Está en la página 1de 34

Resumen de Prehistoria y Antropología Americana

Migraciones y variación craneofacial

Hector Pucciarelli es el autor de “Migraciones y variación craneofacial


humana en América”. En este trabajo el autor hace una descripción crítica del
poblamiento americano a partir de la discusión de conceptos hechos desde un modelo
difusionista. Según la evidencia encontrada, el poblamiento americano es un proceso
de dos componentes: el paleoamericano y amerindio. El paleoamericano es un
proceso de migración temprana (15.000 años de antigüedad) y a él le pertenecen los
fósiles del pleistoceno final-holoceno temprano. El amerindio es un proceso de
ingreso continental tardío (10.000 años de antigüedad) y compone la totalidad de los
grupos étnicos vivientes en el continente.
Vale la aclaración que si bien los términos paleoamericano y paleolindo son
equivalentes, sugieren emplear el primero por ser más descriptivo y preciso.
Paleoindio es un concepto que designa a los pueblos cazadores especializados de
Norteamérica, como Folsom y Clovis, Paleoamericano se utiliza para designar a todas
las poblaciones de mayor antigüedad en el continente, por ejemplo, pre-Clovis de
economía cazadore-recolectora que habitaron principalmente en la parte sur del
continente.
El autor desarrolla las teorías: “Teorías migratorias modernas”, “Teorías
migratorias actuales”.

Teorías migratorias modernas.

En cuanto a “Teorías migratorias modernas” Pucciarelli toma el criterio de


“forma-procedencia” que se utilizó para identificar a las poblaciones fundadoras y
sus fuentes originarias para deducir las rutas migratorias por las que estas
poblaciones pasaron. Según él, la forma mas lógica de entrada al continente es a
través de Bering, aunque varias rutas alternativas fueron también propuestas.
En el pleistoceno final se produjo el último avance glaciar que llegó a su
apogeo hace 18.000 años produciendo un descenso de unos cien metros. Esto
permitió la emergencia denominada Beringia, que unió el noreste asiático con el
noroeste de Norteamérica.
Aún así, el paso transberíngeo continuó siendo imposible debido a la
obstrucción glaciar que cubría esa parte en ambos continentes. Esta situación se
mantuvo por 14.000 años hasta que un ascenso de la temperatura media permitió la
formación del corredor de Alberta que pudo ser la primer vía de tránsito
transcontinental.. En estas condiciones era factible el paso de Asia a América.
El hecho de encontrarse sitios de mayor antigüedad hacía el sur del continente
comenzó a minar la hipótesis “Clovis First”, hasta que se llegó a su desvirtuación
total cuando al menos nueve sitios de Suramérica aseguran la existencia de un
substrato Pre-Clovis con una antigüedad no menor a 10.000 años. De todas formas,
la ruta transberíngea es la más aceptada, por ella habrían pasado los enigmáticos
Pre-Clovis, los cazadores Clovis, los esquimales y los asiáticos de rasgos mongoloides
que poblaron el continente desde Alaska hasta Tierra del fuego.
Resumen de Prehistoria y Antropología Americana

Teorías migratorias actuales

Para estudiar la diversidad de los amerindios existen tres tipos de datos:


lingüísticos, serológicos y morfológicos. Esto llevó a fomular un modelo tripartito
propuesto por un lingüística (Greenberg), un antropólogo dental (Turner II) y un
genetista (Zegura).
El lingüística Greenberg asegura que existen en América tres troncos
linguisticos: Esquimal del extremo norte, na dene de la costa noroeste
norteamericana y el resto, que engloba a la mayoría de la población considerada
como amerindia. Greenberg dedujo que todas las poblaciones amerindias tendrían
algo en común dado que su carácter linguistico se denominó amerindio.
Con la serología, siguiendo a Zegura, se pretende demostrar una concordante
homogeneidad relativa aunque sea válida para las poblaciones del norte.
El estudio dental realizado por Turner II que demostró homogeinedad sindonte
también es válido para el hemisferio norte.
En conclusión, los fundadores de la teoría de las tres migraciones, se basan
en resultados propios del hemisferio norte para proyectarlos a todo el continente,
demostrando que los portadores de la cultura Clovis son los que integran la población
fundacional de América.
Según la teoría de las tres migraciones los seres humanos habrían entrado a
América desde el noreste asiático entre 11.000 y 12.000 años pero las tres
migraciones no habrían tenido continuidad. La primera habría dado origen a los
amerindios, la segunda sería na dene de Estados Unidos y Oeste de Canadá, y la
tercera y más moderna sería la extracción Esquimo-Aleutiano que pobló el extremo
norte del continente. Este modelo fue aceptado porque resumió casi todo el complejo
población en una sola vía de entrada y en momentos climáticos verosímiles. Además,
el modelo no cuestionó la primacía Clovis.
A pesar de esto, en 1970 se comenzó a cuestionar la teoría de las tres
migraciones. Se cuestionaba porque consideraban que el modelo no explicaba las
características esqueláticas, cronológicas y geográficas de algunas poblaciones.
Basandose en que todo amerindio era de carácter sinodonte(particularidad dentaria
propia de los asiáticos mongoloides) no habría espacio lógico para admitir nada que
fuera no mongoloide. El carácter sundadonte no aparecía en poblaciones americanas.
Sin embargo, pruebas arqueológicas confirmaron la presencia de sundadonte del
paleoamericano.
Para dar respuesta a esto, Neves y Pucciarelli fundaron la “hipótesis Neves-
Pucciarelli” llamada más tarde “Teoría de las cuatro migraciones”

Teoría de las cuatro migraciones

Esta teoría consistía en agregar una cuarta capa migratoria al modelo de


Turner II para explicar el “origen de los esqueletos paleoindios encontrados en
América del Sur desde mediados del siglo XIX que por su pequeño numero fueron
ignorados por los bioantropólogos o considerados extremos de variación en el
contexto de los mongoloides.
Se decidió encarar la hipótesis de poblamiento desde el punto de vista de
cuántos componentes biológicos consistió el poblamiento americano. Un
componente biológico humano pudo estar representado por varias capas migratorias
Resumen de Prehistoria y Antropología Americana

e, inversamente, una capa migratoria pudo transporar a más de un componente


biológico.
Fueron dos los componentes biológicos propuestos: El primero y más antiguo
formó a los paleoamericanos y el segundo y más moderno integró a los amerindios.
Esta teoría de componentes biológicos tuvo un gran apoyo de la genética. El
apoyo consiste en que hay un solo linaje para todos los amerindios pero que no
incluye a los paleoamericanos, que si podrían ser portadores de un nuevo linaje,
anterior a los conocidos.
Personalmente, entiendo un componente biológico como un factor “líder”
determinante en un determinado linaje.

Caracteres morfológicos y periodización

La multiciplicidad etno-físico-cultural del indígena americano se sustenta no


sólo por su distribución espacial sino también por su profundidad temporal.
En el continente hay una escasez de fósiles humanos tempranos. Hay varias
explicaciones dadas al respecto, desde una posible invisibilidad arqueológica por falta
de estructura de relieve que indiquen la posición de los enterratorios hasta una posible
destrucción total por acción predadora y climática por el hecho que los primeros
pobladores no habrían utilizado cuevas ni abrigos rocosos para vivir y sepultar a sus
muertos.
Basado en la información osteológica humana en que la inferencia supera a
veces la evidencia, Owen propuso un debate paradigmático resumido en 4 fases
explicativas para el poblamiento americano:
1. Paradigma 1: Humanos modernos tempranos pasaron por Beringia
hacía América hace unos 40 mil años portando instrumental de piedra.
2. Paradigma 2: Seres humanos anatómicamente modernos pasaron a
Beringia desde Asia durante el Wisconsiniano medio(30 mil-20 mil
años). Este paradigma requeire de varias presunciones anteriores.
3. Paradigma 3: 20 mil y 12 mil años, entraron humanos portadores de
puntas de proyectil modelo Clovis.
4. Paradigma 4: Los primeros americanos fueron los cazadores Clovis
que entraron hacía 12 mil años por el sur de la masa glaciar. Para
aceptar este paradigma es necesario ignorar dos temas fundamentales:
La evidencia irrebatible de una irrupción pre-Clovis y la posibilidad de
una posible migración circumpacífica.

Evidencia osteológica

Los paleoamericanos diferían físicamente entre si y son física y culturalmente


diferentes de los amerindios. Estos últimos poseen un neurocráneo que tiende a la
globularidad con un macizo facial corto y ancho y semejan a las poblaciones
mongolizadas. En cambio los primeros, tienen neurocráneo largo y angosto, muy
adaptado a la caza-recolección.

¿Qué aporta la genética?


Resumen de Prehistoria y Antropología Americana

La genética indica que el poblamiento temprano de América fue mucho más


complejo que lo que plantea el modelo Clovis, esto es, una única población de
cazadores que atravesó los glaciares continentales.
Para resolver el número de migraciones que hubo, los genetistas examinan la
variabilidad entre los nativos americanos modernos, empleando grupos y sistemas
sanguíneos, ADN micotondrial y microsatélites, cromosoma, etc.
Un gran recurso es el llamado reloj molecular. Si una única población se divide
en grupos aislados, la frecuencia de mutaciones al azar permite estimar el tiempo
transcurrido desde que la división se produjo.
Un problema con los modelos genéticos es que una similitud puede no ser el
resultado de un ancestro común sino consecuencia de contacto poblacional en el
Arcaico o en tiempos históricos. Algunas similitudes, anomalías o mezclas pueden ser
debidas a la colonización europea del siglo XVI. Para resolver esto necesitamos
conocer el ADN mitocondrial de los primeros inmigrantes, así como sus lugares de
origen y sus rutas migratorias.

Adaptación y evolución poblacional.

La ruta migratoria de los amerindios occidentales no parece ser diferente de la


de los orientales porque se estima que proceden del mismo tronco amerindio.
Las migraciones eran consideradas motor fundamental de la dinámica
difusionista junto con la miscegenación producida por el contacto entre poblaciones
que ocupaban un mismo espacio geográfico. El rol que juegan en el marco evolutivo
es diferente. La migración no es un factor evolutivo sino un factor que favorece la
acción de los mecanismos evolutivos.
Paleoamericanos y amerindios se adaptaron en forma diferente a las bajas
temperaturas por sus condiciones internas y porque el ambiente pleistocénico final no
era el mismo que el del holoceno medio. Existen cuatro posibilidades de interpretación
de este proceso. La primera es que ambos componentes migratorios ingresaron al
continente por el mismo paso pero desde diferentes regiones: La migración
paleoamericana provendría de regiones asiáticas donde no se había producido el
fenómeno de mongolización, mientras que los amerindios lo hicieron posteriormente y
desde zonas mongolizadas.
La segunda es que los paleoamericanos habrían hecho una migración por vía
no transberíngea que les permitió conservar una estructura ancestral que dista mucho
de parecerse a los de los amerindios.
La tercera es una combinación de las dos primeras.
La cuarta es que la mongolización amerindia resultó de una convergencia
evolutiva realizada en América y que, por ser tardía, no afectó a los paleoamericanos.

El poblamiento del Nuevo Mundo: Evidencia, presente,


nuevas teorías y direcciones futuras.
Resumen de Prehistoria y Antropología Americana

Este trabajo lo desarrolla Stuart Fiedel. Se basó principalmente en el método


“pre-Clovis”. Este trabajo repasa la evidencia arqueológica y biológica actual, en
América y el norte de Asia, de los orígenes de los Nativos Americanos, evalua
modelos de proceso de colonización según los nuevos datos y cronologías revisadas,
sugiere vías de futuras investigaciones.
Investigadores afirmaban que los Nativos Americanos fueron descendientes de
antiguos “cazadores salvajes” quienes habían seguido a los animales de caza a través
de un puente terrestre hipotético, desde el Noreste de Asia hacía el Noroeste de
América. La principal disputa ha sido la fecha del cruce desde Asia.
Luego de 1859, de un marco temporal muy extendido para la evolución cultural
y biológica en el Viejo mundo y por el descubrimiento de los restos humanos
tempranos en Europa, los investigadores de América del Norte y del Sur, buscaban
huellas comparables de una presencia antigua en este hemisferio. Sin embargo,
algunos artefactos líticos no eran pruebas de una mayor antigüedad. Consecuencia de
esto, muchos artefactos y esqueletos humanos fueron desechados o considerados en
forma escéptica.
Pero todo cambió cuando empezaron a ver las puntas de lanzas dentro de
esqueletos de gigantes bisontes existintos, cerca de Folsom (Nuevo México en 1926).
Los arqueólogos americanos y los antropólogos físicos fueron obligados a repasar sus
presunciones básicas sobre la prehistoria de los indios americanos. El hallazgo
Folsom, examinando in situ, demostró la coexistencia de humanos (paleoindios) y
animales gigantes (megafauna) que desaparecieron a fin de la Edad de Hielo,
estimada hace 10.000 años atrás.
También fueron hallados artefactos Clovis dentro de huesos de mamut. Eran
similares a las puntas Folsom pero no idénticas. Es decir, estamos hablando de dos
culturas distintas. Puntas acanaladas del tipo Clovis fueron encontradas a través de
toda América del Norte y algunas aún en América Central. Las puntas Clovis eran
puntas con pedúnculos tipo cola de pescado en aparente asociación con husos de
caballos extintos.
Por lo tanto, a mediados de 1960, una imagen coherente inicial de la
colonización parecía emerger. Los artefactos Clovis fueron realizados por los primeros
habitantes del continente.
Las culturas Clovis y Folsom tenían una tecnología lícita muy sotisficada
equivalente a las mejores del Paleolítico Superior Europeo.
Hallazgos más recientes demostraron la importancia de instrumentos sobre
hojas retocadas.
Las implicancias teóricas de la tecnología de hojas pueden ser entendida en el
contexto de la evolución cultural del Viejo Mundo. En Europa la aparición de conjuntos
de hojas coincide con el reemplazo de los Neandertales por los Homo sapiens,
humanos anatómicamente modernos. Es probable que el Paleolítico Superior de
Siberia también marque el arribo de los humanos modernos a la región, reemplazando
a los habitantes anatómicamente arcaicos, pero algunos arqueólogos rusos ven la
evidencia de una evolución tecnológica gradual desde el Paleolítico Medio Local, lo
que seria inconsistentes con tal reemplazo biológico Completo.
Jesse Jennings caracterizó al material Paleolítico Siberiano como “Derivado
claramente de las culturas Paleolíticas Afro-europeas” mientras que “los restos de la
Resumen de Prehistoria y Antropología Americana

Costa pacífica asiático son considerados como pertenecientes a la tradición antigua


del Sureste asiático, diferentes del conjunto Europeo”.

Pre-Clovis y Clovis.

Basados en resultados radiocarbónicos se le adscribía a Clovis una antigüedad


entre ca 12.000 y 11.000 rcbp.
Asumiendo una migración más temprana desde el norte de Asia , de los
portadores de esta tradición a través del corredor libre de hielos alrededor de 12.500
rcbp, la dinámica básica del modelo de “primer Clovis” puede ser mantenida. Esto
requeriría la existencia de una población “Proto-Clovis” en algún lugar de América del
Norte.
Hoy en día, los científicos solo aceptan la teoría del poblamiento tardío, es
decir, la cultura Clovis que implica una migración por la ruta de Beringia. A pesar de
numerosos hallazgos arqueológicos, como por ejemplo Monte verde en Chile, que
indican la presencia de humanos anteriores a la cultura Clovis, la teoría pre-clovis no
es aceptado.

Rutas migratorias: ¿Costa o interior?

El problema con identificar la presencia humana inicial en América ha estado


siempre ligado a la consideración de las precondiciones geológicas y climáticos para la
migración.
La migración desde Asia debió haber sido más fácil cuando el puente estaba
expuesto sobre las aguas durante períodos de avance glaciar.
Usualmente se ha asumido que los Paleoindios ancestrales eran cazadores
terrestres de grandes animales y no aprovechaban litorales. Los paleoindios se
habrían desplazado a través de 1200 km por u npasaje libre de hielos entre las masas
glaciares. Por lo tanto, el lapso entre el crecimiento y la retracción del glaciar es crítico.
Hoy por hoy, los geólogos ven que el corredor estuvo cerrado antes del 18.000 rcbp.
Fladmark generó una imagen desértica del corredor, como si hubiera aparecido
entre el 18.000 y 12.000 rcbp. La masa de hielo bloqueaba el drenaje provocando la
emergencia de grandes lagos muy cambiantes que no contenían peces.
Mandryck sugirió que la barrera de los hielos para la migración costera debió
haber estado entre el 23.000 y 16.000 rcbp, pero el hielo costero retrocedió de la
mayor parte de la Columbia Británica y el Sureste de Alaska entre el 16.000 y 14.000.
Gruhn argumentó a favor de una ruta migratoria costera sobre la base de la
agrupación de lenguas aisladas a los largos de la costa Pacífica.
No hay evidencias fiables Pre-Clovis en la costa.

Origen asiático según el autor

La apariencia mongoloide de los nativos americanos es coherente con la


presunción de su origen asiático. Las similitudes incluyen: cabellos gruesos negros u
oscuros, escaso pelo facial y corporal, ojos marrones, mejillas altas. Los dientes de los
amerindios son tipificados como incisivos en forma de pala y otras particularidades de
la corona y raíces, similares a las poblaciones del Norte de Asia. Este patrón fue
denominado Sinodontino. Howells sugirió que los amerindios emigraron desde el Norte
Resumen de Prehistoria y Antropología Americana

de Asia en un momento previo de la emergencia de los mongoloides especializados en


China. Los mongoloides sobrevivieron en la periferia de Asia, en la Polinesia y en el
Japón. Las poblaciones de amerindios fueron interpretadas como híbridos resultantes
de olas migratorias múltiples.
La implicación de determinados especímenes asiáticos es tal que si los
Paleoindios dejaron Asia antes del 10.000 rcbp, no esperaríamos que los tempranos
americanos se parezcan al mongoloide del Norte de Asia.
Estudios recientes del ADN Mitocondreal a partir de individuos recientes y
antiguos esqueletos, revolucionaron el estudio de las relacione biológicas. Dieron
como resultados distintas variantes posibles. Todas estas variantes están ausentes en
hombres chinos y japoneses. Por lo tanto, Siberua sur/central parece ser el área
donde se superponen dos pools génicos: uno incluye linajes femeninos de América,
norte de China y Mongolia, y el otro incluye al linaje masculino relacionado con los
ancestros de los europeos y no con los mongoloides asiático del este.
Resumen de Prehistoria y Antropología Americana

La fachada atlántica, como puerta de ingreso alternativa de la


colonización humana de América del Sur durante la transición
Pleistoceno/Holoceno

El autor de este trabajo es Miotti. En este trabajo se propone conocer el


ingreso por la fachada atlántico. Se discuten las implicancias interpretativas del
modelo de adaptaciones acuáticas junto con la información arqueológica,
paleomabiental y cronológica de Sudamérica con el fin de presentar una alternativa
acerca del ingreso y la dispersión en el último sector del planeta colonizado por los
humanos.
Hay que tener en cuenta dos conceptos importantes: “Continentalidad” y
“Aridización”. La continentalidad es el conjunto de cambios climáticos generados por la
disminución de la influencia marítima. La aridización es la degradación de los
ecosistemas resultado de las variaciones climáticas y antrópicas (del hombre).
Los procesos de la última glaciación fueron diferentes en Sudamérica con
respecto del Norte América. América del sur es considerada como una alta influencia
marítima debido a su forma y aislamiento geográfico respecto del hemisferio norte.
Esto tiene su origen en la tectónica de placas (procesos de corrimientos). Estos
mantuvieron desconectada a América del Sur del hemisferio norte hasta hace tres
millones de años, cuando surge el puente terrestre de Panamá. Esta angosta faja
terrestre actuó como filtro para la dispersión de especies vegetales y animales del
norte y del sur.
A pesar que durante el máximo avance de la última gran glaciación del
Pleistoceno final, América del Sur, tuvo mayor cantidad de terrenos emergidos de la
superficie marina, la característica de ser un hemicontinente marítimo parece haberse
mantenido. Estas diferencias de continentalidad en las configuraciones ecológicas
de ambos hemisferios, permiten inferir una mayor variabilidad ambiental y menor
incidencia de los procesos de la última gran glaciación en Sudamérica respecto de
Norte América.
Durante la transición Pleistoceno-Holoceno las oscilantes condiciones
climáticas y ambientales fueron profundas y repentinas en toda la tierra. Ambos
hemicontinentes fueron afectados de forma diferente. Una de las principales
causas de las fluctuaciones climáticas fue la expansión y contracción de los hielos
continentales.
En América del Sur, el peso de las masas de hielo continental fueron la
principal causa de la expansión diferencia de las líneas de costas en momentos de
avances glaciarias. En otros términos, hubo una mayor continentalidad pero menor
aridización. Aún asi en América del Sur la glaciación de montaña produjo un efecto
menos severo que el registrado en América del Norte donde los dos grandes mantos
cubrieron la última gran glaciación (LGM) en todo el actual territorio de Canadá.
Esta gran diferencia de extensión y volumen de los glaciares fue lo que resaltó más la
menor continentalidad mayor variabilidad ambiental y biogeográfica de América del
Sur por sobre América del Norte.
Resumen de Prehistoria y Antropología Americana

Ambientes acuáticos

El autor sustenta su teoría con el modelo de la colonización humano en el


sentido de Erlandson (2001). A partir de este marco, no solo los litorales marítimos
son ambientes acuáticos, sino también aquellos lugares donde el agua dulce permite
establecer un hábitat humano capaz de proveer a los pobladores del “recurso crítico”
además de una variada gama de recursos que comúnmente se aglutinan en torno al
mismo.
La justificación de este marco es que el agua potable es el recurso crítico ya
que sin él los humanos no podrían sobrevivir por más de 48 horas en cualquier lugar
del planeta.
Se prioriza al litoral marítimo como uno de los ambientes acuáticos mas
importantes para el poblamiento porque las costas marinas ofrecen un camino entre la
tierra y el mar, sin contar los beneficios para la subsistencia. Además, en este camino
es donde desaguan los ríos que si contienen agua potable.
Desde el punto de vista ecológico, los ambientes acuáticos son sectores que
concentran la mayor variedad y abundancia biológica, mientras que las zonas
divisorias de cuencas son las que dispersan y separan esta variedad.
El rol de los litorales marítimos es importante en la historia de la colonización
de los continentes porque son rutas entre la tierra y el agua, y en este sentido
minimiza el riesgo de la exploración pero además muchos ambientes acuáticos con
agua dulce permitirían comenzar a explorar tierra adentro los continentes desde los
litorales.
La importancia que le da el autor a este modelo se debe a que son buenos
indicadores para ampliar la exploración de nuevos territorios hacía el interior de los
continentes ya que contienen recursos necesarios para la alimentación.

Glaciares y líneas de costa

Presentar el “escenario de llegada” es importante porque de él obtendremos


suficiente información sobre las grandes diferencias que el megaproceso de LGM y los
cambios del Tardiglacial produjeron en América del Norte y en América del Sur.
En ambas se registraron los pulsos de avance glaciario que ocasionaron hacía
15-13 Y 11.5 Y 10. KA AP EN América Del Sur, y 15-12,8 y 11.2-10,2 ka ap en
América del Norte oscilaciones ambientales temporales breves pero profundas por los
cambios paleoecológicos y regionales.
Otros aspectos importantes de la última gran glaciación que deben ser
tenidos en cuenta para el poblamiento humano es el de la evaluación de la distribución
geográfia y la magnitud de las masas glaciarias y sus concominantes fluctuaciones del
nivel del mar.

Impacto de la transición Pleistoceno/holoceno sobre territorio, flora y fauna.

Durante la transición Pleistoceno/Holoceno la fauna de América del sur fue


equivalente ecológica de la de América del Norte. Sin embargo se observan grandes
diferencias a niveles taxonómicos específicos y en muchos casos genéricos entre
ambos hemisferios. Este proceso de dispersión y especiación duró hasta
aproximadamente el 15 ka ap, época en que comienza el retroceso númerico de las
Resumen de Prehistoria y Antropología Americana

poblaciones de megamamíferos y con ello se inicia un nuevo proceso de extinciones


masivas del Pleistoceno.
Este proceso de extinciones continuó en el proceso de transición
Pleistoceno/Holoceno, coincidiendo asimismo con el retroceso glaciario y sus últimos
dos reavances. Por otra parte la especiación de la fauna tuvo un rasgo que terminó de
acentuar el proceso y el mismo se relaciona con la cordillera de los Andes.

Evidencia arqueológica

La evidencia arqueológica de América del Sur continúa siendo paradójica para


construir modelos del poblamiento americano si se acepta que dicho proceso comenzó
por el Norte y solo por vía terrestre.
Un análisis crítico de la distribución espacio-temporal y contextual de los sitios
más antiguos confirma que mucha información procedente de nuevas investigaciones
permite sugerir que la paradoja es tan solo aparente. Esto se debe a que la diversidad
paleoambiental y arqueológica sudamericana y la profundidad temporal de confiables
sitios no encaja en el modelo Clovis los Primeros, por el contrario gran parte de la
información desde LGM hasta la transición es una verdadera anomalía para la
linealidad norte-sur y los demás supuestos de base como son la necesidad de
ambientes terrestres de estepas abiertas que permiten la caza especializada de su
megafauna.
Las localidades que se tomaran como evidencia arqueológica son sólo algunos
de los muchos de Sudamerica cuyas características son las de haber sido lugares
ocupados durante la transición que poseen señales sociales, económicas.
Gran parte de estas localidades fueron y siguen siendo contempladas en el
modelo de poblamiento circumpacífico.
Tomemos como ejemplo la localidad de Piedra museo, ubicada en el medio de
la estepa patagónica. La reconstrucción paleoambiental de esta localidad sugiere que
las primeras ocupaciones humanas acontecieron en estos abrigos rocosos entre 13 y
10 ka ap, cuando ese salitral era un gran lago pleistocénico. Este sitio coincide con un
ambiente acuático.

Importancia de la vertiente atlántica para el modelo de colonización de


Sudamérica

La vertiente atlántica ofrece evidencia arqueológica y paleoambiental que


indica mayores antigüedades, mayor variabilidad y mayor cantidad de sitios que en la
vertiente pacífica. Además, se dispone de información confiable superior a los 11 ka
ap por lo menos para diez localidades, en la vertiente pacífica solo tres presentan
estas características. También permite ver con claridad la ruta de ambientes acuático y
se ve como puertas de acceso mayores para la dispersión de las poblaciones
inmigrantes.
Resumen de Prehistoria y Antropología Americana

La emergencia de complejidad entre los cazadores


recolectores de la Costa Atlántica meridional
Sudamericana.
Este trabajo de Jose Lopez y Andrade Lima discute la visión tradicional del
litoral atlántico meridional sudamericano como un área ecológica y marginal. A partir
de sus nuevos marcos teóricos propone su estudio como zona de emergencia de
complejidad socio cultural.
¿Qué características poseía este ambiente propuesto por el autor como zona
de emergencia? Gran parte de los modelos utilizados recientemente en los estudios
cazadores-recolectores en Sudamérica privilegiaban sobremanera los modos de
subsistencia y tenían tipologías evolutivas como estructura de referencia. Estas
taxonomías de culturas en progresión creciente son en realidad escalas que enfatizan
apenas determinadas dimensiones y son estáticas. Al ignorar otras formas de
desarrollo, impiden que se reconozca la variabilidad social en toda su amplitud,
llevando más a una búsqueda de cambios entre las etapas, o sea, al pasaje de una a
otra.
En los últimos años sobresale un fuerte descontento con la visión estrecha de
esos modelos rígidos, frente a la variabilidad observada etnográficamente y
reconocida arqueológicamente entre cazadores-recolectores.
El modelo de sociedades tecnológicamente simples teniendo como
características el igualitarismo, el reparto y la propiedad comunal de la tierra, se volvió
insuficiente para acomodar sociedades que no encajan en esos estrechos límites.
El problema aquí se puede comprender sabiendo el surgimiento de la exclusión
social y de la formación de jerarquías socio-políticas, en las etapas que antecedieron a
la domesticación de vegetales.
La economía y los modelos tecnoambientales trajeron limitaciones
conceptuales. Principalmente los cambios económicos alteraron la organización social
y política de las sociedades.
El surgimiento de las jerarquías marca la diferenciación entre estatus adquirido
y estatus atribuidos. La cuestión no es cuando surgió la desigualdad, sino cuando ella
fue intensificada, formalizada, institucionalizada y a partir de ahí, heredades y
reproducidas socialmente.

Institucionalización de la desigualdad

Según Price y Feinman, existen dos posiciones diferentes que se


fundamentan en la economía para explicar el surgimiento de la desigualdad socio-
economica y la concentración de poder político en manos de algunos pocos:
1. La primera entiende como condiciones necesarias la abundancia de
recursos y una población numerosa. En ambiente de bajo riesgo esa
amplia oferta habría favorecido la sedentarización provocando el
desarrollo de la complejidad.
2. La segunda defiende su opuesto y los factores habrían sido estrés
alimenticio y la densidad poblacional creciente, con fluctuación de
recursos y presión demográfica dificultando la subsistencia. El
Resumen de Prehistoria y Antropología Americana

desequilibrio en la relación población/recursos habría abierto el camino


para la diferenciación. En esta, los líderes aseguran la subsistencia.

El problema de estos modelos que enfatizan el dominio de fuerzas


tecnoambientales y de la subsistencia es que sirven para legitimar divisiones y
desigualdades sociales.
Durante mucho tiempo la diferenciación socio-economica y política fue
inseparable de la intensificación de la producción agrícola. La producción por un lado
es una actividad y por lo tanto, algunos podrán cumplirla. Y hay manipulación sobre los
recursos y el trabajo.

Casos de surgimiento de diferenciación social.

Los mecanismos que llevaron al surgimiento de la diferenciación social siguen


siendo los mismos. La cuestión de liderazgo es fundamental ya que a partir de un líder
que ordena, una determinada comunidad empieza a explotar los recursos según se le
ordene. Es decir, surge por un mecanismo social e ideológico.
Los indicadores para esta diferenciación social son 3:
a) La circunscripción, al limitar con barreras naturales o sociales, los movimientos
de las poblaciones reduce su movilidad, favoreciendo el surgimiento de
tecnologías más elaboradas y especializadas, la acumulación de bienes y en
consecuencia, la diferenciación
b) La abundancia de recursos propicia una base alimenticia estable
c) El crecimiento poblacional, llevando a la reducción de la oferta de alimentos y
produciendo desequilibrio, favorece cambios sociales, en la busca de
soluciones alternativas de supervivencias.
Aún así, hay una trampa sobre la utilización de estos indicadores. Trabajar
solamente con presencia/ausencia de elementos diagnósticos es muy semejante a la
elaboración de las antiguas listas de rasgos culturales. La investigación debe ir mas
allá.
Investigaciones recientes sobre cazadores-recolectores que ocuparon la costa
atlántica meridional, especialmente el litoral sur brasileño y la región uruguaya, vienen
repensando el fenómeno de la construcción de mounds(conocidos respectivamente
como sambaquis y cerritos) en esas dos regiones, a la luz de esos nuvos marcos
teóricos.

Caso Brasilero: sambaquis

El paisaje de la costa sur/sureste brasileña se caracteriza por un levantamiento


abrupto y escarpado, paralelo a la línea de la costa y recubierto por la floresta tropical
y una estrecha faja litoral. Ahí se suceden una secuencia de bahías, ensenadas,
lagunas que constituyen la prolongación de la elevación continental.
El sistema estuarino alcanza uno de los más elevados índices de productividad
en ecosistemas marinos. En la medida en que los subsistemas que lo componen se
mezclan debido al flujo y reflujo de las aguas provenientes de las mareas y de los ríos,
proporcionan grandes aportes de materia orgánica. Esas aguas constituyen viveros.
En función de esa abundancia de recursos alimenticios, en especial de
moluscos, crustáceos y peces, hay una estrecha correlación entre esas áreas
Resumen de Prehistoria y Antropología Americana

lagunares y el asentamiento de poblaciones de pescadores-recolectores que


seleccionaron los ambientes de mayor productividad biótica de la costa para su
instalación.
Sugieren que la Serra do Mar actuó en tiempos lejanos como una poderosa
barrera, limitando los desplazamientos entre el litoral y el interior.
En apenas tres puntos, una topografía más suave a lo largo de valles, facilita la
transposición de esa barrera, y ellos seguramente funcionaban como vías de
comunicación entre el litoral y el interior. Los constructores de sambaquis son aquí
entendidos como efectivamente especializados en el aprovechamiento de los
ecosistemas estuarinos.
Los elementos básicos de la cultura material sugieren homogeneidad. Este aire
de familia es apenas aparente y seguramente se trata de los mismos tipos de
respuestas a necesidad y presiones semejantes en la explotación de esos ambientes
lagunares y a la difusión de técnicas.
Esa cultura material básica consiste en artefactos hechos a partir de conchas
de la lora y husos de aves, peces, mamíferos marinos y terrestres, como puntas de
proyectiles, adornos, armas básicas, etc.
El análisis del fenómeno de los sambaquis impidió que fuese entendido en toda
su complejidad. Entre 6000 y 2000 AP, los ambientes lagunares circunscriptos,
repletos de sambaquis, definían territorios excepcionalmente productivo componiendo
un paisaje fuertemente social.
La construcción de los grandes sambaquis pasó a ser sin duda un
emprendimiento extremadamente oneroso exigiendo una inversión creciente de
trabajo.
Los indicadores en los que se basan son:
1. Sistema de subsistencia basado en recursos marinos.
2. Crecimiento poblacional
3. Alta densidad de sambaquis en los circunscriptos ambientes lagunares.
4. Existencia de un proyecto constructivo ideológicamente determinado
que exigió gran esfuerzo, cooperación y fuerte empeño.
5. Extensas redes de intercambio y difusión ideológica.
6. Formas sofisticadas de expresión artística sugiriendo intensas prácticas
ceremoniales, autoridad y liderazgo.
7. Control de una élite sobre los recursos y el trabajo.

El litoral uruguayo: cerritos.

El litoral uruguayo está compuesto por la planicie costera y por la cuenca de la


Laguna de Merín, vinculada al atlántico, y por lo tanto, sujeta a los cambios del nivel
del mar del holoceno.
La arqueología de esta región separaba arbitrariamente el borde costero y las
lagunas, de las tierras inundables próximas. De esta forma se construían dos
escenarios eco-culturales: uno costero, vinculado con los cazadores-colectores de tipo
pampeano y otro de cazadores-colectores de tierras inundables, caracterizados por la
construcción de estructura en tierra.
Las investigaciones más recientes critican esta separación, y por el contrario,
sostienen la conveniencia de una interpretación conjunta, desarollando una
perspectiva regional y paisajística integrada.
Resumen de Prehistoria y Antropología Americana

La manifestación arqueológica mas difundida en el este de Uruguay son los


mounds.
En cuanto a elementos a la hora de discutir la emergencia de complejidad
socio-cultural y su lectura en el registro arqueológico se puede decir lo siguiente: La
región este de Uruguay parece haber sido poblada desde tiempos muy tempranos por
el hombre, de acuerdo con la presencia de “fish tails points” del periodo paleoindio, en
colecciones arqueológicas de Laguna Negra, Cabo Polonio y La Coronilla.
El concepto de circunscripción de Carneiro propuesto como catalizador de
cambio social adquiere varias interpretaciones: restricción de los espacios habitables y
control y acceso a las concentraciones de recursos naturales.
La información etnohistórica permite reconocer sociedad con jefaturas
consolidadas y territorialmente bien implantadas. Se trata de cacicazgos que se
comunican y extienden tierra adentro y se articulan a través de jefaturas intermedias.
El control y manejo de las zonas de concentración de recursos y posiblemente
de la esfera ritual, parecen aquí haber dado origen al tipo de sociedad proto-tribularia
de pequeña escala.
La emergencia de complejidad se expresaría aquí, entre otras cosas, en la
construcción y reforma de mounds, con individuos que participan de manera tributaria
en estas obras del dominio público.
La economía de estos grupos fue catalogada como de caza y recolección
especializada en ambientes de alta productividad con un desarrollo limitado de la
agricultura y una recolección especializada del fruto de la palmera.
Este grupo coincidió con la aparición de la cerámica, generando un recurso
más en cuantos artefactos para cazar.
Esta población estaría más próxima de las de los sambaquis, según los
estudios arqueológicos.

Redes de intercambio y difusión ideológica

Diferentes hallazgos vienen permitiendo inferir la existencia de intercambios


extraregionales tanto en los sambaquis brasileños como en los cerritos uruguayos.
Zoolitos, artefactos típicos de sambaquis, fueron encontrados en cerritos y en
diferentes puntos de las costas uruguayas apenas cinco hasta el momento.
Un rompecabezas fue encontrado en el Sambaqui de Conquista, esfera con
protuberancias mamilares, típicas de las áreas meridionales sudamericanas, que tiene
como área nuclear de ocurrencia el Este de Uruguay.
Otras piezas excepcionales, que ocurren exclusivamente en el litoral norte de
Santa Catarina, fueron recuperadas directamente asociadas a sepultamientos, tales
como largos bastones en huso de ballena, con cerca de 45 cm de largo, algunos con
aves o reptiles esculpidos en su extremidad, recuperados junto a la pierna o entre los
brazos de individuos exhumados.
Todas esas piezas o son provenientes de otras culturas, o exigen habilidades
específicas y alta inversión de tiempo para su confección.
En cuanto a las ideas, se puede ver como un niño descansaba en paz sobre
una placa de ballena. El hecho de que un niño sea sepultado sobre una placa de
ballena supone que para él el estatus era también diferenciado. En virtud de su poca
edad, esa condición es posible de ser atribuida apenas a la transmisión hereditaria,
Resumen de Prehistoria y Antropología Americana

tratándose probablemente de una desigualdad heredada y reproducida socialmente.


Es decir, los enterramientos sugieren que hay una diferencia por jerarquía social.
Resumen de Prehistoria y Antropología Americana

El bosque domesticado, el bosque cultivado: un proceso


milenario en el valle del medio Río Porce en el noroccidente
colombiano.

Este trabajo de Castillo y Aceituno se centra en las evidencias arqueológicas


del Holoceno Temprano y Medio. En un primer momento, los grupos humanos que
ocuparon el valle medio del río Porce vivieron principalmente de la caza y recolección
de vegetales: pero desde muy temprano, alrededor de los 7500 a.p, se observa una
manipulación de algunas plantas. Hacia 3500 ap, los sitios serían abandonados.
El valle medio del Río Porce, ubicado en Colombia, se localizan tres sitios
arqueológicos con evidencias de grupos cazadores-recolectores que explotaron los
bosques húmedos tropicales de las zonas bajas y altas del valle.

Contexto geográfico

El valle del Río Porce se localiza en el Macizo Central Antioqueño (Cordillera


Central). El río Porce recorre un valle de origen tectónico de 270 km de longitud.
El área de influencia del Proyecto Hidroeléctrico Porce II se encuentra en el
valle medio del río, abarcando dos písos térmicos, el cálido y el templado.
La temperatura promedio es de 24°, la humedad relativa es del 83% y la
pluviosidad media anual es de 3050 mm.
La vegetación nativa corresponde al bosque subandino.Los sitios
arqueológicos se encuentran a una altura entre 800 y 950 msnm, es decir, en la zona
de transición entre el bosque ecuatorial y el bosque subandino.

Contexto Arqueológico

El registro arqueológico de los grupos que habitaron en la zona desde la


frontera Pleistoceno/Holoceno proviene de los sitios Y-021, Y-045 y Y-107.
Los depósitos están formados por sedimentos de textura franca y
francoarenosa de color pardo oscuro, originados por las actividades antrópicas que se
llevaron a cabo en los sitios.
Contienen miles de fragmentos de rocas, implementos líticos, carbón, macro y
microrrestos vegetales, restos de animales y cerámica.
Además, se hallaron entierros humanos.
La presencia abundante de carbón vegetal sugiere el uso del fuego como
estrategia de preparación del sitio para su ocupación.

Componentes arqueológicos, Cambios paleoecológicos y cronología local

La diferencia entre dos períodos es instrumental y se basa en la presencia de


la cerámica, la cual desde un punto de vista tecnológico marca una discontinuidad
significativa en tanto es el único elemento material que no está presente en todas las
secuencias estatigráficas. En el registro paleobotánico este lugar lo ocupa el polen de
especies de plantas domesticadas, las cuales servirían para definir un período
preagrícola y otro agrícola.
Resumen de Prehistoria y Antropología Americana

Periodo precerámico

Comprende desde la ocupación del valle, alrededor del 9500 a.P hasta el
5500/5000 a.P cuando aparece la cerámica. Este período se dividió en 3 fases:
 Fase I: No se pudo relacionar con materiales específico debido a la
alteración de las evidencias. Representa las condiciones
paleomabientales de la frontera Pleistoceno/Holoceno cuando se
produjo el poblamiento inicial del valle. Los sitios se hallaban en un
ambiente con una vegetación abierta compuesta por arbustos
gramíneos y herbáceos en las terrazas aluviales. A partir de las
condiciones de la recién nombrada frontera más secas y frías, se
identifica un primer período con eventos más calidos hasta llegar a un
momento de máxima humedad y ligeramente mas frío que los
precedentes. La poca diversidad del bosque sugiere la existencia de un
bosque maduro en el área. No hubo presión ejercida por un grupo
humano sobre los vegetales.
 Fase II: Corresponde al 7500 y 6500/600 AP. En esta fase se
intensifican las actividades en los sitios, como así lo sugiere el agregado
de piedra y la presencia de macrorrestos vegetales, restos de fauna y
artefactos líticos que dan origen al primer estrato antrópico. En esta
fase se recuperaron huesos de mamíferos.
 Fase III: Corresponde al 6500-6000 Ap hasta el 5500-5000 a.p. Se
distingue por un incremento de los restos materiales indicando una
mayor actividad en los sitios. Hay existencias de prácticas de cultivo
precedentes, probablemente con especies silvestres autóctonas y
proceso de adaptación exitosa a los sistemas de cultivo locales.
Persiste la asociación entre entierros, restos de fauna y agregado de
rocas. Se recuperaron almidones de dos placas de molienda.

Periodo Cerámico Temprano

Entre 5500 y 5000 .AP (fin de la fase III) es introducido este periodo como parte
del acervo técnico de estos grupos. Los fragmentos nos ha permitido diferenciar dos
fases dentro de este período: introducción y popularización.
 Introducción: 5500-5000 Ap Y 4300 Ap. El conjunto está formado por
pequeños cuencos ollas y jarras de boca restringida escasamente
decorados. Entre la denominada local está La Cancana, donde han
aparecido restos de vasijas similares estilísticamente a la cerámica de
la costa atlántica de Colombia, indicado interacciones con el Caribe. El
hecho relevante es la ausencia de enterramientos Y-21, lo que
significaría una disminución poblacional del sitio. Por el contrario, en Y-
045 se observa un incremento de la actividad.
 Popularización: 4200 Y 3500 Ap. Representa el momento de la
popularización de la cerámica. Miles de fragmentos de recipientes son
empleados útilmente en la adecuación de las áreas ocupadas. Aunque
las vasijas conservan las características de la fase introductoria, se
notan mejores terminaciones. La decoración continúan siendo escasas.
Incrementan el tamaño de las hachas y las manos.
Resumen de Prehistoria y Antropología Americana

Bosque intervenido. El bosque Cultivado.

Las características del registro arqueológico del Holoceno Temprano y medio


descritas anteriormente se explican a través de la evidencia de aprovechamiento de
los recursos de los bosques mediante dos estrategias propias de cazadores-
recolectores en ambientes de baja productividad: una economía de amplio espectro
que integra vegetales y animales disponibles durante todo el año, y un control de la
distribución de los recursos con el fin de incrementar su previsibilidad y disponibilidad.
De este modo los cazadores-recolectores pueden modificar la distribución de las
plantas utilizadas, protegerlas y cultivarlas. Con respecto a los animales, los mismos
comportamientos que pueden extenderse a aquellos que guardan relaciones
simbióticas con las plantas aprovechadas, de manera que puedan ser vigilados,
cuidados y capturados.
Estas estrategias implican una reducción del territorio de explotación y de la
movilidad.
Las estaciones logísticas son estaciones en las cuales los grupos cazadores-
recolectores obtenían recursos e información de un territorio en proceso de
colonización y a medida que esa colonización iba avanzando, se convertían en
campamentos residenciales por la alta presencia de residuos. Es decir, sería lo
“abandonado”. El carácter logístico de la ocupación se evidencia por la falta de polen.
Entonces un bosque cultivado es aquel bosque que llegó a ser un campamento
residual.
Las estrategias de subsistencia enunciadas anteriormente, son apoyadas por
los análisis de paleodieta a través de isótopos estables y oligoelementos hechos sobre
restos humanos. Los valores del isótopo 13C, que se encuentran en el rango -25.09 y -
24.62,son muy bajosa,lo que indica el consumo exclusivo de plantas tipo C3 (Castillo
et al. 2000); estos valores son los esperados para poblaciones no agrícolas que
consumen plantas silvestre. Es decir, los utilizan con el fin de información sobre la
dieta de los grupos cazadores-recolectores que intervinieron y domesticaron bosques.
Hay una reducción de movilidad por lo ya explicado arriba: la nueva economía
integradora y el control de la distribución de los recursos. En consecuencia, las
unidades sociales quedan atadas al territorio creándose una incongruencia entre la
distribución de los recursos y una población creciente que, a su vez, debe ser resuelta
mediante mecanismos que incrementen la disponibilidad y la productividad del medio a
través de la inclusión de nuevos recursos o el desarrollo de estrategias de producción
Resumen de Prehistoria y Antropología Americana

Localización y posible agregación social en el pleistoceno


tardío y holoceno temprano en la costa Norte de Perú

Este trabajo de Dillehay, Rossen, Maggard, Stackelbeck y Netherly examina los


períodos Pleistoceno tardío y el Holoceno Temprano desde una perspectiva diferente:
quieren considerar el desarrollo cultural de las primeras sociedad complejas en el
norte de los Andres Peruanos y se basó en la diversidad cultural y en economías de
amplio espectro de los cazadores y los anteriores recolectores. La zona a estudiar
será Paiján.

Cambio social, económico y ambiental.

El cambio en el Pleistoceno tardío de la alta movilidad de las poblaciones


humanas a un territorialismo circunscrito tomo lugar en algunas zonas de América del
sur, dentro de un corto período de tiempo después que la gente se trasladó a
ambientes templados y semitropicales, ricos en recursos.
En muchas áreas la glaciación fue un fenómeno diferente en comparación con
América del Norte, con la mayoría de las poblaciones tempranas en el sur moviéndose
rápidamente hacía paisajes productivos desde el principio de la entrada de las
personas.
Según el modelo Boguchi, las grandes bandas de cazadores-recolectores que
operaban en conjunto y compartían recursos para reducir el riesgo económico, pudo
no haber sido la manera mas productiva para explotar recursos. Este modelo
considera que una transición en el comportamiento organizacional humano tuvo lugar
en este periodo, comenzando con la atomización del as bandas del Pleistoceno Tardío
en unidades familiares centrales mas pequeñas y terminando con grupos familiares
coresidenciales con focos estables de residencias. Para él, se sirve del término
“economía protodomestica” para distinguirlos de los domésticos más avanzados que
se desarrollaron más tarde con las sociedad agrícolas.

Cultura Paiján

Paiján se distingue de otras tradiciones por su distribución geográfica


circunscrita, principalmente a lo largo de la planicie costera norte. Paiján fue sin duda
anterior a estos desarrollos más tardíos.
La industria Paiján que utiliza cuarcita, cuarzo, sílex y basalto.
La mejor área Paiján conocida son los valles Cupisnique y Zaña. Más de 300
sitios Paiján han sido localizados que se extienden desde 10 a 35 kilómetros tierra
adentro y 1000m de altura. En estas áreas, numerosos sitios Paiján tempranos están
ubicados en pequeñas colinas o elevaciones del terreno, con una vista general del
terreno circundante y accesible a varios hábitats próximos ricos en recursos
La industria Paiján muestra una buena cantidad de variación en los tipos líticos
encontrados en diferentes sitios, incluyendo puntas de proyectil, varios unifaces,
artefactos de molienda y desechos
Estas diferentes herramientas reflejan la variedad de actividades llevadas a
cabo por las poblaciones ocales Paiján, quienes ocasionalmente pescaban, pero se
Resumen de Prehistoria y Antropología Americana

centraron principalmente en la caza y probablemente, la recolección de plantas


silvestres
Para las primeras sociedades recolectoras Paijan, de fecha entre 10.800 y
10.000 BP, una mayor movilidad puede haber proporcionado una variedad de
opciones para ajustar desequilibrios en la programación, la disponibilidad de recursos,
en tamaño de la población, y en las transacciones sociales. El aumento del
territorialismo, o una movilidad reducida entre un grupo selecto en grupos posteriores
entre 10.000 y 8.300 BP, implica que las opciones que ofrecía la movilidad
decrecieron. Pudieron haber desarrollado medios alternativos para resolver los
desequilibrios similares
Resumen de Prehistoria y Antropología Americana

Una revisión crítica del Arcaico Surandino


Este trabajo de Muscio presenta una breve revisión de la arqueología de los
cazadores recolectores holocénicos del sector meridional del Área Andina Centro Sur,
correspondiente actualmente al norte de Chile, sur de Bolivia y Noroeste argentino.
Propone el período arcaico como unidad de análisis.

Definición de Arcaico

Desde la temprana colonización del sur de los Andes por parte nuestra especie
hasta tiempos presentes, cerca de las tres cuartas partes de la historia evolutiva
humana en el área se correspondieron con un modo de vida predominante cazador
recolector. A la mayor parte de este extenso tramo temporal se lo ha denominado
Arcaico diferenciándolo de un supuesto “primer período” de poblamiento inicial
denominado Paleoindio.
En la escala de los Andes Centro Sur, hacia el Holoceno Temprano y una vez
extinta la fauna pleistocénica, por ejemplo perezosos, se arguye el inicio del Arcaico.
Este estadio de innovaciones tecnológicas y diversificación de la dieta, se manifestaría
en toda el área con un cambio cualitativo y cuantitativo en las tecnologías de caza y
recolección. Se argumenta también que se da en el Arcaico la aparición de variados
conjuntos de puntas de proyectil.
Lo más distintivo a comienzo del Arcaico sería la abundancia de las prácticas
de molienda, el uso de cuevas y aleros y el énfasis en la recolección de alimentos
vegetales.
Durante el Arcaico se habrían establecido las bases para el desarrollo de
distintos mecanismos de complementariedad ecológica como la trashumancia entre
los diferentes ambientes surandinos, incluyendo las interacciones entre las
poblaciones de ambas vertientes de la cordillera de los Andes.

El arcaico como estudio de desarrollo: temporalidad y propiedades

El Arcaico es una unidad de análisis arqueológica cuyo contenido es cultural y


cronológico.
Las principales propiedades del Arcaico fueron especificadas para el sur de los
Andes desde una perspectiva evolucionista unilineal dominante en la Arqueología
Americana hacia fines de la década de 1950. Esta se basaba principalmente en la
identificación de sucesivos “estadios de desarrollo”.
Las principales características del arcaico son:
 Establece una clara diferencia con relación al Estadio Paleoindio -
durante el cual la obtención y el consumo de fauna extinta dominaba la
subsistencia
 Se caracteriza por representar a las sociedades transicionales o
experimentales que se conducen hacia un Estadio de Desarrollo
Formativo, con diversos grados de sedentarización.
 Es un estadio de desarrollo y, por lo tanto, no tiene implicaciones
cronológicas
Resumen de Prehistoria y Antropología Americana

Se dividió al período arcaico en 3 subunidades: Arcaico Temprano (ca. 11.000


AP a 7.000 AP), Medio (7.000 – 5.000 AP) y Tardío (5.000 – 3.000 AP). Esta división
temporal fue adoptada también para comprender al Arcaico en el Noroeste Argentino.

Problema del área subandina

Ciertamente la ciencia es una tarea colectiva cuyos mejores logros suelen ser
el resultado del trabajo cooperativo en torno a problemas de investigación
compartidos. En este punto el modelo de Arcaico tal cual fuera adoptado en 1977 en
el área surandina fue claramente auspicioso. Básicamente debido a que aportó un
marco teórico común para entender las nuevas evidencias de los cazadores
recolectores que comenzaban a surgir en distintas regiones y en contextos
cronoestratigráficos bien establecidos.
El objetivo del autor al hablar de teorías evolutivas en esta problemática es la
de explicar el avance del desarrollo cultural y tecnológico de las poblaciones que
habitaron en este periodo arcaico.

Área subandina: descripción.

La diversidad de las adaptaciones humanas en el sur de los Andes se habría


manifestado principalmente en las estrategias de obtención de recursos y en distintos
aspectos de la cultura material asociados a ellas, como lo son las tecnologías de caza
y recolección. En tal sentido habrían tenido lugar una variedad de adaptaciones
económicas marítimas y terrestres localmente diferenciadas.
Los espacios surandinos por encima de los 2.500 - 3.000 metros sobre el nivel
del mar, tanto de la vertiente cordillerana oriental como occidental, constituyen la
Puna. En términos ecológicos este paisaje puede ser definido como un bioma de
desierto de altura con muy bajas precipitaciones. En esta macroregión, la vegetación
es principalmente xerófila y los recursos potencialmente útiles a los humanos se
presentan concentrados en oasis de alturas, vegas y ojos de agua. Los camélidos
constituyen las principales presas de caza.
Se distinguen dos zonas la Puna Seca y la Puna Salada. La primera se localiza
en la porción noroccidental y se caracteriza por ser más húmeda, presentar un mayor
potencial forrajero para los camélidos y un período de heladas más corto. La Puna
Salada es más seca, con abundancia de salares, una menor potencialidad forrajera en
general y periodos de heladas más largos con temperaturas que en muchos lugares se
mantiene por sobre el nivel de congelamiento durante todo el invierno.
Resumen de Prehistoria y Antropología Americana

El tránsico Arcaico-Formativo en la circumpuna y valles


occidentales del centro del sur andino: hacia los cambios
“neolíticos”. Nuñez y Santoro.

Se sintetizan los procesos socioculturales y productivos de las ocupaciones


arcaicas costeñas y andinas de la circumpuna y valles occidentales, área Centro Sur
Andina, poniendo énfasis en los eventos arcaicos tardíos, las evidencias de interacción
y el desarrollo de respuestas de alta complejidad que habrían marcado el tránsito
hacia la neolitización formativa.
Se ha planteado que el proceso de neolitización vinculado con el surgimiento
de los logros civilizatorios se ha involucrado con cambios agrarios y ganaderos,
siguiendo el modelo europeo, asociado a prácticas sedentarias.

Procesos socioculturales y productivos de las ocupaciones arcaicas en la


Circumpuna y valles occidentales.

Recientemente se han valorado los roles de las sociedades locales durante los
procesos regionales formativos en espacios aparentemente periféricos.
Para los valles occidentales se ha propuesto que la tradición Chinchorro habría
sido interrumpida y reemplazada por la tradición Alto Ramírez que habría
homogeneizado y subordinado a las ocupaciones de las tierras bajas fluviocosteras a
una virtual “altiplanización” de sus orígenes formativos.
Por otro lado, en el ámbito de la circumpuna se han identificado evidencias
cronoestratigráficas, habitacionales y ceremoniales, correspondientes a asentamientos
sedentarios complejos, derivados de prácticas arcaicas locales que han cuestionado
también los criterios neodifusionistas aplicados para el entendimiento del surgimiento
de sociedades formativas sin considerar una matriz local dominante.
En este sentido se analizan los procesos socioculturales arcaicos tempranos a
tardíos y se identifican los indicadores de continuidad y cambio para comparar los
desarrollos preformativos y los modelos explicativos correspondientes

Ocupaciones en la Circumpuna

El territorio circumpuneño era óptimo para las prácticas de caza. Entre los
10.870 a 9.500 a.p. se dedicaron a la caza de camélidos salvajes, roedores, aves,
venados y los últimos caballos pleistocénicos, por medio de dardos con puntas
triangulares.
Se desplazaban por las quebradas intermedias, incluyendo los arroyos y los
oasis arbolados.
Su espacio subsistencial era amplio y diverso. Se recuperó un conjunto de
artefactos líticos, entre raspadores de dorso alto, raederas y cuchillos, yunques planos
y puntas bifaciales triangulares en contextos estratificados.
Un hecho excepcional ocurrió contemporáneamente con los cazadores Tuina a
través de un posible contacto con agrupaciones que manejaban parte de la tecnología
que en el extremo sur del continente se conoce como modalidad cultural Fell. Se
trataría de una corriente migratoria desplazada a lo largo de Sudamérica que viniendo
del norte peruano a través de la serranía de Arequipa cruzando por los valles
Resumen de Prehistoria y Antropología Americana

occidentales y la cuenca endorreica Pampa del Tamarugal, en cuyo extremo sur se


han constatado actividades humanas de fines del Pleistoceno,. Desde allí habrían
buscado su ingreso al territorio circumpuneño.
Por este tiempo la disponibilidad de los recursos marítimos fue importante,
porque no presentaban fluctuaciones estacionales y se extendían continuamente,
constituyendo una relevante fuente de subsistencia por el efecto de la fría corriente de
Humboldt.
En el litoral del centro de Chile se focalizó un denso poblamiento que explotó
equilibradamente los recursos marítimos junto a las desembocaduras de ríos. Desde
allí se habrían desplazado entre el río Choapa y Antofagasta

Emergencia de comunidades formativas tempranas circumpuneñas y costeras

Corresponde ahora revisar los cambios formativos tempranos desde los


aportes arcaicos durante los 3.500 a 2.400 a.p. en el ámbito de la circumpuna y la
costa arreica aledaña. La sociedad cazadora-recolectora del interior andino había
logrado respuestas muy complejas en términos de la construcción de sus
asentamientos arcaicos aglomerados y semisedentarios, emergentes de una exitosa
economía de caza, recolección, domesticación de camélidos y de las primeras
prácticas hortícolas.
Sus principales logros se transfirieron a las sociedades de las fases formativas
tempranas: Tarajne (3.640-3.110 a.p.) y Tilocalar (3.130-2.380 a.p.), que constituyeron
las primeras comunidades localizadas en los arroyos que bajan de la alta Puna a las
cuencas de Atacama y el Loa.
Durante el inicio de la fase Tilocalar ocurrió el retorno de condiciones más
húmedas que la etapa anterior y junto con ello la reactivación de lagunas y áreas
forrajeras, que impulsó el carácter agro-pastoralista de las sociedades locales.
Lograron optimizar y combinar sus prácticas de caza especializada con el
incremento de la crianza, principalmente de llamas , mayor utilización de fibras de
camélidos y un número poco frecuente de cultivos introducidos por primera vez: maíz,
zapallos, ají, tubérculos/oca y quinua, y la continuidad del uso de la calabaza. Destaca
la alimentación vegetal muy mayoritaria de plantas silvestres, como raíces suculentas
de plantas acuáticas.
En la circumpuna se estructuraron pueblos constructores de aldeas
circunscritas en transectos como el de Tulán, dedicados al aprovechamiento
dominante de camélidos silvestres y domésticos, para lo cual articularon directamente
los recursos complementarios desde la alta Puna, quebradas intermedias con
vertientes y recurso fluvial, y las vegas del actual salar de Atacama.
La culminación de este proceso de complejidad creciente se ha identificado en
el centro ceremonial Tulán-54, ocupado sucesivamente entre los 3.080 a 2.380 a.p.,
definido por 35 dataciones radiocarbónicas válidas para la fase Tilocalar. Está
compuesto de recintos subcirculares de uso ritual y otros recintos menores
complementarios, rodeados de estructuras de carácter doméstico-ceremonial, aun en
proceso de investigación
Resumen de Prehistoria y Antropología Americana

El Tránsito Arcaico-Formativo entre la Costa Exorreica y los Valles Bajos


Occidentales

Para comparar el modo formativo emergente circumpuneño-costa arreica, se


revisan los procesos sincrónicos arcaico-formativos de los valles occidentales, a través
de los casos de Azapa/Camarones y Tarapacá.
No se advierten contactos sostenidos con las ocupaciones sincrónicas de las
tierras altas.
En suma, a lo largo del Arcaico Temprano y Medio en la costa exorreica y los
valles costeros, la data cultural avala la propuesta de desarrollos sociales
interdependientes cuyos orígenes estarían al margen de migraciones arribadas de la
foresta tropical amazónica.
Luego del desarrollo de los asentamientos Chinchorro durante el Arcaico Medio
(ca. 8.000 a 4.000 a.p.) comienza a advertirse, hacia el Arcaico Tardío, la integración
de respuestas tecnológicas, ideológicas y sistema de asentamiento, que muestran una
alta complejidad en un contexto de organización social de caza y recolección marina,
donde destacan, por ejemplo, la momificación artificial, figurinas antropomorfas de
arcilla, cestería espiral, telares de cintura y adornos de semillas foráneas1. La
complejidad se refleja en la extensión y profundidad de los conchales que abarcan
varias decenas de hectáreas en las desembocaduras de los valles, lo que evidencia un
incremento de la población asentada en campamentos abiertos sedentarios.
Durante el Arcaico Tardío costero comenzaron a ocurrir cambios significativos
de sedentarización y horticultura inicial, reflejados en el acceso gradual hacia las
vertientes y cursos fluviales interiores. Estos cambios no estuvieron exentos de
relaciones violentas con causal de muerte como se constata en Az-146.
Por esa misma época (5.000-4.000 a.p.), los eventos climáticos ligados a un
incremento en la intensidad y frecuencia de ENSO habrían provocado, por un lado, un
efecto negativo en la cantidad de agua caída en la vertiente occidental de los Andes,
afectando directamente los recursos dependientes de los flujos fluviales que drenan al
Pacífico.
Los arcaicos costeros controlaron los oasis cercanos hasta incorporar labores
hortícolas que implicaron tecnologías y conocimientos distintos a las prácticas de
pesquerías. Así, los cambios hortícola-agrícolas de las sociedades pescadoras-
recolectoras de los valles occidentales fueron sincrónicos con la fase Tilocalar de la
circumpuna, derivada de cazadores complejos

Pruebas arqueológicas

Objetos de alta jerarquía, como cubiletes líticos con grabaciones de camélidos


humanizados, íconos de láminas de oro con diseños repujados de puntos y diseños de
rostros humanos, así como de sierpes opuestas, tiestos cerámicos del patrón Tilocalar,
láminas de oro, puntas de flechas pedunculadas y petroglifos intermediarios entre los
estilos KalinaPuripica y Taira-Tulán.
Resumen de Prehistoria y Antropología Americana

Síntesis y propuestas para el Período Arcaico en la costa del


extremo norte de Chile

Este trabajo de Staden et, desarrolla una revisión de los estilos de vida,
estrategias de subsistencia y patrones mortuorios de los grupos humanos que
habitaron el actual territorio del extremo norte de Chile, entre los 9.000 a 3.500 años.
Los objetos del trabajo de este autor, en orden, son:
1. Ampliar el concepto "chinchorro" para designar no sólo a una
práctica mortuoria en particular, sino a un estilo de vida que
incluyó rasgos económicos, tecnológicos, mortuorios e
ideológicos, que evolucionaron a través del tiempo por presiones
internas y del medio ambiente desértico.
2. Establecer una correlación entre los conchales y campamentos
arcaicos con los cementerios chinchorro.
3. Mostrar que la momificación artificial presenta una gran
diversidad de formas y técnicas contemporáneas, que no fueron
aplicadas a todos los individuos de una misma época, lo que
reflejaría ciertas diferencias sociales.
4. Adaptación cultural y tecnológica que desarrollaron los grupos
chinchorro debió ser exitosa.
5. Los datos culturales avalan mejor la hipótesis de un poblamiento
netamente costero y un proceso de evolución y desarrollo local
para los grupos arcaicos, más que una migración desde la
foresta tropical amazónica

Chinchorros como estilo de vida

Se propone utilizar el concepto de "tradición Chinchorro" referido a un modo o


estilo de vida con rasgos económicos, tecnológicos, mortuorios e ideológicos, que
evolucionaron lentamente a través del tiempo para hacer frente a las presiones
sociales internas y a las restricciones del medio ambiente.
Estas sociedades lograron reproducir su sistema cultural en un territorio
específico durante más de 5.000 años. Hay una gran explotación de recursos marinos
con una tecnología especializada (anzuelo, etc; explotación de los totorales para
extraer plantas acuáticas, decisivas en la vida de los chinchorro; explotación del
recurso lítico en los afloramientos basálticos ubicados entre 40 a 100 km al interior de
la costa y ausentes en la costa; un patrón funerario que puede o no incluir cuerpos con
momificación artificial en inhumaciones múltiples, con individuos de distintas edades y
sexos.
En este modo o estilo de vida que definen a la tradición chinchorro, con una
economía de caza pesca y recolección, quedarían excluidas las prácticas agrícolas, el
uso de alucinógenos, la metalurgia y la cerámica, todos rasgos propios del Formativo.
Resumen de Prehistoria y Antropología Americana

Adaptación cultural y tecnológica del os Chinchorros

La adaptación cultural y tecnológica que desarrollaron los grupos chinchorro


debió ser exitosa, ya que se observa una permanencia de más de 5.000 años de
ocupación en la desembocadura de los valles en la costa y los oasis interiores.
Los análisis antropológicos físicos de los esqueletos revelan severos
desajustes biológicos:
 Alta incidencia de huesos con lesiones de origen infeccioso
 Alta incidencia de hiperostosis porótica en cráneo que podría
relacionarse con una anemia perniciosa, provocada por
infecciones parasitarias, debido al consumo de pescado mal
asado o crudo
 Alta incidencia de lesiones osteoporóticas y fracturas en cuña de
vértebras en individuos jóvenes, por deficiencia en el consumo
del calcio
 La estructura demográfica muestra sobre el 60% de mortalidad
infantil y las expectativas de vida al nacer alcanzaban sólo a los
23 ó 24 años

Concepto de Arcaico

Tres modelos han sido aceptados para explicar las adaptaciones costeras
desde el Norte de Chile.
 Rivera: han sustentado la hipótesis de que el poblamiento inicial de la
costa del Pacífico corresponde a desplazamientos poblacionales desde
la foresta tropical como resultado de presiones demográficas. Estos
inmigrantes tenían un bagaje cultural de caza y recolección
diversificada, que reorientaron hacia una especialización marítima.
 Nuñez: ha sustentado la hipótesis de que fueron los cazadores
especializados altoandinos los que desde una estrategia de caza
terrestre se reorientaron hacia una estrategia mixta de caza, pesca y
recolección marítima y terrestre. Esto como consecuencia de un severo
estrés ambiental en las tierras altas, ca. 8.000 a.p., lo que habría
provocado el desplazamiento de los cazadores a través de valles y
quebradas para acceder a las tierras bajas y la costa, concentrándose
en la desembocadura de los valles, y generando circuitos de movilidad
interambiental entre la costa y los oasis interiores, como una estrategia
adaptativa para complementar recursos
 Llagostera: a planteado la hipótesis de un poblamiento temprano
netamente costero. Estas poblaciones habrían tenido un desarrollo
gradual en el tiempo, aunque habrían arribado ya con un equipo de
pesca desarrollado y efectivo. Reconoce cierto flujo poblacional desde
las tierras altas andinas, lo que explicaría la similitud entre las industrias
líticas de ambas áreas.
Resumen de Prehistoria y Antropología Americana

Ocupaciones

En el extremo norte de Chile las primeras ocupaciones humanas se identifican


en Acha ,Tiliviche y Aragón los dos últimos sitios ubicados 40 km al interior de la costa,
los que dan cuenta de un poblamiento con una estrategia adaptativa marítima, de valle
y de oasis interiores. Destaca una tecnología especializada de pesca: anzuelos de
espina vegetal y de hueso compuesto; más los implementos para la caza, como
cabezal y barba de arpón y la tradición de puntas lanceoladas y romboidales; y manos
y morteros para las actividades de molienda.

Enterratorios chinchorro

El campamento Acha 2 y las evidencias funerarias en su entorno constituyen


importantes antecedentes para sustentar la hipótesis de un desarrollo local para la
tradición chinchorro. Las evidencias son:
a) Inhumación múltiple que incluye individuos de distintas edades y sexos
b) posición de enterramiento decúbito dorsal extendido, con leves
variaciones
c) Inhumaciones directas bajo la arena, sin elaboración de tumbas
d) Fardos elaborados en estera tipo twinned y pieles de camélidos
e) Ornamentación de los cuerpos con cintillos cefálicos y probablemente
faldellines
f) Escasas ofrendas asociadas.
Resumen de Prehistoria y Antropología Americana

El origen de los primeros Estados: la “revolución urbana”


en América precolombina.

Este trabajo es abordado por Campagno. La pregunta “¿Cuándo surgió el


estado?” a su vez plantea una investigación de las culturas anteriores.

La lista de Childe

¿Qué hay de nuevo cuando surgen los primeros estados y sus ciudades?
Childe propuso un listado de diez indicadores que, según su opinión, caracterizaban el
proceso al que él denominó “revolución urbana”.
Los 10 indicadores son los siguientes:
1. Aparición de las primeras ciudades diferenciables de poblados por
su extensión y densidad.
2. La división del trabajo, con la aparición de especialistas.
3. La concentración del excedente de producción como tributo a sus
productores.
4. Construcciones de edificaciones públicas monumentales.
5. División de la sociedad en clases según la clase gobernante.
6. Aparición de la escritura como sistema de registro.
7. Elaboración de ciencias exactas y predictivas.
8. Elaboración y expansión de nuevos y más homogéneos estilos
artísticos.
9. Importación por vía comercial de materias primas no accesibles
localmente.
10. Organización estatal que se basa más en la residencia que en el
parentesco.
Estos diez grandes indicadores corresponden a dos grandes tipos de
variaciones: cuantitativa y cualitativas. Para dar lugar a la “revolución” urbana no basta
con que haya más gente viviendo junta y haciendo cosas similares, es necesario que
sucedan cosas nuevas.
Es a través de la disponibilidad de los medios de coerción que un sector
minotario de la sociedad es capaz de imponer su voluntad a la mayoría de la
población.

Antes del Urbanismo y del Estado

Es necesario considerar como eran las sociedades que anteceden al


urbanismo y el Estado para comprender los mismos. La distinción entre características
cuantitativas y cualitativas puede ser de utilidad.
Por un lado, en una comparación cuantitativa con las sociedad estatales, las
comunidades, suelen caracterizarse por niveles sensiblemente más bajos de
cantidades de habitantes y de nucleamiento poblacional, por una limitada
especialización del trabajo, por la menor magnitud de sus edificaciones y demás
emprendimientos colectivos y por un tipo de diferenciación social.
Desde un punto de vista político, el liderazo de este tipo de sociedad suele
definirse en función de la posición de los jefes.
Resumen de Prehistoria y Antropología Americana

Desde un punto de vista económico, las prácticas asociadas a la circulación de


bienes suelen ser de índole sensiblemente diversas.
Desde un punto ideológico, la posición dominante del parentesco puede
advertirse tanto en la creencia de que todos los integrantes actuales de la comunidad
descienden de un antepasado común como en la definición de los lazos que las
entidades sobrenaturales trazan entre sí o con la comunidad en términos de relaciones
parentales.
Tal diferenciación y monopolio de coerción constituyen condiciones para la
existencia del Estado.

Hipótesis sobre los orígenes

Debido a que son muchas las hipótesis, el autor las divide en dos parámetros:
por consenso y violencia.
Para muchos investigadores, el Estado surge en el marco del acuerdo social,
para muchos otros, surge a partir de la imposición de un grupo sobre otros.

Vía consensual

El estado surge porque efectúa algo que es útil para la sociedad. Suponen que
los líderes no-estatales y sus entornos pueden realizar una serie de tareas que
benefician al conjunto de la comunidad. Y es esa realización de tareas la que crearía
una legitimidad que los líderes necesitan para gobernar estratégicamente. Es lo que
les da una “dosis de poder”. Los líderes pueden admitir su propia subordinación a otro
grupo pero solo cuando existen condiciones tales que otros modos de subsistencia se
tornan imposibles.

Por la violencia

Las relaciones de subordinación que caracterizan a una sociedad estatal son el


resultado de la imposición de unos grupos sobre otros por la fuerza. Es aquello que
origina este tipo de violencia. Existen conflictos internos de las sociedades no
estatales y por otra parte, los conflictos externos entre diferentes sociedades como el
punto de partida decisivo para que se produzca un vínculo de sometimiento que de
comienzo a una forma de sociedad estatal.
En el conflicto externo, la guerra se presenta como el factor decisivo. Esta
guerra dará resultado a vencedores y vencidos. Los vencidos, dado que no podrían
migrar hacía otros territorios debido al carácter del ambiente, se verían obliados a
aceptar condiciones de subordinación permanentes por parte de los venedores.
La legitimidad del liderazgo precede al uso efectivo de la coerción por parte de
los líderes. Primero se halla el acto violento y luego los procedimientos para legitimar
el orden surgido por la fuerza.
Resumen de Prehistoria y Antropología Americana

Mesoamérica

Mesoamérica constituye una región que abarca todo el centro y sur del actual
México, así como Belice, Guatemala, el Salvador y pate de Honduras. Se trata de un
área sociocultural: Es el ámbito en que tuvieron lugar unas sociedades que han
compartido uan serie de características culturales comunes en materia de formas de
subsistencia, modos de organización social y representaciones ideológicas.
Las “tierras altas” se extienden de norte a sur, cerca del Océano Pacífico y “las
tierras bajas” refieren a las áreas de llanura, se despliegan en el Golfo de México.
Los especialistas han subdidido el pasado percolombino del área en una serie
de cinco grandes épocas: Primeros cazadores o Paleoindio; Período Arcaico; Período
Formativo; Período Clásico; Período Posclásico.
En el comienzo del Período preclásico hay una dispersión de pequeñas aldeas
con un patrón de subsistencia centrado en el cultivo de las especies domesticadas
durante el período anterior, principalmente el maíz y también frijoles, calabazas, ajies,
aguacates y amarantos, y las prácticas de caza y recolección es de especies salvajes
mantuvieron cierta importancia.
La búsqueda de bienes no disponibles localmente estimularon los contactos
entre las distintas regiones mesoamericanas.

Los olmecas

Los olmecas son una sociedad que cubren los Estados mexicanos de Veracruz
y Tabasco. Se trata de regiones más húmedas de Mesoamérica con un significativo
nivel de precipitaciones y con ríos que desbordan en la temporada más lluviosa.
En esta región en la que se encuentran principales centros de sociedad olmeca
(gente del país deh ulle). En los centros olmecas y especialmente en los tres
principales: San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes, se producirían varias de las
transformaciones que Gordon Childe agrupó con el rótulo de “revolución urbana”.
Desde el punto de vista cronológico pudo haber cierto escalonamiento
temporal. El primero de los grandes núcleos olmecas es el de San Lorenzo cuya
población a comienzos del período Preclásico . El centro ingresó en una fase declive y
pudo sufrir algún tipo de crisis violenta. Debido a esto, el predominio político pasó
entonces al núcleo de La Venta. El núcleo parece haber sido destruido hacía 400. A.C
lo que da comienzo al turno de Tres Zapotes, como núcleo político.
Las características que hacen que los núcleos olmecas sean diferentes
respectos de los modos de organización preexistentes son los siguientes. Primero,
sobresale un conjunto de construcciones de grandes magnitudes. El centro de San
Lorenzo estaba construido por una serie de plataformas. En la Venta existe un
complejo de construcciones donde sobresalen restos de una pirámide artificial. En
Tres Zapotes registra una serie de 50 montículos.
Los olmecas eran especializados en artesanías y tenían capacidades
logísticas. Esto se refleja en las evidencias arqueológicas como los grandes bloques
de basaltos, esculturas, máscaras, etc.
No existe evidencia directa del monopolio de coerción en mano de los líderes
olmecas. Sin embargo, las figuras de liderazo olmeca no se hallan carentes de
connotaciones bélicas, utilizan cascos y armas en las representaciones salvadas. Las
Resumen de Prehistoria y Antropología Americana

destrucciones de San Lorenzo y La venta podrían indicar escenarios asociados al


conflicto.

Los zapotecas de Monte Albán

Los cambios que caracterizan la situación olmeca, el escenario en el que


sucederían las transformaciones que darían lugar al Estado de Monte Albán era un
territorio principalmente montañoso. Se trata del valle de Ocaxa. Ya en la época
Preclásico final, la población del valle ya estaba constituido por habitantes de lengua
zapoteca.
Desde comienzos del mismo período Preclásico, el valle de Oaxaca registra la
existencia de un conjunto de aldeas agrícolas.
Las formas de diferenciación y liderazgo que se aprecian en el valle de Oaxaca
a partir de la fase San José coinciden con el modelo al que los antropólogos suelen
denominar “sociedades de jefatura”, es decir, sociedades organizadas a partir de lazos
de parentescos.
A comienzos de la fase Monte Albán I se produciría una transformación
decisiva: fundación y expansión del centro de Monte Albán en una montaña que no
registra población con anterioridades, “tierra de nadie”.
Para la fase Monte Alban Tardío, el centro de Monte Albán constituye un
escenario notable para transformaciones.
A partir de la fase Monte Alban II, se hacen grandes construcciones como por
ejemplo templos o campos para juegos de pelota.
La concentración en el Monte de Albán fue por una razón estratégica. El área
facilitaba el acceso a bienes, proporcionando ventajas administrativas y menores
costos de transporte.

El mundo andino

La región que genéricamente recibe el nombre de “Área andina” abarca las


porciones central y meridional de la Cordillera de los Andes.
Como sucede con Mesoamérica, se trata de una región cultural mas que
natural.
En términos altitudinales se advierten cuatro granes zonas: yunga, quechua,
suni y puna.
La secuencia se inicia con el período Precerámico o Arcaico, subdividido en las
fases Inicial en la que se registra la presencia de los primeros cazadores-recolectores;
Media en la que aparecen testimonios de sedentarismo y domesticación de plantas y
animales; y Tardía cuando aparecen las evidencias más tempranas acerca de
construcciones de gran porte. Luego sigue el período Inicial o Formativo con la
introducción de la cerámica; el Horizonte Temprano cuando surge la cultura Chavin.
El mundo andino aparece básicamente caracterizado por una notoria variedad
de modos de subsistencia.
Resumen de Prehistoria y Antropología Americana

Los olmecas: el primer Reino de Mesoamérica.

En este trabajo los olmecas se posicionan como una sociedad de fuentes


inagotables para comprender el desarrollo de las civilizaciones prehispánicas.
El desarrollo del Estado es el proceso civilizatorio cardinal de Mesoamérica, el
creador de su unidad y fortaleza política, de su identidad social y cultural. Los factores
que impulsaron la formación del Estado pueden apreciarse en las diversas culturas de
Mesoamérica, pero aquí sólo voy a referirme a la formación inicial del Estado en la
cultura Olmeca.

Fundaciones políticas Olmecas

Las organizaciones políticas desarrolladas por los olmecas son fruto del maíz.
Las imágenes del paraíso agrícola que más tarde reprodujeron los teotihuacanos en
sus pinturas murales o los aztecas en sus cantos son una representación idealizada
de la tierra pródiga de los olmecas. Describen escenarios donde abundaba le algodón,
frutos tropicales, etc. Los olmecas fueron los primeros agricultores especializados en
los cultivos necesarios para la sobrevivencia de los grupos humanos.
San Lorenzo fue la cabecera de las aldeas dispersas que pagaban tributo al
centro político que dominaba el tránsito fluvial y los cultos religiosos.
El escalón más alto en este proceso es el de la aparición del Estado.
El testimonio que delata la presencia del reino es la formidable serie de diez
cabezas encontradas en San Lorenzo. Cada una es un retrato monumental de los
jefes que ejercieron el poder supremo.
Una demostración del inmenso poder que ejercieron los gobernantes de San
Lorenzo es su capacidad para movilizar a numerosos individuos y hacerlos trabajar.
Otro testimonio del poder real lo constituyen los extraordinarios tronos con la
figura del soberano brotando del interior de cuevas que simbolizan el inframundo.
No puede haber duda de que estos monumentos exaltan las figuras del
soberano y las vinculan con poderes vitales y fertilizadores del cosmos.
Los reyes tenían la capacidad para manejar fenómenos naturales. La función
esencial del gobernante sagrado es proveer la prosperidad del reino. El poder de estos
jefes protegía asimismo a sus comerciantes.

La venta y el apogeo del Estado Olmeca.

En La Venta aparece por primera vez una demarcación neta entre el espacio
urbano y el resto del territorio: la ciudad se separa del campo.
Se observa que esta sección de la ciudad está poblada por entidades
sobrenaturales y emblemas sagrados. Los símbolos religiosos y lo emblemas de poder
son los principales conductores de mensajes. Los que manejan esos símbolos son los
reyes.
En Mesoamérica, el poder político se unió con los mensajes ideológico.
En los años de auge de La Venta uno de los medios más socorridos para dar
cuenta de la imagen del gobernante eran las lujosas hachas de jade.
Los dioses mismos y en este caso el dios del maíz, son los primeros en ser
representados en como el eje articulador del cosmos.
El cuerpo político y la identidad olmeca.
Resumen de Prehistoria y Antropología Americana

Los gobernantes olmecas, al dotar a la población de un territorio fijo, expandir


la agricultura y el comercio, diseñar un espacio urbano y hacer convivir a una
población, tuvieron que servirse de una lengua común y de símbolos compartidos. Es
decir, por primera vez surgió un conglomerado social heterogéneo.
El espacio urbano que fue creado por esta nueva realidad política, fue el
mortero unificador de esos diversos agentes
Los olmecas de la Venta fueron los primeros en representar en el diagrama
urbano el conjunto de sus concepciones acerca del cosmos, la naturaleza, los dioses y
los seres humanos.
El Reino de La Venta es una sociedad fundada en la agricultura, el intercambio
comercial de larga distancia y el calculado manejo de la fuerza de trabajo en gran
escala. Su punto básico es la organización de los trabajadores en todos los niveles,
dirigidos a un mismo fin: la fortaleza del reino.

También podría gustarte