Está en la página 1de 8

Planificación 2019.

Espacio curricular: Filosofía. 6


Profesor: Gonzalo Roselli.

La enseñanza de la Filosofía en el Ciclo Superior de la Escuela Secundaria se inscribe en los


propósitos generales de la Educación Secundaria: ofrecer a los estudiantes situaciones y
experiencias que les permitan tanto la adquisición de saberes para continuar sus estudios, para
acceder al mundo del trabajo, así como para consolidar su conformación como ciudadanos. En
relación con lo anterior y atendiendo a las especificidades de la filosofía en tanto saber, se
despliegan una serie de consideraciones que aparecen como relevantes para la configuración de una
planificación.

La filosofía (amor a la sabiduría) responde al deseo de saber. El deseo de saber es un deseo que
brota naturalmente del ser humano. Aristóteles decía que el alma es deseo. No es sólo eso, desde
luego. Ni todo en la vida consiste en saber. La vida es también praxis, acción. Y, como el ser
humano es tanto deseo de saber cómo deseo de praxis, un saber que no sirva para nada no interesa
nada. A algunos filósofos les gusta repetir que la Filosofía no sirve para nada, pero esto es falso, a
no ser que se trate de una falsa filosofía. Todo saber sirve para mucho. Quizá no de una manera
inmediata, y desde luego, no para construir puentes, levantar edificios o descubrir nuevas fuentes de
energía.

Sólo el pensamiento filosófico puede responder a la pregunta por el sentido del vivir.

Ciertamente hay filósofos que sólo parecen ocuparse de problemas exclusivos de los filósofos y se
despreocupan de todo lo que preocupa al hombre corriente. Pero, como dice Putnam, los problemas
de los filósofos y los problemas de los hombres y las mujeres están conectados, y es parte de la
tarea de una filosofía responsable hallar la conexión.

En resumidas cuentas, Filosofía significa enterarse del sentido de la vida humana. Y hay que
captarlo también filosóficamente, razonadamente.

El hombre sin metafísica, sin respuesta a la pregunta de las preguntas, al porqué de todos los
porqués, es un ser radicalmente inseguro y agobiado. Puede incrementar sin término su saber
operativo (práctico), construir y manejar cosas, aparatos, instrumentos, pero ¿para qué?.
Pieper dice que la característica principal de toda pregunta filosófica es la de implicar una pregunta
por el todo. "Todas las preguntas filosóficas ponen inevitablemente en cuestión el todo de la
existencia. Y quien la quiera discutir habrá de declarar y poner sobre el tapete sus convicciones
más íntimas y sus tomas de postura últimas".

Esto es inevitable también porque las objeciones que agresivamente se oponen hoy a la utilidad de
la Filosofía implican una concepción global del mundo, del conjunto de la realidad y de la
existencia.

La importancia y utilidad de la Filosofía es una verdad práctica y de sentido común. Si se considera


la Filosofía por parte de su etimología, nada más digno del hombre, como ser inteligente, que el
amor de la sabiduría.

Si se considera la misma por parte de su significación real, para reconocer a primera vista su
importancia y utilidad basta tener presente:

1º que por medio de ella se desarrollan, robustecen y perfeccionan las facultades del hombre, y
principalmente las intelectuales, por razón de las cuales el hombre se distingue y se eleva sobre
todos los demás seres del mundo, lo cual vale tanto como decir que la Filosofía constituye la
perfección más noble y característica del hombre como ser inteligente en el orden natural.

2º El oficio y efecto de la Filosofía es por una parte dirigir y conducir al hombre al conocimiento y
posesión de la verdad, y por otra ordenar y dirigir sus acciones morales en armonía con el
conocimiento y posesión del último fin del hombre por medio de la práctica de la virtud: y la virtud
y la verdad son los bienes más excelentes, o mejor dicho, los únicos bienes verdaderos a que el
hombre debe aspirar en esta vida.

3º La historia enseña que la Filosofía, a vuelta de muchos y graves errores, ha contribuido


poderosamente al desarrollo y progreso de las ciencias, así naturales y físicas como morales y
políticas, las cuales todas tienen su base y reciben sus principios de la Filosofía, que viene a ser
como el tronco del cual derivan todas aquellas ciencias de una manera más o menos inmediata y
directa. Lo mismo puede decirse del desarrollo y progreso de las instituciones sociales y políticas,
de la legislación, y en general de los principales elementos y manifestaciones de nuestra civilización

La filosofía, en tanto forma de conocimiento, pone el acento en la pregunta más que en la respuesta
y en este gesto reconoce que ignora y hace que el preguntar aparezca en su sentido más genuino.
Por tanto, se buscará que el alumno se plantee las dudas más relevantes con respecto al hombre y su
fin.

Indicadores de aprendizaje generales.


 Los seis obligatorios ya prescriptos
 Que el estudiando pueda resolver situación problemáticas atreves de la elaboración
de un pensamiento crítico.
 Lograr un aprendizaje autónomo organizando su producción teniendo en cuenta los
tiempos, espacios y recursos
 Poder elaborar el conocimiento no solo de manera individual sino también a través
del trabajo colaborativo interviniendo con respeto antes de las diferencias siendo
capaz de expresar sus saberes.

Ejes temáticos.
 Comprensión lectora.
 Poder dar cuenta de cada una de las unidades ya sea escrita u oral, individual o grupal;
presencial o domiciliaria según considere el docente evaluar pudiendo utilizar el
vocabulario teorico-tecnico y su aplicación práctica.
 Fomentar en el alumno virtudes básicas del comportamiento humano preparándolo para la
vida social.

Propósitos:

■ Que el alumno adquiera el amor por la verdad y ponga en práctica lo aprendido, siendo una buena
persona con principios en la vida cotidiana.

■ Crear hábitos de pensamientos filosóficos.

■ Crear hábitos de lecto-escritura mediante la compresión de textos y audio-visuales.

■ Conocer las disciplinas filosóficas y las grandes etapas de desarrollo histórico de

la filosofía.

■ Comprender conceptos, problemas y teorías filosóficas fundamentales.

■ Comprender críticamente textos filosóficos relativamente sencillos.

■ Desarrollar habilidades para comparar tesis o posiciones filosóficas.

■ Desarrollar habilidades para emitir juicios personales fundamentados sobre cuestiones

filosóficas.
■ Desarrollar una actitud de tolerancia hacia las diversas ideas y teorías filosóficas.

■ Desarrollar hábitos de discusión racional de ideas filosóficas.

■ Desarrollar una actitud reflexiva y crítica.

■ Adquirir herramientas metodológicas de indagación filosófica.

■Trabajar sobre el respeto de la dignidad a todo persona humana y como practicar la tolerancia y
evitar la violencia de todo tipo. El respeto por el cuerpo ajeno y propio.

■Trabajar y fomentar el auto-estima y la magnanimidad.

Actividades a desarrollar:

 Lectura y comprensión de textos de los mismos filósofos.


 Cuestionarios.
 Trabajos grupales, con el objetivo que los alumnos se integren y aprendan a trabajar en
equipo.
 Discusión en clases sobre temas controversiales filosóficos. Buscando que el alumno
comprenda como la filosofía influye en la vida cotidiana para su mejora o su destrucción.
 Audiovisuales y discusión sobre los mismo.
 Proyectos de investigación.

Criterios de Evaluación:
Se valuara al alumno sobre todo en su comportamiento en el aula y su participación en clase.
Además su capacidad de fundamentar con sus propias palabras las distintas verdades; evitando así
la repetición sin sentido.

Se pedirá la carpeta completa, ya que es fundamental porque en ella se encuentra los contenidos.

Se realizaran trabajos grupos, con fin de la integración entre ellos mismos. Además podrán poner en
practica la lecto-escritura.

Al final de cada unidad se realizará un examen escrito, sencillo, para que el alumno pueda fijar los
contenidos y el profesor pueda comprobar que se ha logrado tal fijación. Se evaluara no la
repetición de los contenidos, sino la capacidad del alumno para expresarlos y explicarlos.

Al final del año se realizara un proyecto de investigación para mostrar la influencia en la vida
cotidiana de la filosofía. Y como los sistemas filosóficos contribuyeron tanto para bien y como para
mal en la sociedad, será a modo de resumen donde deberán utilizar todo lo aprendido. Dicho trabajo
será escrito con una defensa oral por cada alumno. Dicho proyector deberá ser llevado acabo con
rigor y seriedad, donde los alumnos deberán aplicar el método científico al tema a tratar, con
criterios y fundamentos propios, pero siempre basados en la realidad y la verdad. Ya que hay una
visión idealizada de la filosofía y en ciertos sectores considerada como una disciplina que no es
ciencia y que no puede ser utilizada por todos en lo cotidiano. Dicho proyecto tendrá dos
calificaciones una por el trabajo escrito y otra por la defensa oral. La calificación del proyecto será
primordial para aprobar la materia.

Programa:

1. Primer trimestre:

 Se introduce el problema de la especificidad teórica de la filosofía y sus relaciones


con la ciencia.

 Las Ciencias, su definición y división.

 Definición y división de la Filosofía.

 La relación de la filosofía y el conjunto de los saberes.

 La Filosofía como Madre de las Ciencias.

 La influencia de la filosofía en la vida cotidiana.

 El hombre como filósofo y su espíritu de contemplación y reflexión frente a la


realidad.
 Se presenta la vinculación entre filosofía e historia de la filosofía y entre el filosofar
y los problemas filosóficos, y la relevancia de la pregunta en el contexto de la
filosofía.

 La Filosofía en los pueblos primitivos: India. Asia. Egipto. Israel.

 La filosofía en Grecia: Filósofos pre-socráticos.

 La Restauración de Sócrates

 Platón.

 Aristóteles.

 Filosofía Cristiana: San Agustín. Santo Tomas de Aquino.

 Filosofía Moderna: Descart, Kant, Hegel, Marx .

2. Segundo Trimestre.

 Se presenta el problema del Primer Principio.

 Los Filósofos Naturales.

 Platón y el Deimiurgo.

 Aristóteles y el Primer Principio espiritual, eterno, inmóvil, e inmaterial.

 Postura de la Filosofía Latinoamericana al problema del origen del mundo.

 El hombre como ser espiritual, racional y social.

 El alma Humana según Sócrates.

 Explicación clásica del alma humana y de su conocimiento según la doctrina de


Aristóteles.

 El Cogito de Descart

 El Hombre como ser social y político.

 La dignidad de toda persona humana, sus fundamentos y consecuencias.

 Dignidad e igualdad entre el varón y la mujer.


 La violencia verbal y física como atentado contra la dignidad.
 Concepción de Marx sobre el hombre. Y su influencia en los crímenes de la
Unión Soviética y su relación con el nazismo.

3. Tercer Trimestre:

 Presenta la necesidad tanto de la formulación de criterios para el tratamiento de


temas controvertidos cuanto de las herramientas de la crítica para legitimar las
normas morales. Se espera que la ética de Aristóteles y la ética de Kant puedan ser
interpretadas en clave contemporánea para evaluar sus alcances y limitaciones.
Finalmente se presentará el tema de cómo pensar un fundamento ético universal
para los Derechos Humanos.

 Sócrates: El Fin del Hombre. Jerarquías de bienes. La Virtud y su relación con


el saber.

 La voluntad del hombre y su tendencia al bien.

 La libertad y el obrar humano.

 La felicidad fin del hombre.

 Los hábitos humanos. Vicios y virtudes.

 La Moral del deber de Kant.

 La dignidad de la persona humana y su relación con los derechos humanos.


Fundamento filosófico de los derechos humanos. La igual entre el hombre y la
mujer a causa de su dignidad. La desigualdad entre el varón y la mujer en su
parte física y psíquica.

 Ley Natural y Ley Positiva.

 A modo de conclusión se presentará la repercusión de los distintos sistemas


filosófico en el obrar del hombre y en los cambios producidos en el mundo. Como
influye el pensamiento filosófico en la vida del hombre.
Bibliografía:

 Aristoteles. Metafisica. (2010) Ediciones Libertador. Buenos Aires.


 Aristoteles. La Etica. (2010) Ediciones Libertador. Buenos Aires.
 Platon. Los Diálogos. (2010) Ediciones Libertador. Buenos Aires.
 Jose Gay Bochaca. Curso de Filosofía. (2001).Rialp.
 Prof. Baltasar Pérez Argos. Visión filosófica. España.
 Zeferino González. Historia de la Filosofía Antigua. (1886). España.
 Santo Tomas de Aquino. Summa Theologiae. Biblioteca de Autores cristianos.
 Carlos Sacheri,profesor de la UBA Filosofía e historia de las ideas filosófica(,textos de
sus clases) (2016) Ediciones Escipion. Mendoza.
 Apuntes de la Universidad de Salta.
 Apuntes personal del profesorado.
 Videos y documentales.

También podría gustarte