o incapaz.
Naturaleza de la responsabilidad de los tutores o curadores. Responsabilidad
de los establecimientos que tienen a su cargo personas internadas.
21) Responsabilidad de los titulares de establecimientos educativos.
Antecedentes. La cuestión en el derogado Código Civil: A) El art. 1117 CC
antes y después de la reforma de la Ley 24.830. B) El art. 1767 del Código
Civil y Comercial de la Nación. 1. Fundamento de la responsabilidad. 2.
Legitimación pasiva. Establecimientos comprendidos. 3. Requisitos para la
configuración de la responsabilidad de los propietarios de establecimientos
educativos. 4. Eximente de la responsabilidad. 5. Contratación obligatoria de
un seguro.

JUEVES 29/04 : FACTORES OBJETIVOS. CONTINUACIÓN

22) El factor objetivo equidad y la responsabilidad por el daño causado por los
hechos involuntarios. A) La equidad: su significado. B) Aplicación del factor
objetivo equidad. Requisitos: 1. Existencia de un hecho humano. 2. Acto
ejecutado sin discernimiento. 3. Hecho propio del agente. 4. Concurrencia de
los restantes elementos de la responsabilidad. Ámbito de aplicación. Efectos:
¿responsabilidad plena o responsabilidad acotada?. C) La equidad como
atenuante de la indemnización. El art. 1742 Cód. Civil y Comercial.
23) El abuso del derecho. A) Su importancia como factor de imputación de
responsabilidad. B) El abuso del derecho frente los derechos incausados: 1.
Argumentos en favor de la existencia de derechos incausados. 2. Argumentos
en contra de la existencia de derechos incausados. 3. Derechos incausados
vs. Abuso del derecho en la jurisprudencia argentina. 4. El Derecho de Daños
frente a los derechos ejercidos en forma abusiva. El problema de la ilicitud.
Nuestra opinión. El exceso a la normal tolerancia entre vecinos como factor de
atribución objetivo (art. 1973 del Código Civil y Comercial de la Nación).
Supuestos de aplicación de los factores objetivos de imputación.

LUNES 02/05: RESPONSABILIDAD COLECTIVA Y ANÓNIMA

24) Supuestos de responsabilidad colectiva y anónima. Antecedentes de la actual


regulación. La inaplicabilidad de la responsabilidad colectiva al ámbito
obligacional. Diversos casos de actuación plural: 1. Intervención conjunta o

5
común. 2. Causalidad acumulativa o concurrente. 3. Causalidad disyunta o
alternativa. 4. Causalidad grupal. El concepto de grupo. La responsabilidad de
los miembros del grupo por el daño causado por un autor anónimo.
Responsabildad por las cosas arrojadas o caídas de un edificio.
Responsabilidad por la actividad peligrosa de un grupo.

JUEVES 05/05: RELACIONES ENTRE LA ACCIÓN CIVIL Y LA ACCIÓN PENAL

25) Introducción. Independencia de las acciones civil y penal. Efectos. La acción


civil en lo penal. El art. 29 Cód. Penal. Legitimación activa. Tramitación
simultánea de la acción penal y de la acción civil. Principio general y
excepciones. Influencia de la sentencia penal sobre la sentencia a dictarse en
lo civil. A) Sentencia penal condenatoria. B) Sentencia penal absolutoria o de
sobreseimiento. ¿Influye la sentencia civil sobre la sentencia penal?

LUNES 09/05: PRIMER PARCIAL

JUEVES 12/05: CUESTIONES PROCESALES DEL DERECHO DE DAÑOS

26) Ejercicio de la acción resarcitoria. Cuestiones en torno a la legitimación: 1.


Legitimación activa. Legitimación pasiva. La prueba en el proceso de daños.
La carga de la prueba. Las presunciones judiciales. La prueba de los
presupuestos de la responsabilidad civil y de las distintas partidas de daños.
La prescripción extintiva o liberatoria en materia de daños.

LUNES 16/05: RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS MÉDICOS (1RA. PARTE)

JUEVES 19/05: RESPONSABILIDAD DEL ESTADO

27) Responsabilidad civil del Estado y de los funcionarios públicos. Concepto.


Nociones previas. B) Régimen legal. Antecedentes: su tratamiento en el
derogado Código Civil. Régimen jurídico actual: su aplicación luego de la
sanción de la Ley 26.944. La responsabilidad del Estado por hechos y actos
lícitos. La situación en las provincias. La responsabilidad de los funcionarios y
empleados públicos

LUNES 23/05: RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS MÉDICOS (2DA. PARTE)

JUEVES 26/05: RESPONSABILIDAD CIVIL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS

28) Las nuevas personas jurídicas. Responsabilidad civil de las personas jurídicas
Nociones previas. Antecedentes en el derecho argentino: A) Responsabilidad
contractual. B) Responsabilidad extracontractual. 1) La cuestión en la doctrina.
Fundamento. 2) La cuestión en el derogado Código Civil antes y después de
la reforma de la Ley 17711. Supuestos especiales. La inoponibilidad de la
personalidad jurídica. Las entidades no lucrativas. Asociaciones y fundaciones
irregulares. Responsabilidad de las asociaciones deportivas.

6
LUNES 30/05: RESPONSABILIDAD CIVIL DEL ABOGADO

JUEVES 02/06: DAÑOS AL CONSUMIDOR EN LAS RELACIONES DE


CONSUMO

LUNES 06/06: RESPONSABILIDAD CIVIL DEL ESCRIBANO

JUEVES 09/06: DAÑOS EN LAS RELACIONES DE FAMILIA

LUNES 13/06 AL 16/06: SEGUNDO PARCIAL

LUNES 20/06: FERIADO NACIONAL

JUEVES 23/06 : ENTREGA DE NOTAS

LUNES 27/06: EXAMEN FINAL

Pautas principales del curso

a) ASISTENCIA: los alumnos deberán asistir, como mínimo, al 75% de las clases
que se dicten, para conservar su condición regular (cfr. art. 4 Reglamento
General de Cursos).
b) PROMOCION: deberán obtener 6 (seis) puntos como mínimo en el promedio
de ambos parciales y/o recuperatorios, así como también realizar y entregar los
trabajos prácticos que se encomienden a lo largo del curso.
c) RECUPERATORIO: sólo podrán rendir dichos exámenes complementarios
aquellos alumnos que no alcanzaren la nota de 4 (cuatro) puntos en los
exámenes parciales. No se tomará recuperatorio a aquellos alumnos que
habiendo aprobado dichos exámenes parciales pretendan rendirlo para levantar
su nota.
d) EXAMEN FINAL: lo rendirán aquellos alumnos que, habiendo asistido al 75%
del curso, como mínimo, y rendido el total de los parciales (y/o recuperatorios)
con un puntaje mínimo de 4 (cuatro) puntos, no alcanzaran el puntaje de 6 (seis).
La reprobación del recuperatorio implica la automática pérdida del curso.
e) REGIMEN DE CLASES: 1) se suministrará a los alumnos un cronograma
continente a los temas a desarrollar en clase; 2) será obligación de los alumnos
conocer en profundidad los temas a desarrollarse en las clases respectivas y
aquéllos otros que integran el programa de estudio, a los efectos de plantear sus
dudas a los profesores; para ello se les hará conocer la bibliografía sugerida
anticipadamente; 3) en clase, los profesores podrán indagar si los alumnos tienen
un grado aceptable de conocimiento de los temas y, a posteriori, evacuarán las
dudas y dificultades que ellos les hubiesen generado; 4) es obligación de los
alumnos la realización y entrega de los trabajos prácticos que se encomienden
en el curso, ya que ellos incidirán en la nota final; 5) los temas que integran el
contenido de los parciales y del examen final son los incluidos tanto en el
cronograma de clases como en el programa oficial de la materia.

También podría gustarte