Está en la página 1de 3

HERRAMIENTAS PARA LA DEFENSA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO,

ARTÍSTICO Y NATURAL. CASO PRÁCTICO.


Uno de los aspectos en los que este y otros foros similares han funcionado bien es en la
denuncia; acercando a muchos tanto hechos como proyectos que pueden ser
perjudiciales para nuestro patrimonio en un sentido amplio.
Esto, desde luego, es absolutamente necesario para evitar que pasen desapercibidos y ha
ayudado a concienciar sobre el valor de muchos elementos y espacios.
Sin embrago, algo en lo que no se ha incidido tanto y creo que también sería útil, es
visibilizar las fuentes y herramientas que se pueden utilizar para informarse y evaluar de
forma independiente estos proyectos en un contexto donde esta información
(administrativa y periodística) y los procedimientos no son siempre tan transparentes e
imparciales como nos gustaría. Cuanta más gente con una formación más diversa esté
vigilante, más efectivos seremos en nuestro propósito
En este sentido, se podría crear una sección en el grupo donde se reunieran las
publicaciones que tratasen de este tema.
Por mi parte, como esto me va a quedar largo, trataré de mostrar algunas de estas
herramientas con un caso práctico, que aburre menos.
Cerramiento ganadero de la finca “Las Nieves”
He elegido este caso por varios motivos, entre ellos que, desde hace poco, hay bastante
información al respecto, que afecta al medio natural (donde tengo más formación) y que
tiene un buen número de aspectos que se pueden debatir. Para mí, se trata de un
proyecto con bastantes puntos oscuros. No voy a entrar en todos, me centraré en su
afección a la vegetación, pero, si interesa, uno puede seguir tirando del hilo en lo que
respecta a la afección del dominio público hidráulico, a los caminos públicos, etc.
Información periodística al respecto puede encontrarse aquí:
https://www.latribunadetoledo.es/noticia/zb809c658-07d0-58bf-d771263b3769086e/
20150706/toledo/autoriza/explotacion/medio/millar/vacas/nieves
Hasta hace poco, esto era casi todo lo que se podía hallar en Internet, pero la “chicha”
de estos proyectos está en la documentación administrativa. Ésta, se puede obtener aquí:
https://neva.jccm.es/nevia/forms/nevif100.php
En esta web podemos obtener gran parte de la documentación referente al inicio del
procedimiento, el objetivo del proyecto, su ubicación, el estado de tramitación
(importante para saber si podemos alegar), el Estudio de Impacto Ambiental (si se
somete) con las posibles afecciones al medio, las respuestas a las alegaciones, etc.
Para todos los proyectos nuevos esta información debería estar colgada. En el caso de
los más antiguos se va colgando poco a poco, pero de forma muy irregular. En algunos
casos es curioso que falte.
En nuestro caso concreto, se trata del exp. PRO-TO-12-1056 (lo siento, no deja
enlazarlo).
El proyecto consistió en vallar la zona sur de la dehesa de Las Nieves para criar ganado
bovino en régimen extensivo.
Los principales escoyos con los que choca dicho proyecto son el tipo de vallado, la
distancia a núcleos urbanos y la afección a hábitats de protección especial,
principalmente dehesas de quercíneas, bien representadas en ese terreno, lo que llevó a
declarar el suelo como “no urbanizable de especial protección forestal”.
En un principio, a la Administración le preocupan dichos aspectos e impone una serie
de condiciones:

 Sobre el tipo de vallado, que no debe superar el 1,5 m de altura, con gateras de
30 x 30 cm cada 10 m y sin voladizos ni elementos punzantes (según establecen
las Normas Urbanísticas del POM). En lo arroyos debe estar elevado 1 m por
encima del cauce y se deben respetar las servidumbres de 5 m a cada lado
colocando, además, una cancela.
 Se excluyen ciertas parcelas incluidas en el proyecto y que no cuentan con
licencia previa debido a su proximidad a núcleos urbanos (inferior a 500 m) y
afección a hábitats de protección especial. Aparecen delimitadas en azul en el
mapa adjunto.
 Se impone una carga ganadera máxima de 0,5 UGM/ha.

La respuesta de los promotores del proyecto a cada uno de estos aspectos es, en
resumen, la siguiente:

 Consideran la altura del vallado insuficiente para contener el ganado bovino por
lo que el instalado tendrá 2,10 m. Sobre el resto de normas no aclaran del todo y
se debería comprobar in situ si se aplicaron.
 Se dice que no se usarán (en teoría) las parcelas sin licencia previa de
explotación, para lo que se instalará un pastor eléctrico en el interior de la finca
que evite el paso del ganado. Las zonas sin autorización para la explotación
también se vallarán pese a que la normativa no lo recomienda.
 La carga ganadera podrá alcanzar de 1 UGM/ha a 1,4 UGM/Ha, siendo en el
momento en el que se redacta el informe de 0,85 UGM/ha.

Sorprende, sobre todo, la discrepancia en la carga ganadera ¿Cómo es posible? A pesar


de que resulta evidente, como podéis ver en la imagen que adjunto, que prácticamente
toda la finca está ocupada por dehesas, aprovechan la forma en que está redactado el
informe administrativo para considerar que solo tienen esa categoría de protección las
zonas sin licencia municipal (cosa que la Administración tampoco se molesta en
corregir) y calculan la carga ganadera para las zonas autorizadas.
Así las cosas, se puso en marcha el proyecto. ¿Cuál será el estado actual? Obviamente
no podemos pasar a contar las cabezas de ganado o ver el estado de la vegetación, pero
podemos hacernos una idea gracias a las fotografías aéreas.
Para identificar las parcelas afectadas por el proyecto, que se indican por su número de
polígono y parcela, podemos usar el Sistema de Información Geográfica de la Política
Agraria Comunitaria:
http://sigpac.mapama.gob.es/fega/visor/
Para comparar el estado de la vegetación se pueden usar varias herramientas, pero una
sencilla e intuitiva es el comparador de ortofotos PNOA, que cubre un amplio rango
temporal:
https://www.ign.es/web/comparador_pnoa/index.html
De ahí está sacada la imagen que adjunto y en la que se aprecia cómo ha cambiado la
cobertura vegetal tras la introducción de ganado.
Resulta curioso que, ya en 2012, fecha de la documentación que estamos analizando, no
se aprecie ninguna diferencia en cuanto a cobertura vegetal, dentro de la finca, entre las
zonas autorizadas para su explotación y las expresamente excluidas debido a su
proximidad a núcleos urbanos y alto valor ecológico. Cada uno que saque sus propias
conclusiones.
Como decía, hay mucho más que comentar de este caso en particular y de otros
similares. El cerramiento de la Quinta de Mirabel también es sumamente interesante.
Por desgracia, la información no es fácilmente accesible ya que, curiosamente, no está
colgada.
También sería muy interesante hablar de recursos disponibles para abordar el complejo
tema de los caminos públicos. Hay gente por aquí que le ha dedicado mucho tiempo y
estaría bien que se animaran a escribir algo (quizá más breve).
Finalmente, como chascarrillo, dejo otros dos enlaces ¿Con quién habrá sido tan
displicente la Administración en este proyecto?
https://www.vanitatis.elconfidencial.com/noticias/2017-03-14/encontramos-la-
escondida-mansion-toledana-del-dueno-de-desguaces-la-torre_1347352/
https://anterior.eldigitalcastillalamancha.es/articulo_anterior.asp?idarticulo=la-
empresaria-toledana-con-mas-fincas-en-la-provincia-de-toledo-sobrepasa-las-60-
238600_toledo

Leyenda de la imagen
Izquierda: ortofotografía de la zona en 2003, antes de la introducción de ganado.
Derecha: la misma zona en 2012, tras la introducción de ganado. En amarillo aparecen
los límites aproximados de la finca en el término de Toledo. En azul el límite de la
actividad ganadera según el POM en vigor en ese momento.

También podría gustarte