Está en la página 1de 35

“CANAL EL MILAGRO EN EL SECTOR DE SANTA

CLEMENCIA (PROGRESIVA TRAMO1), DISTRITO DE


CHIMBOTE, PROVINCIA DE SANTA, DEPARTAMENTO
DE ANCASH”
“CANAL EL MILAGRO EN EL SECTOR DE SANTA CLEMENCIA (PROGRESIVA TRAMO 1) DISTRITO
DE CHIMBOTE, PROVINCIA DEL SANTA, DEPARTAMENTO DE ANCASH"

INDICE

I. GENERALIDADES ............................................................................................................2
II. IDENTIFICACION DE LA ZONA .....................................................................................3
2.1 UBICACION POLITICA Y GEOGRAFICA .......................................................3
a. Ubicación Política ..................................................................................................3
b. Ubicación administrativa: ...............................................................................3
Cuadro N°2: Acceso y vías de comunicación del proyecto. .............................5
2.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO ................................................................................6
III. DIAGNOSTICO Y CARACTERIZACION DE LOS FACTORES DE RIESGO
AMBIENTAL...............................................................................................................................7
3.1 DIAGNOSTICO GENERAL DE LOS FACTORES DE RIESGO. .................................7
3.2 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS (TIPOLOGÍA, FRECUENCIA, SEVERIDAD CON
PROBABILIDAD DE OCURRENCIA. .....................................................................................8
3.3 ASPECTOS GEOLOGICOS. ..........................................................................................10
3.3.1 GEOLOGIA REGIONAL ..........................................................................................10
3.3.2 LITOLOGIA ...............................................................................................................11
3.4 SISMOLOGIA GENERAL ...............................................................................................15
3.5 . METODOLOGIA EMPLEADA .....................................................................................17
3.6 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS ...................................................................................19
3.6.1 RIESGOS PREVISIBLES EN EL PROYECTO .....................................................19
IV. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD ................................................................................20
V. ANALISIS DE RIESGO ...................................................................................................23
VI. IDENTIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS ESTRUCTURALES. ......................................27
VII. GESTIÓN DE RIESGOS .................................................................................................27
VIII. COSTOS DE MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGOS .........................................29
IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. .............................................................29
9.1 CONCLUSIONES............................................................................................................29
9.2 RECOMENDACIONES ...................................................................................................29
X. PANEL FOTOGRAFICO .................................................................................................30

RIESGOS DE DESASTRES Pág. 1


“CANAL EL MILAGRO EN EL SECTOR DE SANTA CLEMENCIA (PROGRESIVA TRAMO 1) DISTRITO
DE CHIMBOTE, PROVINCIA DEL SANTA, DEPARTAMENTO DE ANCASH"

I. GENERALIDADES

La existencia de condiciones geográficas y climáticas diversas, como su ubicación en


el cinturón del fuego del pacifico, y la presencia de la cordillera de los andes y el
anticiclón del pacifico, entre otros, hace que el territorio peruano sea muy complejo para
la implementación de la gestión del riesgo de desastre – GRD.

En todo proyecto de irrigación se presta gran atención a la seguridad, de manera que


durante la vida útil de las obras se minimicen los posibles riesgos aguas debajo de las
bocatomas. El Proyecto en estudio posee asociada la posibilidad de estar sujeto a
eventos accidentales, debido al volumen de agua almacenado, la posibilidad de un
inadecuado mantenimiento en la etapa de operación, así como eventos naturales que
puedan afectar la salud y seguridad de los habitantes del área y de la presa misma

En los últimos eventos desarrollados Internacionalmente para la Reducción de


Desastres (Naciones Unidas, 1990-1999), se impulsa un nuevo enfoque del desarrollo
que prioriza la reducción de vulnerabilidades asociadas a peligros naturales. La
Estrategia de Yokoham plantea que la prevención, mitigación, preparación y
recuperación de desastres son cuatro elementos que contribuyen y se benefician de la
aplicación de políticas de desarrollo sostenible, así mismo el Mandato de Ginebra (1999)
establece la Estrategia Internacional de Reducción de Desastres, la cual se constituye
en un mecanismo para impulsar la toma de conciencia política, la conformación de
redes regionales y la investigación científica.

En cuanto al Marco de Acción de Hyogo 2005-2015 formulado en la Conferencia


Mundial de Reducción de Desastres (CMRD) realizada en Kobe, Japón, en enero de
2005, propone los siguientes objetivos estratégicos:

a. La integración más efectiva de la consideración de los riesgos de desastres en las


políticas, los planes y los programas de desarrollo sostenible a todo nivel.
b. La creación y fortalecimiento de instituciones, mecanismos y medios a todo nivel,
en particular a nivel de la comunidad, que puedan contribuir de manera Sistemática
a aumentar la resiliencia.
c. En la fase de reconstrucción de las comunidades damnificadas, la incorporación
sistemática de criterios de reducción de riesgos en los programas de recuperación.

En la Región Andina (Jauja) la evaluación de las experiencias de los países miembros


frente al Fenómeno El Niño 1997- 1998 (FEN 97-98) concluye en un mandato de la XI
Reunión del Consejo Presidencial Andino, por el cual la Comisión Andina de Fomento
(CAF) apoya la creación y funcionamiento del Programa Regional Andino para la
Prevención y Mitigación de Riesgos (PREANDINO), cuyo objetivo es “impulsar y apoyar
la formulación de políticas sectoriales de prevención y mitigación de riesgos y el
desarrollo de esquemas y formas de organización institucionales, orientadas a
incorporar el enfoque en la planificación del desarrollo”.

El Perú está tipificado como un país con alta exposición a fenómenos naturales con
potencial destructivo. Los desastres que ocurren en el territorio están asociados a
peligros de gran escala, como terremotos, eventos El Niño y sequías severas y, a
peligros de menor escala, como inundaciones, deslizamientos y huaycos.
Sequías y alteraciones climáticas en el sur andino han causado graves daños
económicos, genéticos y ecológicos. Los eventos El Niño 1982-83 y 1997-98 afectaron

RIESGOS DE DESASTRES Pág. 2


“CANAL EL MILAGRO EN EL SECTOR DE SANTA CLEMENCIA (PROGRESIVA TRAMO 1) DISTRITO
DE CHIMBOTE, PROVINCIA DEL SANTA, DEPARTAMENTO DE ANCASH"

la costa norte y la región central del país, con lluvias intensas, inundaciones y huaycos,
produciendo impactos importantes en los sectores agricultura, transporte y pesca, el
abastecimiento de agua potable y saneamiento, el suministro de energía eléctrica,
asentamientos humanos y en los servicios de salud y educación.
El desarrollo de los impactos, de estos fenómenos sobre la sociedad y sus medios de
vida tiene relación directa no sólo con la magnitud de los peligros, sino
fundamentalmente con el grado de vulnerabilidad de sus sistemas.
Se ha vuelto evidente que los desastres interrumpen los procesos de desarrollo de la
sociedad, pero también es cierto que la aplicación de algunos modelos o estilos de
desarrollo pueden generar riesgos de desastre. La conducción inadecuada de estos
procesos ha generado un círculo vicioso por el cual, luego de la ocurrencia de un
desastre, se realiza un proceso de reconstrucción que, al no tomar en cuenta las causas
que lo originaron, desencadena nuevos desastres. Por lo tanto es necesario romper este
círculo vicioso para implementar procesos de desarrollo sostenibles.

La evaluación de los daños ocasionados por los desastres asociados a peligros


naturales pone en evidencia que la infraestructura pública (sistemas de riego, carreteras,
sistemas de riego, sistemas de agua potable y saneamiento, establecimientos de
educación, salud, etc.) ha sido severamente afectada, generando interrupciones en los
servicios y gastos en rehabilitación y reconstrucción. Entre otras causas, dicha situación
se debe a que en la planificación de tales inversiones no se analizó adecuadamente si
se estaba exponiéndolas a peligros y, siendo así, no se adoptaron medidas para darles
una mayor resistencia ante estos.

II. IDENTIFICACION DE LA ZONA

2.1 UBICACION POLITICA Y GEOGRAFICA

a. Ubicación Política

Región : Ancash
Provincia : Santa
Distrito : Chimbote
Caserío : Santa Clemencia

b. Ubicación administrativa:

Administrativamente corresponde a la Autoridad Nacional del Agua, Autoridad


Administrativa del Agua Ubicación geográfica del ámbito del proyecto Santa
Lacramarca Nepeña.

El proyecto, se encuentra ubicada dentro de la jurisdicción del Distrito de


Chimbote, Provincia de Santa, Región Ancash, en las coordenadas UTM
WGS84, 17 M

Cuadro N° 1: Coordenadas de ubicación del ámbito del proyecto

PUNTO COORD. ESTE COORD. NORTE OBSERVACIONES

Pto-01 769180.622 E 8998307.980 N Inicio

Pto-02 768306.564 E 8997374.272 N Final

RIESGOS DE DESASTRES Pág. 3


“CANAL EL MILAGRO EN EL SECTOR DE SANTA CLEMENCIA (PROGRESIVA TRAMO 1) DISTRITO
DE CHIMBOTE, PROVINCIA DEL SANTA, DEPARTAMENTO DE ANCASH"

MAPA DEL PERÚ

MAPA PROVINCIAL DEL SANTA

RIESGOS DE DESASTRES Pág. 4


“CANAL EL MILAGRO EN EL SECTOR DE SANTA CLEMENCIA (PROGRESIVA TRAMO 1) DISTRITO
DE CHIMBOTE, PROVINCIA DEL SANTA, DEPARTAMENTO DE ANCASH"

VISTA AÉREA DE SANTA CLEMENCIA

Cuadro N°2: Acceso y vías de comunicación del proyecto.

TRAMO DISTANCIA TIEMPO TIPO DE CARRETERA MEDIO DE


(Km.) TRANSPORTE

Lima – Chimbote 623 6 horas Asfaltado Ómnibus

Chimbote-Santa 10 15 min. Asfaltado -Trocha Camioneta


Clemencia

Red vial

Según cifras del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2018), el


departamento de Ancash cuenta con una red vial de 10 773,4 Km., de los cuales
el 1 893,4 Km. pertenece a la red nacional; 1 218,6 Km. a la red departamental;
y 7 661,4 Km. a la red vecinal.

Ancash enfrenta retos de conectividad vial, en particular, de la red vial


departamental, principalmente de las vías que permiten unir las provincias de la
costa y sierra del departamento. Hay que señalar que solo está asfaltado el tramo
desde un desvío de la carretera Panamericana Norte (PE-1N) hacia el distrito de
Cabana (Pallasca) y otro ramal que parte desde el distrito de Pativilca (Barranca
- Lima) y que pasa por muchos caseríos y ciudades como Recuay, Huaraz,
Carhuaz, Yungay y Caraz. Así, de la red vial nacional, el 64,6 por ciento se
encuentra pavimentada; de la red vial departamental, el 39,6 por ciento. En tanto,
de la red vial vecinal, solo el 1,5 por ciento cuenta con pavimento.

La principal carreta es la Panamericana, la cual permite interconectar las


principales ciudades del departamento de Ancash con las capitales de las
regiones del norte y centro del país, y constituye uno de los ejes de mayor
dinamismo económico y poblacional del país. Por medio de la carretera
Longitudinal de la Sierra se articula por el norte con los departamentos de La
Libertad y Cajamarca, y por el sur-este, con el departamento de Huánuco.

RIESGOS DE DESASTRES Pág. 5


“CANAL EL MILAGRO EN EL SECTOR DE SANTA CLEMENCIA (PROGRESIVA TRAMO 1) DISTRITO
DE CHIMBOTE, PROVINCIA DEL SANTA, DEPARTAMENTO DE ANCASH"

Transporte aéreo

En el transporte aéreo se cuenta con los aeropuertos Tnte. FAP Jaime Montreuil
Morales de la ciudad de Chimbote y Cmdte. FAP Germán Arias Graziani, en Anta
(Carhuaz), diseñados para recibir aviones del tipo Fokker y con una frecuencia
sujeta al nivel de demanda. El primero está bajo la administración de CORPAC
S.A., mientras que el segundo, por la empresa privada Aeropuertos del Perú
(ADP).
El aeropuerto de Chimbote está ubicado en el distrito de Nuevo Chimbote en la
provincia del Santa, a 12 km. de la ciudad de Chimbote. Cuenta con una pista
asfaltada de 1 800 metros de largo por 30 metros de ancho; el pavimento de la
plataforma es de asfalto de 1 280 m²; el terminal de pasajeros es de dos pisos
(14,3 m. x 58,7 m.); el Hall principal, de 13,8 m. x 26 m.; y además tiene cuatro
Counters.

El Aeropuerto de Anta - Huaraz se encuentra ubicado en el distrito de Anta,


provincia de Carhuaz, a 23 km. al norte de la ciudad de Huaraz. Desde el 2006,
es concesionado por la empresa SWISSPORT quien otorga la administración a
la empresa Aeropuertos del Perú “ADP”. Este aeropuerto cuenta con una Torre
de Control de cuatro pisos con 12 metros de altura y una pista asfaltada de 3 050
metros de largo por 30 metros de ancho. Según la Corporación Peruana de
Aeropuertos y Aviación Comercial (CORPAC), el flujo de pasajeros en el
aeropuerto de Anta - Huaraz pasó de 10,0 mil en 2007 a 8,5 mil en 2017. Por su
parte, en el aeropuerto de Chimbote, pasó de 540 a 4 801 pasajeros, en el
mismo periodo de referencia.

Transporte marítimo

El terminal portuario de Chimbote, de uso público, constituye la principal


infraestructura portuaria en el departamento, orientado a carga general,
minerales y harina de pescado. Los puertos de Coishco, Huarmey, Samanco y
Santa son especializados en movimiento de harina de pescado. Cabe destacar
que el departamento cuenta con tres terminales multiboyas de uso privado
pertenecientes a las empresas Consorcio Terminales, Colpex y Blue Pacific Oils,
respectivamente, así como con un muelle, de la empresa Siderúrgica del Perú
(SIDERPERÚ).

El puerto de Chimbote –considerado de alcance regional– dista


aproximadamente 129 km de la ciudad de Trujillo y 431 km de la ciudad de Lima.
El puerto posee dos muelles que son de atraque directo tipo espigón: El Muelle
N° 01, de una longitud de 185 metros y un ancho de 16 metros; y el Muelle N°2,
de atraque para embarcaciones menores, con una longitud de 54 metros y un
ancho de 18 metros. El tipo de construcción es plataforma y pilotes de concreto
armado. Según cifras de la Autoridad Portuaria Nacional (APN), el movimiento de
carga en las instalaciones del puerto de Chimbote fue de 59 632 TM en 2017.

2.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO


El objetivo del presente estudio consiste en evaluar e identificar los riesgos
potenciales que podrían afectar la zona donde se llevará a cabo la construcción
del canal El Milagro en el Sector Santa Clemencia en el río Lacramarca. De esta
manera se podrá establecer medidas de prevención y controlar los riesgos.

Este estudio se ha elaborado de acuerdo a la directiva N°012-2017-OSCE/CD.

RIESGOS DE DESASTRES Pág. 6


“CANAL EL MILAGRO EN EL SECTOR DE SANTA CLEMENCIA (PROGRESIVA TRAMO 1) DISTRITO
DE CHIMBOTE, PROVINCIA DEL SANTA, DEPARTAMENTO DE ANCASH"

III. DIAGNOSTICO Y CARACTERIZACION DE LOS FACTORES DE RIESGO AMBIENTAL

3.1 DIAGNOSTICO GENERAL DE LOS FACTORES DE RIESGO.


Actualmente el Valle Lacramarca se dedica a la producción agrícola, produciendo
principalmente maracuyá y papa, y en menor escala otros cultivos (mango, maíz,
plátano, naranja, yuca y menestras). Debido al fenómeno del niño del 2017 se
tienen daños en el trayecto del canal por lo que hubo una inundación que afecto a
los márgenes del rio, llevando a su paso tierras de producción agrícola. Este
fenómeno también ocasiono daños en el canal de conducción en una longitud de
un poco más de 1.5 km, hubieron atascos en los canales por lo cual tierras
agrícolas se inundaron, perdiendo así sus tierras y cultivos.

Dentro de la Función 010: Agraria del Clasificador Funcional Programático


encontramos al Programa 010: Promoción de la Producción Agraria referido a las
acciones proyectadas al incremento de la productividad agropecuaria. Dentro de
este Programa encontramos al Subprograma 050: infraestructura de riego, que
comprende las acciones para la implementación y operación de sistemas
destinados a la irrigación de los suelos, a fin de ofrecer condiciones adecuadas
para el desarrollo de las actividades agropecuarias. Este Proyecto, constituye un
medio para lograr los objetivos del mencionado Subprograma.

• Canal de conducción: Construcción del canal en un tramo de longitud de 1.560


Km.

Capacitación y Asistencia Técnica


- Cursos de capacitación y asistencia técnica, implementación y fortalecimiento
del comité de riego.

Manejo de Mitigación Ambiental

- Establecer las acciones que se requieren para prevenir, mitigar, controlar,


compensar y corregir los posibles efectos o impactos ambientales negativos
probables en el desarrollo del Proyecto, incluye también los planes de
seguimiento, evaluación y monitoreo y los de contingencia de ser el caso.
Los estudios de campo se han llevado a cabo de acuerdo a lo establecido en
el contrato y en los términos de referencia.

a. Cartografía y topografía
Se ha realizado el levantamiento topográfico del canal de conducción El
Milagro en el Sector Santa Clemencia-Santa– Ancash.

b. Declaración de impacto ambiental


El contenido mínimo de acuerdo a la reglamentación ambiental vigente y
consta de Descripción del proyecto, definición del ámbito del estudio,
inventario y valoración ambiental, previsión de impactos, evaluación de
impactos, medidas de mitigación, programa de vigilancia y control.

RIESGOS DE DESASTRES Pág. 7


“CANAL EL MILAGRO EN EL SECTOR DE SANTA CLEMENCIA (PROGRESIVA TRAMO 1) DISTRITO
DE CHIMBOTE, PROVINCIA DEL SANTA, DEPARTAMENTO DE ANCASH"

3.2 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS (TIPOLOGÍA, FRECUENCIA, SEVERIDAD CON


PROBABILIDAD DE OCURRENCIA.

Para la identificación de Peligros que se podrían ocasionar en el distrito de


Chimbote y más específicamente en el área del proyecto, se han analizado
peligros de origen natural: precipitaciones pluviales intensas, inundaciones,
derrumbes y grandes avenidas con arrastre de rocas que recurrentemente
podrían impactar en las unidades sociales de muchos distritos de la Región. Se
analiza la probabilidad de ocurrencia de los desastres y la vulnerabilidad de la
infraestructura ante estos peligros, así como sus posibles efectos en la
infraestructura económica y social, la capacidad productiva y el mercadeo, y su
impacto sobre las oportunidades de desarrollo.
Las lluvias intensas producen en algunos casos algunas zonas de arrastre de
sedimentos que pueden dañar sectores de canal de concreto, como lo sucedido
en el año 2017 con el fenómeno del niño, donde se dañó el canal de conducción.
Con lo cual se ve afectada considerablemente la producción agropecuaria, al
encontrar condiciones de vulnerabilidad en las unidades sociales y sus medios de
vida.

La recurrencia de estos peligros podría poner en riesgo la seguridad alimentaria y


la salud pública de la población, mayormente de menores recursos, y que retrasan
los procesos de desarrollo local y regional, obliga al diseño de medidas orientadas
a gestionar el riesgo, utilizando herramientas que garanticen la seguridad de la
inversión pública y la sostenibilidad de la infraestructura social y productiva, y de
sus beneficios.

Actualmente la zona agrícola, a la que se proyecta beneficiar con el proyecto, se


encuentra en constante riesgo de sufrir efectos, en épocas de avenida,
normalmente esperada en los meses de Diciembre – Abril, época en que las
precipitaciones en la parte alta de la cuenca son mayores.

En el siguiente cuadro, se muestra los principales peligros que ocurren en el Perú.

Cuadro N° 3: Principales peligros que ocurren en el Perú

RIESGOS DE DESASTRES Pág. 8


“CANAL EL MILAGRO EN EL SECTOR DE SANTA CLEMENCIA (PROGRESIVA TRAMO 1) DISTRITO
DE CHIMBOTE, PROVINCIA DEL SANTA, DEPARTAMENTO DE ANCASH"

Como se aprecia en el cuadro N° 3, no se tiene estadísticas los efectos que provocan


los desastres. Se entiende que el análisis de Riesgo realiza una predicción del futuro,
basándose en el pasado histórico y un análisis cuidadoso de los eventos. En el
presente caso no se cuenta con este tipo de información registrada. El Análisis de
Riesgo no reemplaza la experiencia empírica, por el contrario, con frecuencia gran
cantidad de información se obtiene a partir de juicios de expertos.

Los juicios, toman la forma de una distribución de probabilidades y siguen todas las
reglas de la teoría tradicional de probabilidades. Los valores asignados a las
probabilidades pueden ser, en algún grado subjetivos si se obtienen de juicios de
expertos o más objetivos si existen datos o registros cuantitativos, de estos últimos,
no se cuenta con información.

En la actualidad los fenómenos naturales por lo que las estructuras pueden fallar son
por el efectos sísmico, hidrológico o constructivo.

Aun habiendo tomado las previsiones en el diseño de las estructuras es necesario


que en la etapa de operación se mantenga el monitoreo de las estructuras,
identificando posibles fallas a lo largo de su vida útil. Como indicador de una falla en
las presas se ha considerado la presencia de filtraciones, por lo que se considerará
como medida de mitigación del riesgo la construcción o instalación de unidades de
vigilancia constituidas como pozos de vigilancia de manera que se pueda anticipar
una posible falla y repararla antes de que genere daños mayores o desastres. En el
cuadro 4 se presenta una matriz de identificación de peligros en la zona del proyecto:

A continuación, se desarrolla la identificación y valoración de peligros de la zona de


ejecución del proyecto:

Para definir el grado de peligro se requiere utilizar los siguientes conceptos:


Frecuencia: se define de acuerdo con el período de recurrencia de cada uno de los
peligros identificados, lo cual se puede realizar sobre la base de información histórica
o en estudios de prospectiva.

Severidad: se define como el grado de impacto de un peligro específico (intensidad,


área de impacto).

Cuadro N° 4: Identificación de peligros naturales en el área del proyecto

1. ¿Existen antecedentes de peligros en la zona en la 2. ¿Existen estudios que pronostiquen la probable


cual se pretende ejecutar el Proyecto? ocurrencia de peligros en la zona bajo análisis? ¿Qué
tipo de peligros?

SI NO COMENTARIOS SI NO COMENTARIOS

Inundación X Inundación de tipo fluvial, Inundaciones X


causada por el desborde
del río

Lluvias X Según los pobladores Lluvias Intensas X Registros históricos


Intensas la base de datos de
emergencia de
INDECI y SENAMHI.

Heladas X Heladas X

Friaje/Nevada X Friaje/nevada X

Sismos X De acuerdo al mapa de Sismos X Mapa de


zonificación Sísmica para zonificación sísmica
el territorio Peruano, el
distrito de Chimbote
encuentra ubicado en la
zona 4 siendo de
sismicidad alta

RIESGOS DE DESASTRES Pág. 9


“CANAL EL MILAGRO EN EL SECTOR DE SANTA CLEMENCIA (PROGRESIVA TRAMO 1) DISTRITO
DE CHIMBOTE, PROVINCIA DEL SANTA, DEPARTAMENTO DE ANCASH"

Sequias X Sequias X

Huaycos X Huaycos X

Derrumbes/D X Evidencias según Derrumbes/desl X


eslizamientos registros en la zona del izamientos
proyecto en los
márgenes del río

Tsunamis X Tsunamis X

Incendios X Incendios X
Urbanos Urbanos

Derrames X Derrames X
Tóxicos Tóxicos

Vientos X Vientos Fuertes X


Fuertes

3.¿Existe la Probabilidad de ocurrencia de alguno de los peligros SI No


señalados en las preguntas anteriores durante la vida útil del proyecto

4. La Información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales SI NO


en la zona ¿es suficiente para tomar decisiones y evaluación de
X
proyectos?
Fuente: IGN, INDECI, IGP, SENAMHI, ITDG, PREDES, CISMID y formato desarrollado de “Pautas
Metodológicas para la Incorporación del Análisis del Riesgo de Desastres en el Proyectos de
Inversión Pública”.

3.3 ASPECTOS GEOLOGICOS.

3.3.1 GEOLOGIA REGIONAL

En toda investigación hidrogeológica es importante tener conocimiento de la


estructura geológica de la zona; en relación a la naturaleza de los materiales
existentes y a la distribución de los mismos tanto permeables y/o impermeables,
fallas, afloramientos del zócalo y otros; debido a que estas características
condicionan el funcionamiento del complejo acuífero y el desplazamiento de las
aguas subterráneas.
En ese sentido; el presente estudio ha sido realizado a nivel de reconocimiento
general, y ha tenido como objetivo determinar las características geológicas
orientadas a la interpretación de la hidrogeología del valle Lacramarca (parte
baja). Para lograr este objetivo, se ha realizado estudios relativos a su constitución
litológica y estratigráfica. Para una mayor comprensión de la descripción de los
paisajes geomórficos, se ha establecido en el área de estudio cinco (05)
unidades hidrogeológicas:
Afloramientos rocosos
· Depósitos aluviales
· Depósitos coluviales
· Depósitos eólicos
· Depósitos marinos
El levantamiento geológico-geomorfológico del área de estudio, se muestra en
los planos de las Láminas Nº 4.1 y 9.1 (carta hidrogeológica).

RIESGOS DE DESASTRES Pág. 10


“CANAL EL MILAGRO EN EL SECTOR DE SANTA CLEMENCIA (PROGRESIVA TRAMO 1) DISTRITO
DE CHIMBOTE, PROVINCIA DEL SANTA, DEPARTAMENTO DE ANCASH"

Afloramientos Rocosos
Esta unidad, se encuentra ubicada en ambas márgenes del río; así como
algunos cerros testigos, tales como Medano Negro, Reservorio y La Cruz; los
mismos que se encuentran dispersos en todo el valle, dando lugar a un paisaje
accidentado del área estudiada, formando cerros, colinas y quebradas. Ver
fotografías Nº 03, 04 y 20. En el área de estudio, la estructura rocosa que rodea
al primer sector de la llanura pertenece, casi íntegramente, a la formación Casma
y al Batolito Andino. Asimismo, en el flanco derecho en el sector inferior de la
llanura, se presentan las formaciones Casma y La Zorra, donde su orientación
por lo general sigue el rumbo de las fallas y pliegues. Los afloramientos rocosos
están conformados por las siguientes formaciones.

3.3.2 LITOLOGIA

Basándose en los resultados del estudio geológico-geomorfológico y del análisis


de los perfiles litológicos de algunos pozos; ha sido posible deducir la litología del
acuífero, así como también los materiales que lo conforman. El acuífero está
constituido principalmente por rellenos aluviales cuaternarios. Litológicamente
estos depósitos están conformados por gravas, arena fina a gruesa, cantos
redondeados a sub redondeados; limos y arcillas, todo de carácter típicamente
fluvial. Hacia el sector sureste, los sedimentos pertenecen a la formación Casma
del terciario.

Interpretación Hidrogeológica
Se ha confeccionado dos cortes hidrogeológicos, en sentido longitudinal al valle
(Figs. N° 1 y 2), los cuales nos muestran las características litológicas de los
materiales que conforman el acuífero, estos presentan heterogeneidad en
cuanto a la disposición de materiales. Hidrogeológicamente varían desde
materiales gruesos muy permeables hasta materiales finos casi impermeables,
esta disposición se efectuó en forma irregular siendo variables tanto en
espesores de los horizontes como en la proporción del contenido de materiales.
En el sector del Vivero Forestal según el corte hidrogeológico A-A’ hasta los 23
m ó 26 m de profundidad se observan horizontes donde prevalecen los
materiales medios o finos, a partir de esta última profundidad se observa la
presencia de materiales gruesos entremezclados con materiales finos. En el
corte hidrogeológico B-B’, vemos que en los pozos IRHS N°s 02/18/01 – 49 y 56
los materiales de buena permeabilidad se encuentra desde los 4 m ó 10 m hasta
los 30 m aproximadamente y conforme avanza hasta los 50 m se observa
cambios litológicos, así en el pozo 02/18/01 – 102 hay una alternancia de
materiales finos con gruesos. Mediante la prospección geoeléctrica se ha
determinado que la profundidad del techo del basamento en el sector que
comprende al Vivero Forestal fluctúa entre 77 y 150 m; mientras que en el sector
La Campiña y El Carmen fluctúa entre 100 y 265 m.

RIESGOS DE DESASTRES Pág. 11


“CANAL EL MILAGRO EN EL SECTOR DE SANTA CLEMENCIA (PROGRESIVA TRAMO 1) DISTRITO
DE CHIMBOTE, PROVINCIA DEL SANTA, DEPARTAMENTO DE ANCASH"

Figura N° 1

Figura N° 2

RIESGOS DE DESASTRES Pág. 12


“CANAL EL MILAGRO EN EL SECTOR DE SANTA CLEMENCIA (PROGRESIVA TRAMO 1) DISTRITO
DE CHIMBOTE, PROVINCIA DEL SANTA, DEPARTAMENTO DE ANCASH"

La Napa Freática
La napa contenida en el acuífero es libre y superficial, siendo su fuente de
alimentación las aguas que se infiltran en la parte alta de la cuenca (zona húmeda),
así como también; las que se infiltran a través del lecho del río, en los canales de riego
no revestidos y, en las áreas de cultivo.
Morfología del Techo de la Napa
Con la finalidad de efectuar el estudio de la morfología de la superficie piezométrica,
determinar la dinámica de la napa y estudiar las variaciones de las reservas
almacenadas en el acuífero, se conformó la Red Piezométrica en el valle (red de
observación pre establecida) para lo cual se seleccionó pozos como piezómetros; los
mismos que están distribuidos uniformemente en toda el área de estudio. La red ha
permitido preparar las cartas de isoprofundidad de la napa y la de hidroisohipsas. La
red está constituida por 46 pozos cuya ubicación se muestra en las láminas Nº5 y 6
(carta hidrogeológica), mientras que los pozos que la conforman; en el Anexo II:
Reservorio Acuífero Subterráneo. En las Láminas N° 5 y 6 (carta hidrogeológica) se
aprecia n las isolíneas (hidroisohipsas) correspondiente a la fecha del presente estudio
(agosto - setiembre del 2001). Para el análisis de la morfología del techo de la napa,
el valle en estudio ha sido dividido en dos (02) zonas, las mismas que a continuación
se describen:

Zona I: Chimbote – Nuevo Chimbote En esta zona, entre los sectores El Carmen y
Chimbote el sentido del flujo es de norte a sur, con una gradiente hidráulica de 1.43%,
cuyas cotas del nivel de agua fluctúan de 6.00 a 14.00 m.s.n.m, mientras que en el
sector Chimbote, el sentido del flujo es de noreste a suroeste, con una gradiente
hidráulica de 1.42% y cuyas cotas del nivel de agua fluctúan de 2.00 a 10.00 m.s.n.m.
Por otro lado, entre los sectores Los Álamos y Buenos Aires, el sentido del flujo es de
noreste a suroeste, con una gradiente hidráulica de 2.67%, cuyas cotas del nivel de
agua fluctúan de 10.00 a 18.00 m.s.n.m; asimismo en el sector Campamento
Atahualpa el sentido del flujo de agua tiene una orientación de noreste a suroeste,
con una gradiente hidráulica de 1.58% y cuyas cotas del nivel de agua fluctúan de
8.00 a 14.00 m.s.n.m.

Zona II: Nuevo Chimbote - Chimbote En esta zona, en el sector Cascajal el sentido
del flujo es de noreste a suroeste, con una gradiente hidráulica de 3.33%, cuyas cotas
del nivel de agua fluctúan de 123.00 a 130.00 m.s.n.m. Entre los sectores San José
y La Campiña el sentido del flujo tiene una dirección noroeste a sureste, el agua
subterránea discurre con una gradiente hidráulica de 5.00% y las cotas de l nivel de
agua fluctúan entre 25.00 y 40.00 m.s.n.m; mientras que entre los sectores Tangay
Bajo y Santo Domingo, las cotas del nivel de agua varían de 18.00 a 30.00 m.s.n.m,
su gradiente hidráulica es de 4.00%, mientras que el flujo de agua es de noreste a
suroeste. Asimismo, entre los sectores Santa Clemencia y Santo Domingo el sentido
del flujo tiene una dirección norte a sur, con una gradiente hidráulica de 0.91% y cuyas
cotas del nivel de agua fluctúan de 12.00 a 16.00 m.s.n.m. El cuadro N° 6.1 muestra
el resumen de las características de la morfología de la napa en el área de estudio.

RIESGOS DE DESASTRES Pág. 13


“CANAL EL MILAGRO EN EL SECTOR DE SANTA CLEMENCIA (PROGRESIVA TRAMO 1) DISTRITO
DE CHIMBOTE, PROVINCIA DEL SANTA, DEPARTAMENTO DE ANCASH"

Cuadro N° 5: Características de la morfología de la napa freática Valle


Lacramarca-2001

Profundidad del Techo de la Napa La profundidad del nivel estático en el área de


estudio mayormente fluctúa entre 0.96 m y 7.06 m, aunque en el sector San Luis
(distrito de Nuevo Chimbote), se registra un valor puntual de 20.21 m. En base a las
mediciones realizadas durante el inventario de pozos, se ha elaborado el plano de
Isoprofundidades de la Napa, cuyo análisis permitirá indicar la profundidad de los
niveles del agua subterránea en los diferentes sectores del valle.
Isoprofundidad de la Napa 2001 En las Láminas Nº 6.2 y 9.1 (carta hidrogeológica)
se muestra el plano de Isoprofundidad de la Napa para el año 2001, cuyo análisis se
describe a continuación; para lo cual el área de estudio fue dividido en dos zonas.

Zona I: Chimbote – Nuevo Chimbote En esta zona, el nivel freático fluctúa de 1.25 m
a 20.21 m valores que se encuentra en los sectores Monte Chimbote y San Luis
respectivamente. Así, tenemos que en el sector Monte Chimbote, la profundidad de
la napa se encuentra entre 1.25 m y 2.00 m, mientras que entre los sectores Los
Álamos y Chimbote fluctúa de 1.45 m a 3.92 m respectivamente. Por otro lado en el
sector Campamento Atahualpa, la profundidad de la napa varía de 1.50 m a 7.06 m,
llegando en el sector San Luis hasta los 20.21 m de profundidad.

Zona II: Nuevo Chimbote - Chimbote


En esta zona, la napa fluctúa entre 0.96 m y 6.35 m de profundidad, valores que se
encuentran en los sectores Cambio Puente y César Vallejo. Entre los sectores Cambio
Puente y San José, la profundidad de la napa fluctúa de 0.96 m a 4.95 m; mientras
que entre los sectores Santa Clemencia y La Campiña se encuentra entre 0.97 m y
4.36 m de profundidad. Asimismo entre los sectores El Carmen y César Vallejo la
profundidad de la napa se encuentra entre 4.48 m y 6.35 m, mientras que entre los
sectores Tangay Bajo y Santo domingo fluctúa de 1.60 m a 3.95 m de profundidad.
Por otro lado, en el sector Cascajal; la napa se encuentra entre 2.38 m y 3.56 m de
profundidad. Resumiendo lo anterior, indicaremos que en los sectores Monte
Chimbote, Los Álamos y parte del Campamento Atahualpa (zona I) y en los sectores
Cambio Puente, Santa Clemencia, Tangay Bajo y Cascajal (zona II), se encuentran los
niveles de agua más superficiales. Asimismo se observa en ciertos sectores como
Campamento Atahualpa y San Luis (zona I) y en los sectores La Campiña, San José,
El Carmen, Santo Domingo y César Vallejo (zona II) los niveles más profundos.
El cuadro N° 6.2 muestra el resumen de la variación de la profundidad de la napa
freática, en el área de estudio.

RIESGOS DE DESASTRES Pág. 14


“CANAL EL MILAGRO EN EL SECTOR DE SANTA CLEMENCIA (PROGRESIVA TRAMO 1) DISTRITO
DE CHIMBOTE, PROVINCIA DEL SANTA, DEPARTAMENTO DE ANCASH"

Cuadro N°6: Profundidad de la napa freática


Valle Lacramarca-2001

3.4 SISMOLOGIA GENERAL


El Perú se ubica en una zona sísmica que tiene influencia en todas las regiones
del país, y por lo tanto también en la provincia de Lambayeque. Si bien no han
existido sismos devastadores cerca al área del proyecto, las ondas sísmicas y sus
efectos destructivos si lo han sufrido como ocurrió en el mes de mayo de 1970, en
1942 y 1996 en Nazca y 2007 Pisco. el hecho de que nuestro país se encuentre
en una de las regiones sísmicas más activas del mundo, lo demuestran los 14
terremotos con magnitud 7.2 a 8.4 en escala de Richter registrados entre 1586 y
1974; de ellos los más devastadores fueron:

Cuadro N° 7: Sismos Devastadores Registrado entre 1586 y 1974 en el Perú

Debido a los antecedentes históricos de nuestra región es necesario incorporar la


variable sísmica en el diseño de las estructuras.
El riesgo por sismo en la zona de emplazamiento de la estructura, se encuentra
debidamente controlado y es asumido en el diseño estructural del proyecto.
Asimismo como medida de control se ha considerado la partida de
instrumentación de control que podrá alertar de manera anticipada de filtraciones
y asentamientos en la zona de las estructuras hidráulicas como las bocatomas y
reservorios permitiendo su oportuna solución.

RIESGOS DE DESASTRES Pág. 15


“CANAL EL MILAGRO EN EL SECTOR DE SANTA CLEMENCIA (PROGRESIVA TRAMO 1) DISTRITO
DE CHIMBOTE, PROVINCIA DEL SANTA, DEPARTAMENTO DE ANCASH"

A partir de las investigaciones de los principales eventos sísmicos ocurridos en el


Perú, según el mapa de zonificación sísmica, y de acuerdo a la Norma Sismo -
Resistente E-030 del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), la zona de
estudio se encuentra en la zona 4 y le corresponde una sismicidad alta con un
coeficiente de aceleración de 0.45.

Figura N° 3: Zonificación sísmica del Perú – Ubicación del Proyecto.

Cuadro N° 8: Descripción de los mapas de isosistas en el Perú

RIESGOS DE DESASTRES Pág. 16


“CANAL EL MILAGRO EN EL SECTOR DE SANTA CLEMENCIA (PROGRESIVA TRAMO 1) DISTRITO
DE CHIMBOTE, PROVINCIA DEL SANTA, DEPARTAMENTO DE ANCASH"

Según el Mapa de zonificación del coeficiente sísmico en el Perú Fuente: Ruesta


et al 1988, a la zona donde se emplazará las estructuras de obras hidráulicas le
corresponde un coeficiente sísmico de 0.15 a 0.25, para el diseño. Estos
coeficientes es más que suficiente para el diseño de estructuras del Canal.

3.5 . METODOLOGIA EMPLEADA


La metodología empleada para la elaboración del presente estudio comprende el
desarrollo de trabajos de campo y de gabinete, de acuerdo al objetivo desarrollado
líneas arriba (Ítem 2.3)
a. Fase de Campo.
La fase de campo comprende el reconocimiento superficial del área del proyecto,
verificando las unidades de peligros geológicos.
Estudio de la ruta del canal y obras de arte de los canales de riego, los cuales son;
Identificación de peligros y riesgos previsibles en el canal El Milagro.
Identificación de peligros y riesgos previsibles en el canal de conducción El Milagro.
Detallando los sectores del tramo del canal de riego a rehabilitar, describiendo las
condiciones geológicas, estructuras geológicas, estabilidad de talud, sismicidad,
etc.
Durante esta fase también se ubica en forma espacial los lugares de las
investigaciones geotécnicas de las obras proyectadas, realizando calicatas, donde
se realizó la descripción litológica y extracción de muestra para los ensayos en el
laboratorio de mecánica de suelos.

b. Fase de Gabinete.
Comprende el procesamiento de datos de campo y de toda la información
técnica, para determinar los riesgos previsibles e identificación de peligros
potenciales
La metodología empleada es en base al área de influencia del proyecto, el cual se
presenta como guía al Cuadro N° 9 Flujograma de aplicación de la evaluación de
riesgo y también en base al estudio de la metodología (PMBOK). el cual según la
entidad están en los anexos1, anexo 2 y anexo 3. Para lo cual se ha identificado
varios riesgos previsibles en las fases de ejecución y operación
Como se dijo anteriormente, el análisis de riesgo realiza una predicción del futuro,
basándose en el pasado histórico y un análisis cuidadoso de los eventos.
El análisis de riesgo no reemplaza la experiencia empírica, por el contrario, con
frecuencia gran cantidad de información se obtiene a partir de juicios de expertos.
Los valores asignados a las probabilidades pueden ser, en algún grado subjetivos
si se obtienen de juicios de expertos o más objetivos si existen datos o registros
cuantitativos.
Se tiene que entender que existe el riesgo que la estructura falle por la presencia
de eventos extraordinarios no considerados, variables no previstas o eventos
extremos
Se elaboró el informe correspondiente, analizando la información de los
antecedentes, los datos obtenidos en campo y resultados de laboratorio, la
elaboración de planos, gráficos, cuadros, cálculos de capacidad admisible, etc.,
para sustentar las condiciones del terreno con fines de cimentación y estabilidad
de talud, con sus conclusiones y recomendaciones, los que deben ser consideras
en el diseño de las obras proyectadas.
Cuadro N°9: Instrucciones para el llenado del Anexo N°1

RIESGOS DE DESASTRES Pág. 17


“CANAL EL MILAGRO EN EL SECTOR DE SANTA CLEMENCIA (PROGRESIVA TRAMO 1) DISTRITO
DE CHIMBOTE, PROVINCIA DEL SANTA, DEPARTAMENTO DE ANCASH"

Fuente OSCE

Cuadro N° 10: Matriz de probabilidad e impacto según PMBOK

Fuente OSCE.

RIESGOS DE DESASTRES Pág. 18


“CANAL EL MILAGRO EN EL SECTOR DE SANTA CLEMENCIA (PROGRESIVA TRAMO 1) DISTRITO
DE CHIMBOTE, PROVINCIA DEL SANTA, DEPARTAMENTO DE ANCASH"

3.6 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS

El proceso constructivo para una estructura hidráulica debe ser teniendo un alto
grado de calidad y muy bien supervisado teniendo en cuenta todos los parámetros
constructivos y los procedimientos bien desarrollados pues el tipo de falla que se
pretende estimar es el tipo de falla por deslizamiento de la estructura y de
asentamiento en las estructuras sobre todo en las bocatomas y reservorios. El
análisis de falla de la estructura por deslizamiento ha sido considerado y evaluado
en la estructura, es decir se encuentra debidamente calculado en base a las
normas técnicas establecidas por organismos Internacionales.
En los canales de conducción las fallas son básicamente por deslizamientos y
mala operación que permiten un mal manejo del recurso hídrico trayendo como
consecuencia desbordes y erosiones locales a nivel de canales principales y
secundarios. Estas fallas serán controladas al momento de la construcción y en
base a las normas del RNE y normas técnicas internacionales

3.6.1 RIESGOS PREVISIBLES EN EL PROYECTO

Es de considerar que las modificaciones en las condiciones del clima como


consecuencias de los efectos del cambio climático constituyen riesgos para el
desarrollo sostenible entre estos cambios progresivos en el clima están:
1) El aumento de la temperatura incluyendo cambios en las estaciones y olas de
calor.
2) Alteraciones en la cantidad, la intensidad y la estacionalidad de precipitación y
nebulosidad

En ese sentido las probabilidad de incremento en la frecuencia y la intensidad de


peligros en el Perú tales como inundaciones, sequías, heladas, movimiento de
masas, friajes y granizadas en un país mega diverso como el Perú con 28 de los
32 climas existentes en el mundo van a variar los efectos del cambio climático
como el retroceso de los glaciares que generaría como parte del año una
abundancia de recurso hídrico en el corto plazo. La pérdida acelerada de la
superficie de los glaciares 22% desde 1980 según el MINAM crea mayores
peligros y hacen más probables las avalanchas (aludes y los desbordes de
lagunas glaciares)

Finalmente, es necesario precisar, que el proceso de cambio climático puede


conducir a cambios en los parámetros del clima y entre ellos en las dimensiones,
la intensidad, la recurrencia y la localización de eventos Hidrometeorológicos
potencialmente dañinos. Esto es, podría aumentar y ampliar los fenómenos ya
existentes y hasta sumar nuevos. Este riesgo previsible es preciso señalar en el
presente estudio, para lo cual la metodología empleada es en base a las guías en
ingles Project Management Body of Knowledge (PMBOK) y se ha identificado
varios riesgos previsibles en las fases de ejecución y operación.

RIESGOS DE DESASTRES Pág. 19


“CANAL EL MILAGRO EN EL SECTOR DE SANTA CLEMENCIA (PROGRESIVA TRAMO 1) DISTRITO
DE CHIMBOTE, PROVINCIA DEL SANTA, DEPARTAMENTO DE ANCASH"

Cuadro N° 11: Identificación de riesgos previsibles en la fase de ejecución y operación en el


área de influencia.

Código de Descripción general del riesgo


riesgo
GR -01 Riesgo de errores o deficiencias en el diseño
GR -02 Riesgo de construcción
GR -03 Riesgo de expropiación de terrenos
GR -04 Riesgo geológico y geotécnico
GR -05 Riesgo de Interferencias/ servicios afectados
GR -06 Riesgo Ambiental
GR -07 Riesgo arqueológico
GR -08 Riesgo de obtención de permisos
GR -09 Riesgo de eventos de fuerza mayor
GR -10 Riesgos regulatorios o normativos
GR -11 Riesgos vinculados a fenómenos extremos
Fuente: Elaboración propia

IV. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

El Perú, está propenso a la manifestación de diversos fenómenos naturales cuyos


efectos generalmente se encuentran asociados a las condiciones de vulnerabilidad de
la población y sus medios de vida; como por ejemplo, el patrón de ocupación del
territorio que se produce en gran medida sin planificación y sin control, ocasionando
que la infraestructura y los servicios básicos sean costosos e inadecuados, aunándose
las prácticas inadecuadas de autoconstrucción, lo cual ocasiona un alto grado de
precariedad no solo por predominancia de materiales no adecuados, sino por la forma
de uso de los mismos
Por otro lado, el Ministerio del Ambiente, ha elaborado el mapa de vulnerabilidad física
en donde nos alerta que el 46% del territorio nacional se encuentra en condiciones de
vulnerabilidad Alta a Muy Alta y que además, el 36.2% de la población nacional
(9´779,370 habitantes aprox.) ocupan y usan este espacio territorial.
A continuación se muestran las condiciones de vulnerabilidad en el territorio nacional
relacionados a los principales peligros, con mayor potencial destructivo y probabilidad
de ocurrencia.
Para continuar con el Análisis de riesgo, se deben analizar las condiciones de
vulnerabilidad que puede tener el proyecto.

• Análisis de la exposición a un peligro determinado, es decir si estaría o está en


el área de probable impacto (localización)
• Análisis de la fragilidad con la cual se enfrentaría el probable impacto de un
peligro, sobre la base de la identificación de los elementos que podrían
afectarse y las causas (formas constructivas o diseño, materiales, tecnología)
• Análisis de resiliencia, es decir cuáles son las capacidades disponibles para
su recuperación (sociales, financieras, productivas, etc.) y que alternativas
existen para continuar brindando los servicios en condiciones mínimas.
A. Análisis de Vulnerabilidad por Exposición
B. Análisis de Vulnerabilidad por Fragilidad
C. Análisis de Vulnerabilidad por Resiliencia
D. Análisis de Vulnerabilidad por suelos colapsables.
E. Análisis de Vulnerabilidad por deslizamiento.
F. Análisis de Vulnerabilidad frente a las inundaciones.
G. Análisis de Vulnerabilidad frente a las erosiones
H. Análisis de Vulnerabilidad frente al vandalismo

RIESGOS DE DESASTRES Pág. 20


“CANAL EL MILAGRO EN EL SECTOR DE SANTA CLEMENCIA (PROGRESIVA TRAMO 1) DISTRITO
DE CHIMBOTE, PROVINCIA DEL SANTA, DEPARTAMENTO DE ANCASH"

Cuadro N° 12: Verificación sobre la generación de vulnerabilidades en el área de influencia


del proyecto

Preguntas Si No Comentarios
A. Análisis de Vulnerabilidad por Exposición
1. ¿La localización escogida para la ubicación X En la zona de influencia del proyecto
evita su exposición a peligros? los peligros encontrados son las
lluvias intensas y deslizamientos.
2. Si la localización prevista para el proyecto lo X No, debido a que es proyecto es de
expone a situaciones de peligro ¿Es posible, rehabilitación de una obra ya
técnicamente, cambiar la ubicación del existente
proyecto a un zona menos expuesta?
B. Análisis de Vulnerabilidad por Fragilidad Si No
3. ¿La construcción de la infraestructura sigue X Se están tomando en cuenta para
la normativa vigente, de acuerdo al tipo de los diseños estructurales las fuerzas
infraestructura con que se trate? sísmicas y capacidad portante del
suelo
4. ¿Los materiales de construcción consideran X Se están considerando en las
las características geográficas y físicas de la especificaciones para el uso de los
zona de ejecución del proyecto? diferentes materiales

5. ¿El diseño toma en cuenta las X Para el diseño de la estructura se


características geográficas y físicas de la está considerando el efecto sísmico
zona de ejecución del proyecto? y el análisis de máximas avenidas
6. ¿La decisión de tamaño del proyecto X Se está considerando beneficiar las
considera las características geográficas de áreas de cultivos agronómicos
la zona de ejecución del proyecto?
7. ¿La tecnología propuesta para el proyecto X Se están tomando en cuenta en el
considera las características geográficas y diseño los esfuerzos sísmicos y tipo
físicas de la zona de ejecución del de suelos y factores hidrológicos
proyecto?
8. ¿Las decisiones de fecha de inicio y de X El inicio de obras está programado
ejecución del proyecto toman en cuenta las en los periodos de seca (sin lluvias)
características geográficas, climáticas y a fin de que se pueda trabajar según
físicas de la zona de ejecución del el cronograma de avance
proyecto?
C. Análisis de Vulnerabilidad por Resiliencia
1. En la zona de ejecución del proyecto X Esta la unidad de defensa civil dela
¿Existen mecanismos técnicos para hacer municipalidad provincial de Santa
frente a la ocurrencia de desastres? Clemencia.
2. En la zona de ejecución del proyecto X
¿Existen mecanismos financieros para
hacer frente a los daños ocasionados por la
ocurrencia de desastres?
3. En la zona de ejecución del proyecto X
¿Existen mecanismos organizativos para
hacer frente a los daños ocasionados por la
ocurrencia de desastres?
4. ¿El proyecto incluye mecanismos técnicos, X
financieros y/o organizativos para hacer
frente a los daños ocasionados por la
ocurrencia de desastres?
La población la desconoce, pero se
5. ¿La población beneficiada del proyecto X
realizará talleres para poder
conoce los potenciales daños que le
concientizar
afectarían si se produce una situación de
peligro, cuando el proyecto no cuenta con
medidas de reducción de riesgo

RIESGOS DE DESASTRES Pág. 21


“CANAL EL MILAGRO EN EL SECTOR DE SANTA CLEMENCIA (PROGRESIVA TRAMO 1) DISTRITO
DE CHIMBOTE, PROVINCIA DEL SANTA, DEPARTAMENTO DE ANCASH"

Del análisis del cuadro Nº 12 podemos concluir:

Para las preguntas por exposición: Como fueron NO, deberá incluir medidas de reducción de
riesgo en el proyecto para proceder a su evaluación económica posterior.

Para las preguntas por Fragilidad: Como todas fueron SÌ, Nos dice que se están cumpliendo
con el respectivo análisis sismo resistente, así como cumplimiento estricto de las leyes.

Para las preguntas por Resilencia: Como algunas fueron NO, el proyecto no cuenta con
elementos internos para responder ante situaciones de peligro.

Los resultados del análisis del cuadro Nº 12 permite verificar si en la formulación del proyecto
se están tomando en cuenta las condiciones de vulnerabilidad que pueden afectar el
proyecto, asimismo es necesario definir el grado de vulnerabilidad que enfrentara el proyecto
considerando los factores de vulnerabilidad en Exposición, Fragilidad, Resiliencia, suelos
colapsables, Deslizamiento, Inundaciones, Erosión y Vandalismo Para ello, se utilizara el
siguiente cuadro:

Cuadro N° 13: Identificación del grado de vulnerabilidad por factores de exposición,


fragilidad y resiliencia.

Factor de Variable Grado de


Vulnerabilidad Vulnerabilidad
Bajo Medio Alto
Exposición (A) Localización del proyecto respecto a la X
condición de peligro

(B) Características del terreno X

Fragilidad (C) Tipo de Construcción X

(D) Aplicación de Normas de Construcción X

Resiliencia (E) Actividades Económicas de la zona X

(F) Situación de pobreza de la Zona X

(G) Integración Institucional de la Zona X

(H) Nivel de Organización de la Población X

(I) Conocimiento sobre ocurrencia de desastres X


por parte de la población

(J) Actitud de la población frente a la ocurrencia X


de desastres

(K) Existencia de recursos financieros para X


respuesta ante desastres

Fuente: Pautas Metodológicas para la incorporación del riesgo de desastres en los proyectos
de inversión pública.

RIESGOS DE DESASTRES Pág. 22


“CANAL EL MILAGRO EN EL SECTOR DE SANTA CLEMENCIA (PROGRESIVA TRAMO 1) DISTRITO
DE CHIMBOTE, PROVINCIA DEL SANTA, DEPARTAMENTO DE ANCASH"

Del análisis del cuadro Nº 13 concluimos que el grado de vulnerabilidad es Bajo, ya


que tanto la Exposición, fragilidad y Resiliencia tienen un Bajo y medio grado de
vulnerabilidad.

V. ANALISIS DE RIESGO

5.1 Identificación de los riesgos

De acuerdo al análisis de riesgos previsibles (Cuadro Nro. 11) y la identificación de


los mismos que se complementan en los anexos presentados por cada riesgo en
los cuales según los términos de referencia son formatos establecidos en los cuales
se identifica, se analiza cualitativamente, se prioriza y se da una respuesta
estratégica del riesgo.

5.2 Matriz de Probabilidad del riesgo,

La matriz de probabilidad e impacto en el proyecto es según la Guia PMBOK. Es


una herramienta de prioridad del riesgo, no es más que un cuadro de doble entrada,
en la cual el riesgo tiene una probabilidad de ocurrencia y un riesgo de impacto en
la ejecución de la obra, dando como resultado: Baja, Moderada y Alta prioridad del
riesgo.

Toda la descripción de la identificación de los riesgos previsibles y la matriz de


probabilidad de ocurrencia se pueden observar en el Cuadro N°15 resumen de
respuesta de los riesgos probables

5.3 Plan de respuesta a los riesgos

Para tener más claro las acciones de respuesta de los riesgos se pueden observar
en el anexo3 de cada riesgo así como su plan de respuesta a los riesgos cuadro N°
15 y También se complementa con el cuadro N°. 12, el cual se analiza la
vulnerabilidad por exposición, por Fragilidad, por Resiliencia, por suelos
colapsables. Por deslizamiento, por inundaciones. Por erosiones y por vandalismo

Así mismo teniendo en cuenta el nivel de riesgo asociado al estudio, cuadro Nº 15.
Se establece el nivel de vulnerabilidad a que está expuesto el proyecto, de esta
manera podemos determinar el nivel de riesgo al que estaría expuesto el proyecto
que se indica en el cuadro siguiente, el cual son escalas de doble entrada asociado
con el riesgo y la vulnerabilidad.

Cuadro N° 14: Nivel de Riesgo.

Definición de riesgo/vulnerabilidad Grado de Vulnerabilidad

Bajo Medio Alto

Grado de riesgos Bajo prioridad

Moderada prioridad X

Alta prioridad
Fuente: Elaboración propia.

RIESGOS DE DESASTRES Pág. 23


“CANAL EL MILAGRO EN EL SECTOR DE SANTA CLEMENCIA (PROGRESIVA TRAMO 1) DISTRITO
DE CHIMBOTE, PROVINCIA DEL SANTA, DEPARTAMENTO DE ANCASH"

De los niveles de riesgos cuadro Nº 15 se determinó que existe un grado de riesgo con
un nivel moderado probable y en el análisis de vulnerabilidad cuadro Nº 14 se
determinó que existe una vulnerabilidad medio bajo, por lo que el proyecto enfrentara
condiciones de riesgo de moderada prioridad. Para ello en los diseños estructurales se
están considerando todas las normas técnicas que reducen las condiciones de riesgo
del proyecto.

RIESGOS DE DESASTRES Pág. 24


“CANAL EL MILAGRO EN EL SECTOR DE SANTA CLEMENCIA (PROGRESIVA TRAMO 1) DISTRITO DE CHIMBOTE, PROVINCIA DEL SANTA, DEPARTAMENTO DE
ANCASH"

Cuadro N° 15: Resumen de respuesta de los riesgos probables

RIESGOS DE DESASTRES Pág. 25


“CANAL EL MILAGRO EN EL SECTOR DE SANTA CLEMENCIA (PROGRESIVA TRAMO 1) DISTRITO DE CHIMBOTE, PROVINCIA DEL SANTA, DEPARTAMENTO DE
ANCASH"

RIESGOS DE DESASTRES Pág. 26


“CANAL EL MILAGRO EN EL SECTOR DE SANTA CLEMENCIA (PROGRESIVA TRAMO 1) DISTRITO
DE CHIMBOTE, PROVINCIA DEL SANTA, DEPARTAMENTO DE ANCASH"

VI. IDENTIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS ESTRUCTURALES.


Las medidas estructurales, consisten en la realización de obras de infraestructura que
actúan sobre los mecanismos de formación y propagación de las avenidas o
tormentas.
Atendiendo a la función que realizan estas medidas pueden clasificarse en tres
categorías:
• Reducción de caudales máximos: Mini represas o bocatomas, zonas de
almacenamiento controladas, cauces naturales de emergencia, derivación de
caudales por canales principales, conservación de suelos y reforestación.
• Reducción de niveles de inundación para un caudal determinado:
encauzamientos cuyos muros de protección, reducción de remansos
procedentes de aguas abajo, corrección, protección y limpieza de cauces
• Reducción de la duración de la inundación: obras de drenaje de las vías de
comunicación

En la zona de El Milagro se plantea la construcción de un canal como se indican a


continuación tanto aguas arriba como aguas abajo.

En el diseño de las actuaciones estructurales, se deberá asumir que nunca podrán


eliminar totalmente el riesgo, por lo que deberá analizarse cuidadosamente su
funcionamiento con caudales superiores al de proyecto, situación para la que se
contemplan las medidas no estructurales.

Así mismo, las actuaciones estructurales deben contemplar desde el inicio de su


diseño, tanto las restricciones ambientales como la posible modificación del esquema
de flujo actual, tratando de evitar los posibles efectos negativos a otras zonas.

VII. GESTIÓN DE RIESGOS


Atendiendo a los objetivos descritos anteriormente se presentan las líneas
estratégicas, a partir de las cuales se deben desarrollar programas de Gestión
Integral de Riesgos, estos son:
a) Eje programático No. 1: Promover el desarrollo del conocimiento y evaluación
del riesgo.
b) Eje programático No. 2: Fortalecer la reducción y previsión de los factores de
riesgos.
c) Eje programático No. 3: Mejoramiento de las prácticas y mecanismos de alerta
temprana y respuesta.
d) Eje programático No. 4: Formación de recursos humanos, educación y
capacitación.
A partir de estos ejes se definirán los programas y acciones orientados hacia el
análisis de los riesgos, su reducción, la atención de los desastres.
A continuación, se presenta un cuadro resumen de los distintos programas que
conforman el plan de gestión de riesgo, organizados acorde con los cuatro ejes.

RIESGOS DE DESASTRES Pág. 27


“CANAL EL MILAGRO EN EL SECTOR DE SANTA CLEMENCIA (PROGRESIVA TRAMO 1) DISTRITO
DE CHIMBOTE, PROVINCIA DEL SANTA, DEPARTAMENTO DE ANCASH"

PROGRAMAS OBJETIVO GENERAL PROYECTOS RESULTADOS


ESPERADOS
a) Eje No. 1: Promover el desarrollo del conocimiento y evaluación del riesgo y su
socialización
Fomentar el Fortalecer el desarrollo del Estudio técnico de Se ha de
desarrollo de conocimiento del riesgo las comunidades y gestionar los
nuevas a nivel local mediante evaluación de sus estudios
herramientas la creación de nuevos niveles de riesgo. necesarios para
metodológicas instrumentos/herramientas Realización de un determinar el
y tecnológicas o el mejoramiento de las inventario de riesgo
para la evaluación existentes. infraestructuras
de riesgos Y su esenciales.
socialización.
b) Eje No. 2: Fortalecer la previsión y reducción de los factores de riesgo
Previsión de Reducir la creación de Elaboración y Adecuado orden
la Riesgos. nuevos riesgos aprobación de territorial para la
instrumento mejor
jurídico para organización y
impedir respuesta ante
asentamientos riesgos.
humanos
Programa de Reducir el riesgo de Estabilización de Estructuras
Construcción de desastres a través de taludes, protegidas ante
obras proyectos revegetación, riesgos
comunitarias de de mitigación otros. eminentes.
mitigación
de riesgos.
c) Eje No. 3: Mejoramiento de las prácticas y mecanismos para la alerta y la respuesta
Capacitaciones Identificar principales Elaboración de
periódicas acciones ante los planes de
eventualidades institucionales de
respuesta.
Planes de
evacuación
Eje No. 4: Formación de recursos humanos, educación y capacitación.
Formación, Fortalecer las Desarrollar Los miembros de
educación y capacidades campañas de la comunidad y
capacitación. humanas y técnicas a información trabajadores del
nivel pública sobre proyecto se
local. medidas de encuentran
seguridad en caso capacitados, en
de eventos manejo de la
adversos. gestión de
riesgos

RIESGOS DE DESASTRES Pág. 28


“CANAL EL MILAGRO EN EL SECTOR DE SANTA CLEMENCIA (PROGRESIVA TRAMO 1) DISTRITO
DE CHIMBOTE, PROVINCIA DEL SANTA, DEPARTAMENTO DE ANCASH"

VIII. COSTOS DE MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGOS

El costo de medidas de reducción de riesgos constituye un documento que tiene como


fin anticiparse a las consecuencias ante los peligros de riesgos en la operación,
ejecución de las obras que tengan la empresa ejecutora de la obra todo esto es con el
fin de proteger el ambiente y la salud de la población del caserío Valle Santa
Clemencia y el sector Puente Amarillo del distrito de Santa Clemencia.

Por ende el presente presupuesto es de estimación con el fin de prevenir, controlar y


mitigar los riesgos significativos en la zona del proyecto mencionado líneas arriba.

IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

9.1 CONCLUSIONES.

➢ El análisis de riesgo efectuado da como resultado que la ruptura del canal El


Milagro por fallas estructurales y por intensas lluvias son los eventos de mayores
pérdidas económicas. El análisis de estos eventos determina que pueden ser
evitados y controlados mediante la implementación de planes de emergencia,
así como la implementación de medidas estructurales de prevención y control

➢ Del análisis de riesgos se puede determinar que existe un nivel de riesgo


moderado y del análisis de vulnerabilidad se determinó que existe una
vulnerabilidad medio bajo, por lo que el proyecto enfrentara condiciones de
riesgo moderado

9.2 RECOMENDACIONES

➢ Establecer los planes y programas de gestión de eventos extremos a nivel de


micro Cuenca Hidrográfica, esto incluye la participación conjunta de usuarios de
los Comités de Regantes, así como todas las instituciones del gobierno Local. y
el gobierno Regional.

RIESGOS DE DESASTRES Pág. 29


“CANAL EL MILAGRO EN EL SECTOR DE SANTA CLEMENCIA (PROGRESIVA TRAMO 1) DISTRITO
DE CHIMBOTE, PROVINCIA DEL SANTA, DEPARTAMENTO DE ANCASH"

X. PANEL FOTOGRAFICO

IMAGEN QUE MUESTRA EL RECORRIDO DEL CANAL A LO LARGO DE


SU TRAYECTORIA CON LA PRESENCIA DEL PERSONAL DE
TOPOGRAFÍA.

RIESGOS DE DESASTRES Pág. 30


“CANAL EL MILAGRO EN EL SECTOR DE SANTA CLEMENCIA (PROGRESIVA TRAMO 1) DISTRITO
DE CHIMBOTE, PROVINCIA DEL SANTA, DEPARTAMENTO DE ANCASH"

IMAGEN QUE MUESTRA EL RECORRIDO DEL CANAL OBSERVÁNDOSE


PRESENCIA DE MALEZA A LO LARGO DEL TRAYECTO.

RIESGOS DE DESASTRES Pág. 31


“CANAL EL MILAGRO EN EL SECTOR DE SANTA CLEMENCIA (PROGRESIVA TRAMO 1) DISTRITO
DE CHIMBOTE, PROVINCIA DEL SANTA, DEPARTAMENTO DE ANCASH"

IMAGEN QUE MUESTRA LAS ESTRUCTURAS EXISTENTES EN EL


TRAYETO DEL CANAL.

RIESGOS DE DESASTRES Pág. 32


“CANAL EL MILAGRO EN EL SECTOR DE SANTA CLEMENCIA (PROGRESIVA TRAMO 1) DISTRITO
DE CHIMBOTE, PROVINCIA DEL SANTA, DEPARTAMENTO DE ANCASH"

IMAGEN QUE MUESTRA LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA TUBERÍA EXISTENTE


EN EL TRAYECTO DEL CANAL Y EL ESTADO EN QUE SE ENCUENTRAN.

RIESGOS DE DESASTRES Pág. 33


“CANAL EL MILAGRO EN EL SECTOR DE SANTA CLEMENCIA (PROGRESIVA TRAMO 1) DISTRITO
DE CHIMBOTE, PROVINCIA DEL SANTA, DEPARTAMENTO DE ANCASH"

IMAGEN QUE MUESTRA LA SITUACIÓN ACTUAL DEL CANAL Y LAS


INTERFERENCIAS EXISTENTES.

RIESGOS DE DESASTRES Pág. 34

También podría gustarte